Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

American Airlines amplía cancelación de vuelos tras falla

ESTADOS UNIDOS. La medida afectará a unos 115 viajes diarios de la firma.
E-mail Compartir

American Airlines ampliará las cancelaciones de unos 115 vuelos diarios hasta el próximo 3 de septiembre debido a la puesta en tierra del modelo Boeing 737 MAX tras los accidentes de Etiopía e Indonesia que dejaron 346 muertos.

La aerolínea más grande de Estados Unidos ya había anunciado en marzo que cancelaba 90 vuelos por día hasta el 24 de abril, que posteriormente prorrogó hasta el 19 de agosto y que ahora ha decidido hacer extensible por otros 15 días más, hasta el 3 de septiembre.

En un comunicado, la aerolínea ha precisado que esta medida, que afectará a unos 115 vuelos diarios, permitirá a los clientes y miembros del equipo planificar de manera más fiable su próximo viaje con la compañía norteamericana.

En cualquier caso, American Airlines ha reiterado que confía en que el Boeing 737 MAX consiga pronto la certificación de las autoridades de aeronavegabilidad aérea para poder volar tras la aprobación de la actualización del sistema de estabilización MCAS (Sistema de Aumento de las Características de Maniobras), que se considera responsable de los accidentes de Ethiopian Airlines y Lion Air.

En este sentido, ha subrayado que la aerolínea ha estado en permanente contacto con la Administración Federal de Aviación (FAA), el Departamento de Transporte (DOT) y la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB) de Estados Unidos, así como otras autoridades, y está satisfecha con el progreso hasta la fecha.

Actualiza sofware

Tras el accidente de Lion Air, Boeing proporcionó a las aerolíneas y a los pilotos una actualización sobre el funcionamiento del Sistema de Aumento de Características de Maniobra (MCAS, por sus siglas en inglés), pero ni la compañía ni los reguladores consideraron necesario realizar entrenamientos adicionales a los pilotos.

No obstante, esta opinión cambió tras el accidente de Ethiopian Airlines, cuando la mayoría de agentes de la industria consideraron que la formación de los pilotos necesitaba un refuerzo. Boeing anunció recientemente la finalización de la actualización del software de este modelo de avión que incluye, además, una mayor preparación para los pilotos.

Legarde: principal amenaza son las tensiones comerciales

ECONOMÍA. Ante los ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del G20, reunidos en Japón, la presidenta del FMI alertó sobre la crisis presente.
E-mail Compartir

Agencias

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió ayer que la principal amenaza para la economía mundial "procede de las constantes tensiones comerciales", en referencia al actual conflicto abierto entre Estados Unidos y China.

Según las estimaciones del FMI, la guerra de aranceles de EEUU y China podrían reducir el nivel del PIB mundial en un 0,5 por ciento y 455.000 millones de dólares para 2020, lo que afectaría significativamente la previsión de la actividad económica, según un comunicado del FMI.

Lagarde ha mencionado que entre otros riesgos posibles figuran los tipos de interés excesivamente bajos y el número cada vez mayor de países endeudados, según ha manifestado tras su comparecencia a la reunión de los ministros de Economía y Finanzas del G20 en Fukuoka (Japón).

Para mitigar estos riesgos, ha pedido que se resuelvan las tensiones comerciales actuales - una declaración que el G20 no consiguió incorporar al comunicado final de la reunión - y a la vez continuar trabajando para modernizar el sistema de comercio internacional.

Reunión g20

Lagarde expuso ante los ministros de finanzas y los responsables de los bancos centrales de los países del G20, quienes luego de 30 horas de debate en su reunión de Fukuoka, Japón, también admitieron que la "intensificación" de las tensiones comerciales plantea un riesgo para la economía mundial.

En una reunión que un responsable describió como con una atmósfera "tensa", el G20 emitió una declaración final en la cual reconoce que "el crecimiento permanece bajo y los riesgos de empeorar permanecen". "Más importante, las tensiones comerciales y geopolíticas se han intensificado", dijo el G20, agregando que permanecía "listo para tomar nuevas acciones" en caso de ser necesario.

En una suerte de acuerdo impulsado por Washington, el comunicado evitó ciertas referencias presentes en primeras versiones que hablaban de "una necesidad apremiante de resolver las tensiones comerciales". El texto resume dos días de discusiones en Fukouka, en el oeste de Japón, en los que también se debatió sobre la controvertida cuestión del impuesto a los gigantes de internet como Google o Amazon.

"Redoblaremos nuestros esfuerzos para una solución consensuada con un informe final para 2020", afirmó el G20, que buscará modificar el sistema impositivo internacional para corregir el vacío legal existente con esos monstruos que facturan miles de millones de dólares y son criticados por sus prácticas de optimización fiscal.

Diferencias con ee.uu.

Sin embargo, más allá de este "consenso", las diferencias entre Estados Unidos y sus socios volvieron a quedar de manifiesto en esta reunión. Francia y el Reino Unidos insisten con actuar a nivel global con este tipo de impuesto, y ya lo han introducido a nivel nacional mientras que la administración del presidente estadounidense Donald Trump tiene otra opinión.

"Debo decir que Estados Unidos tiene preocupaciones importantes" sobre estos impuestos, afirmó el secretario estadounidense del Tesoro, Steven Mnuchin.

EE.UU. descarta efecto de tensiones

"Sí, hay una ralentización en Europa, en China y en otras partes. Pero no pienso para nada que esta ralentización observada en varias regiones del mundo sea una consecuencia de las tensiones comerciales", dijo el secretario del tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin. Agregó que si Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, consiguen llegar a un común acuerdo en el G20 previsto a finales de junio en Osaka, "será muy positivo para el crecimiento económico, para nosotros, para China, para Europa, para el resto del mundo".

Tokáyev gana elecciones en Kazajistán y oposición alcanza un resultado histórico

PRESIDENCIAL. El candidato oficialista logró el 70% de los votos, pero deberá enfrentar un bloque opositor fortalecido con el surgimiento de nuevas figuras.
E-mail Compartir

El kazajo Kasim-Yomart Tokáyev ganaba anoche las elecciones presidenciales anticipadas, según los sondeos a pie de urna, victoria empañada por la represión policial de las protestas en las principales ciudades de esta república centroasiática.

"Lo más importante en nuestro país es la unidad. Cada elección no puede ser un campo de batalla, un motivo para el conflicto, sino una batalla de programas e ideas", declaró Tokáyev al depositar su voto en un colegio electoral de la capital kazaja, Nur-Sultán.

Según los sondeos a pie de urna, el diplomático de carrera formado en la Unión Soviética habría obtenido en torno al 70% de los votos, muy lejos del 98% logrado en 2015 por el "padre de la nación", Nursultán Nazarbáyev, que le cedió el cargo en marzo pasado.

A sus 66 años, Tokáyev será el encargado de dirigir la transición política en el mayor país de Asia Central, aunque ningún analista espera que los cambios sean bruscos, ya que la estabilidad es un dogma irrebatible.

Nazarbáyev defendió ayer su decisión de traspasar el poder a una "nueva generación" respetando el espíritu y la letra de la Constitución, pero el hecho de que su hija, Dariga, esté al frente del Senado despierta suspicacias.

Grandes potencias

Sin lugar a dudas, Tokáyev era también el candidato preferido por las grandes potencias y por los inversores -occidentales, chinos o rusos-, que respaldan una transición ordenada y sin cataclismos.

No obstante, los deseos de cambio son cada vez más grandes entre los kazajos, donde cunde el hartazgo por la falta de alternancia política, la corrupción, la impunidad de los oligarcas y la caída del nivel de vida por la reducción de los ingresos por las exportaciones de hidrocarburos.

Una muestra de las ganas de cambio es el hecho de que en segundo lugar de los sondeos a pie de urna figuró el popular periodista Amirzhan Kosánov, que lograría un resultado histórico para la oposición democrática, con una horquilla que oscilaría entre el 15,39% y el 14,96% de los sufragios.

Kosánov, el primer opositor en optar a la presidencia en 14 años, logró dicho resultado pese a que la mayoría de formaciones opositoras llamaron al boicot electoral. En tanto, la tercera posición quedaría en manos de Daniyá Yespáyeva, con entre el 5,32% y el 4,78% , la primera mujer en optar a la presidencia.

66 años tiene Tókayev, quien recibió el poder de Nursultán Nazarbayév, considerado el "padre" de la nación.