Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

El camino de los puertos de la región hacia un desarrollo sostenible

E-mail Compartir

Carola Delgado

"Hoy los puertos si quieren ser de excelencia, la sostenibilidad no será una sugerencia, sino que una exigencia", explica el seremi de Energía.

Por una parte, señaló que la descarbonización implicará buscar fórmulas para que la capacidad instalada de Puerto Ventanas y AES Gener se pueda diversificar cuando ya la energía eléctrica llegue directamente vía Cardones Polpaico y, por otro lado, abre un desafío hacia la excelencia de la actividad portuaria.

Esto quiere decir que en AES Gener en noviembre de 2022 dejará de funcionar la unidad 1 y luego en el mes de mayo 2024 terminará de operar la unidad 2, en Puerto Ventanas. "Tenemos que estar atentos a que no genere un impacto negativo a la actividad portuaria y de la bahía de Quintero. Ya están trabajando estas empresas para avanzar en su diversificación", explicó.

Agregó que cuando el Presidente Piñera hizo el anuncio de retirar casi 1000MW es con la certeza de que "vamos a contar con energía eléctrica. A nadie se le va a cortar la luz, los colegios y hospitales seguirán funcionando y los puertos también tendrán energía eléctrica", afirmó.

Puertos Sostenibles

Respecto del uso de energías limpias para estas dos primeras terminales costeras de la región, se abre la reflexión sobre lo que significará pensar también en una región con puertos sostenibles. El seremi Gonzalo Le Dantec dijo en este sentido, que los puertos de la región de Valparaíso "tienen un tremendo desafío" y a su juicio "lo han tomado muy en serio".

Asimismo, fue claro en precisar que la descarbonización, y todas aquellas acciones que el Gobierno realiza en la línea del desarrollo sostenible y uso de energías limpias también se extiende a los puertos. "Si queremos ser la región portuaria por excelencia, la sostenibilidad va a ser una exigencia. Hoy es una sugerencia pero luego será un mandato", comentó.

En este contexto, añadió que "la señal que está dando el gobierno, las comunidades y también los puertos son que se está trabajando para avanzar en una lógica de puerto sostenible y que no es contradictorio con la competitividad, la logística portuaria o la conectividad para aumentar las exportaciones. En el futuro es lo que vamos a necesitar", concluyó.

El seremi de Energía de la Región de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, en conversación con Nuestro Mar, se refirió al proceso de descarbonización en dos centrales costeras de la zona ubicadas en Quintero y Puchuncaví y fue claro en precisar que es la primera etapa de un proceso que pretende avanzar en la sostenibilidad de los terminales portuarios.

gustavo alvarado

Caleta Quintay: un laboratorio con enfoque ecosistémico

E-mail Compartir

Carola Delgado

Buenas prácticas y apoyo técnico de organismos sin fines de lucro convierten a este lugar en un modelo a seguir en materia de cuidado de la biodiversidad marina.

A propósito de buenas prácticas locales en el cuidado de la biodiversidad marina, desde el punto de vista de la presidenta y bióloga marina de la ONG local "Jaukén", Nicole Zúñiga, la Caleta Quintay en la Región de Valparaíso, es un ejemplo de cómo la coordinación, compromiso y articulación de actores, han permitido convertir a esta comunidad en un modelo de caleta de pesca sostenible. "Lo que hemos hecho es trabajar con el sindicato de pescadores de Quintay para evaluar las acciones que ellos utilizan en la pesca artesanal y nos hemos encontrado con prácticas que nos parecen relevantes desde el punto de vista del cuidado del recurso marino", indica.

Entre las herramientas que han estado trabajando destacan las encuestas sobre buenas prácticas y la observación in situ de manejo del recurso. Tal como dice la profesional, "nos sorprende que los pescadores por ejemplo, cuentan con recipientes en las mismas embarcaciones para botar colillas de cigarro, o basura que se acumula; o también para la extracción del loco, utilizan un pie de metro para medir el molusco y solo extraer aquellos que la norma permite. Son conscientes del entorno en el que viven", explica.

Así también, esta caleta es el piloto del plan de trazabilidad de Sernapesca que permite conocer el trayecto completo de los productos desde el mar a la mesa de un restorán; y cuenta con un arrecife artificial desarrollado por científicos de la PUCV que alberga a especies marinas como locos, lapas, jaibas, algas y erizos, y a peces que habitan la zona, como bilagay, pejegallo o cabrilla, optimizando así el uso de las zonas de manejo de la pesca artesanal.

"Nosotros pensamos que nos íbamos a encontrar con una alta contaminación cuando iniciamos los estudios en 2017, pero nos hemos dado cuenta que los pescadores están concentrados también, en lograr el repoblamiento de algunas especies". Según indica Nicole Zúñiga, ellos actualmente están cultivando el erizo rojo y las semillas (erizos pequeños que se llevan al área de manejo y se hace un seguimiento). Son rigurosos en no sacar esos productos. "Reciben nuestro apoyo y la asesoría técnica de la UNAB", dice.

Zúñiga añade que esta caleta es una de las pocas que realiza la comercialización de sus productos en los mismos restoranes de la localidad promoviendo así el comercio justo y el desarrollo local. "Ahora lo que estamos haciendo es preparar a un grupo de pescadores para que realice una gira por otras caletas del país y así puedan compartir su experiencia como comunidad y las razones por las que ese modelo de pesca sostenible ha funcionado convirtiéndose en un laboratorio de pesca sostenible, es decir, queremos que se entienda que de esta manera es posible acercarnos a lo que es un modelo con enfoque ecosistémico", afirma.


Quintay es un ejemplo de coordinación y compromiso.

¿Sabía usted por qué se celebra el Día de los Océanos? La Asamblea General de las Naciones Unidas, resolvió que, a partir de 2009, el 8 de junio sería la jornada oficial de éstos para así sensibilizar a la opinión pública sobre las consecuencias de la actividad humana en los mares y el peligro que corre la biodiversidad en estos ecosistemas.

el mercurio