Cristián Rojas M.
Cerca de 5 mil profesores -según la Gobernación- recorrieron ayer las calles de Valparaíso entre la plaza Sotomayor y la Plaza del Pueblo, a un costado del parque Italia, en una marcha autorizada en la que estuvieron encabezados por su presidente nacional, y entre cuyos motivos está el visibilizar frente a la comunidad el paro que acordaron en protesta contra los cambios en los ramos de Historia y Educación Física, que desde segundo medio serán optativos, además de otras demandas, como reducir el agobio laboral al que son sometidos.
El presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, destacó que "ha sido muy multitudinario el apoyo, lo que desmiente categóricamente a la ridícula aseveración del Gobierno, que dijo que el paro tenía un 22% de adhesión. Aquí se ve que esa cifra es absurda, por algo la clase política tiene tanto descrédito, porque son poco veraces, pero nosotros estamos muy convencidos de que esto está muy fuerte, de que la gente está entendiendo que es una lucha de David contra Goliat".
En ese sentido el dirigente destacó que "la nuestra es una lucha con manos limpias, con nuestras propuestas, con nuestra fuerza moral, contra todo el aparataje del Gobierno, pero convencidos de lo que estamos haciendo, defendiendo a la educación pública, defendiendo mejores condiciones de trabajo para atender mejor a nuestros niños".
Aguilar detalló que marchas similares se estaban haciendo en paralelo "en todas las capitales regionales y otras ciudades del país, y el jueves tenemos la gran marcha nacional, donde desde regiones van también hacia Santiago".
No es por reajuste
En cuanto a los motivos que sustentan la movilización, el dirigente recalcó que "nuestro paro no es por un reajuste salarial, eso es muy importante destacarlo, es por una educación pública que hoy día está abandonada, es por poder atender mejor a nuestros niños, para terminar con el agobio laboral y el agobio escolar, la presión absurda y malsana por rendir a como dé lugar, que deja fuera aspectos educativos muy importantes".
Otras de sus banderas de lucha, agregó Aguilar, es contra la eliminación del carácter obligatorio de las ramos de Historia y Educación Física a partir de segundo medio. En ese marco, los docentes consideran que "la reforma curricular es un daño a nuestra juventud, una reforma que deja afuera asignaturas claves para el buen desarrollo de una persona, y que por supuesto, rechazamos. Todo eso es nuestra lucha y por eso hay tanta convicción en mis colegas".
El paro, precisó Aguilar, "es indefinido, su extensión depende del Gobierno, nosotros hemos dicho que estamos dispuestos a dialogar y si nos invitan a conversar, nosotros vamos a ir, pero para eso el Gobierno tiene que salir de su intransigencia, de su autismo, donde se pone fuera de la realidad social, no escucha. De modo que si vamos a conversar, va a ser para un diálogo, no para un monólogo, para que nos escuchen y para que atiendan las demandas y nos den soluciones reales. En ese caso, nuestros colegas seguramente van a estar disponibles a deponer la movilización".
Critican represión
La movilización de los profesores se inició este lunes, cuando se vivieron escenas de fuerte represión por parte de Carabineros en Santiago y en Valparaíso, donde en el sector de plaza Aníbal Pinto la policía enfrentó la movilización con carros lanzagua y lanzagases, dejando imágenes como la de una profesora totalmente cubierta con polvo químico.
Al respecto, Aguilar planteó que estuvo "muy mal la represión, injustificable, nosotros somos profesores, siempre nuestras marchas han sido totalmente pacíficas. Aquí en Valparaíso y en Santiago hubo represión inusitada, absolutamente desproporcionada. Eso es la muestra de lo violento que es este gobierno, nosotros con nuestras manos limpias estuvimos ayer en todos los lugares marchando, haciendo manifestaciones no violentas siempre, y sin embargo, recibimos dura represión, detenidos, gases, hostilización permanente de Carabineros, lo que habla muy mal de este gobierno, que no sea capaz de escuchar y que, para peor, reprima de la manera que lo hizo".
"Nuestro paro no es por un reajuste salarial, es por una educación pública que hoy día está abandonada"
Mario Aguilar, Presidente nacional del Colegio de Profesores
"La adhesión al paro a nivel regional en los establecimientos del sector municipalizado es por sobre el 90%"
Andrés Reyes, Presidente regional del Colegio de Profesores
90% de adhesión a nivel regional
En cuanto a los datos locales, el presidente regional del Colegio de Profesores, Andrés Reyes, aseguró que la adhesión al paro "en el sector municipalizado es por sobre el 90%, mientras que en el sector particular subvencionado es más difícil estimarlo, porque ahí se dan distintas fórmulas de adhesión, en algunos paran el establecimiento completo y en otros paran parcialmente los profesores, corriendo el riesgo que les hagan el descuento y perder la pega". A nivel nacional, en tanto, Mario Aguilar indicó que "la adhesión al paro es de un 80%, y eso va a crecer en estos días, el día jueves, que es la gran marcha nacional, probablemente nos vamos a acercar al 100%, porque además se van a sumar muchos colegios particulares subvencionados, que van a parar ese día para marchar, como ya lo han anunciado, así que la adhesión es muy alta y sigue creciendo".