Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aumento de erizos en J. Fernández impactaría en producción de langosta

E-mail Compartir

Carola Delgado

En Congreso de Ciencias del Mar, que se realiza en Iquique, el investigador Javier Porobic indicó que se ha generado un aumento en la presencia del molusco que está dejando al cotizado crustáceo sin alimento.

El investigador, quien actualmente se desempeña en el centro CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), agencia ligada al Gobierno australiano, señala que se ha generado un aumento significativo de erizos que ha sido percibido también por los pescadores de la zona, de manera paralela. El cuadro observado arroja datos como la reducción, aproximadamente en un 30%, de los bancos de algas, mientras que la población de langostas no ha tenido un aumento importante. "Esto es porque los erizos, algas y langostas forman parte de la misma cadena trófica; se alimentan unos de otros y los recursos que se están viendo más afectados son las langostas", dice el biólogo marino formado en la Universidad de Concepción. "Tenemos, entre otras cosas, que conversar con los pescadores para evaluar cómo podemos enfrentar el problema", agrega.


Erizos y langostas forman parte de la misma cadena trófica.

Aunque el archipiélago Juan Fernández se ha ido convirtiendo en el primer lugar de Chile que podría acercarse a tener un enfoque ecosistémico, todavía queda mucho por investigar en lo que se refiere a manejo sustentable de los recursos marinos en la zona.

Así lo afirma el biólogo marino (Phd) Javier Porobic en la investigación titulada "El impacto de la pesca sobre un ecosistema altamente vulnerable: el caso del ecosistema de la dorsal de Juan Fernández", presentado en estos días en el Congreso de Ciencias del Mar que se realiza en Iquique.

En su estudio, el científico explica que en el archipiélago se está produciendo un fenómeno que podría "en un mediano plazo afectar la producción natural de la langosta" e incluso "el ecosistema completo". Concretamente, Porobic señala que las langostas adultas se están alimentando de erizos y también de algas. Los moluscos, a su vez, se alimentan de algas pequeñas que viven en las rocas, pero lamentablemente se está produciendo de manera natural un crecimiento excesivo de erizos (no comestibles) que están dejando a los cotizados crustáceos sin alimentos.

Cadena trófica

Javier Porobic afirma que es necesario seguir haciendo estudios y monitoreos, porque Juan Fernández tiene todo para convertirse en el primer lugar donde hay un enfoque ecosistémico, pero "hay peligro todavía y necesitamos más recursos para seguir investigando. Queremos usar este tipo de modelación para ver cuáles son las mejores estrategias de manejo".

Manejo ecosistémico

A propósito de estas conclusiones preliminares, el científico señala que, respecto del Proyecto de Sustentabilidad que enviará el Gobierno al Congreso, "sólo habrá cambios importantes si se modifica el concepto de 'máximo rendimiento sostenible', que sobreexplota unos recursos sobre otros, y siempre y cuando se mejore la gobernanza de las instituciones en Chile. En nuestra país se está haciendo poco todavía sobre sustentabilidad de los recursos".

Juan jordán

Nuevo vocero de Folovalp llama a tomar

E-mail Compartir

Carola Delgado


posición de apoyo al T2

Ramón Espejo valora compromiso del alcalde Jorge Sharp de participar en próxima reunión de la comunidad logística porteña.

Una agenda que tiene como eje comunicar los proyectos portuarios y recoger las necesidades de los actores de la comunidad tiene concentrada la atención del nuevo vocero del Foro Logístico de Valparaíso (Folovalp), Ramón Espejo, quien asumió su función en la última sesión de la comunidad, la semana pasada.

El también director de la Cámara Aduanera de Chile está alineado con la necesidad de sacar adelante el proyecto T2. "Aquí lo que hay que hacer es tomar una posición respecto de qué lado estamos. Esta terminal es la mejor opción para mejorar la productividad y desarrollar la actividad marítimo portuaria", afirma.

Espejo señala que lo que se hará en este período de Folovalp es visibilizar lo que está pasando en el Puerto. "Hay barcos que están tomando otros destinos y nosotros debemos actuar como bloque para mejorar esa situación", explica. "Necesitamos incrementar el movimiento portuario y dar un espaldarazo fuerte que podría permitirnos ser más competitivos. Necesitamos estar a la altura y potenciarnos con San Antonio, especialmente si es ahí donde será la base del Puerto a Gran Escala", añade.

El vocero del Foro señala que no existe duda de que se necesitan más áreas de respaldo para movilizar los más de 4 mil contenedores de naves de mayor tamaño que están llegando a puerto. Tampoco de que es necesario profundizar en el compromiso de los actores locales respecto de la expansión portuaria. "San Antonio partió casi al mismo tiempo con su expansión y mira todo lo avanzado que están. Es responsabilidad de los representantes de la comunidad porteña no estar a la altura de lo que se requiere para reimpulsar el Puerto", opina.

Espejo dice que en esta nueva etapa se espera tener un mayor acercamiento con el alcalde Jorge Sharp, ya que no sido partidario del proyecto, pero sí espera que a partir de la participación que el edil ha confirmado para la próxima sesión de Folovalp "sí haya un acercamiento, porque no llegar a acuerdos nos ha perjudicado y nos ha expuesto a una situación de riesgo frente al desarrollo portuario".

El director de la Cámara Aduanera hace además un llamado a la autoridad local y a la comunidad que "no ha apoyado el proyecto a ponerse de lado de la actividad marítimo portuaria de Valparaíso, que representa el 40% del PIB de la ciudad", y que desde esa posición "apoye la gestión que está realizando Folovalp, que es principalmente para este año potenciar las áreas de respaldo con el T2 y así fortalecer también a la ciudadanía, porque si no lo logramos, habrá mayor decaimiento en economía de la ciudad".