Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Escuelas de Ed. Física analizan la polémica decisión de quitar ramo de malla curricular

REGIÓN. Decisión de quitar obligatoriedad para tercero y cuarto medio se aplicará a contar del año 2020.
E-mail Compartir

En una histórica reunión efectuada en la Universidad de Playa Ancha (UPLA), directivos de las escuelas formadoras de profesionales de Educación Física de la zona analizaron la decisión del Consejo Nacional de Educación (CNED), respecto de quitar la obligatoriedad de dicho ramo de Educación Física para tercero y cuarto medio.

Profesionales de las universidades Andrés Bello, UDLA, UVM, PUCV y UPLA rechazaron unánimemente la medida y definieron acciones a seguir en los próximos días.

"Esta decisión afecta la unidad e integridad de la secuencia curricular, quebrando la posibilidad de establecer hábitos de actividad física y vida saludable en la población escolar, a través de los contenidos propios de esta asignatura. Estas medidas se oponen a evidencias científicas y técnicas sobre el desarrollo y bienestar humano, afectando las oportunidades de movimiento, de expresiones corporales y motrices propias del desarrollo del individuo", explicó el director del Departamento Disciplinario de Educación Física de la UPLA, Antonio Maurer.

Consejos anteriores

El director de la escuela de Educación Física de la PUCV, Luis Espinoza expresó su preocupación por la medida, dado que en acuerdos anteriores entre el Consejo Académico Nacional de Educación Física y el Mineduc, la asignatura siempre tuvo carácter obligatorio.

"Lamentablemente, de pronto, nos enteramos por los medios y no sabemos las razones por las cuales se cambió. Toda la evidencia científica revela que es necesario mantener la educación física, porque si no se pierden todas las experiencias psicosociales que ésta demanda. No se trata de sacar músculos o ser mejor deportista, que evidentemente contribuimos a ello, nosotros contribuimos al bienestar humano y a formar a una persona integral", afirmó el director de la PUCV.

El senador Ricardo Lagos Weber dijo no compartir la medida del CNED, porque no queda claro por qué se tomó. "No conocemos los fundamentos de qué es lo que está detrás. Se ha hecho un esfuerzo de combatir la obesidad infantil, de etiquetar los alimentos para una mejor salud. Se habla de modificar la dieta alimenticia de la Junji, de tener una sociedad más sana, combatir el consumo de drogas replicando el plan de Islandia y en ello es fundamental la educación física, hoy tenemos una medida que va a contrapelo de todo", precisó el senador.

Torres pide al CDED rectificar su decisión

El diputado Víctor Torres (DC) pidió al Consejo Nacional de Educación que "rectifique la decisión de establecer que las clases de educación física de los estudiantes de educación media sean opcionales y no obligatorias como en la actualidad, para evitar el perjuicio en los estudiantes desde la perspectiva de salud, pero también en el proceso formativo integral de nuestros jóvenes". El parlamentario se reunió con profesores de la carrera de Educación Física. Torres calificó como "lamentable que el Consejo haya tomado esta definición, más aún en las condiciones que sabemos que hoy día se encuentran nuestros niños, niñas y adolescentes que requieren de más cantidad de horas para mejorar sus condiciones físicas y enfrentar de mejor manera su salud". El legislador recalcó que "en Chile existen altos índices de obesidad infantil y eso se traduce, posteriormente, en adultos que tiene enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y otras. Uno esperaría una decisión en sentido totalmente contrario, o sea, el poder aumentar la cantidad de horas de educación física y no disminuirlas, esperamos que el Consejo pueda rectificar esta decisión". Como representante de los docentes de educación física, Antonio Maurer resaltó que "no sabemos los argumentos que tuvo el consejo para tomar una medida de esta naturaleza y creemos que debe, por lo menos, entender que el sentido de los profesores de educación va en al dirección exactamente contraria a esta medida".