Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Andrés Chadwick:

E-mail Compartir

Cubillos "es una gran ministra de Educación"

Ante la opción de que el Partido Socialista presente una acusación constitucional contra la ministra de Educación, Marcela Cubillos, pues, a su juicio, no estaría ejecutando las normas aprobadas durante el Gobierno de Michelle Bachelet y contenidas en la Ley de Nueva Educación Pública, diputados opositores se mostraron sorprendidos y dudan de su éxito. "Es fundamental que la oposición actúe coordinada", dijo la diputada Camila Rojas (Comunes), quien reveló que ellos no sabían de la idea. Para su par DC Mario Venegas, "una acusación constitucional presupone la adhesión de todos para que tenga éxito y si no, va condenada al fracaso". Camila Vallejo (PC) expresó que "acciones como esta tienen que ser tomadas de manera responsable". El ministro del Interior, Andrés Chadwick, defendió a Cubillos y dijo que es "una gran ministra de Educación" y que no hay fundamento jurídico para acusarla.

Arzobispado de Santiago paga indemnización a víctimas de Karadima

E-mail Compartir

El Arzobispado de Santiago pagó la indemnización a las víctimas de abusos por parte de Fernando Karadima, ordenada por la Corte de Apelaciones capitalina y que ascendía a $300 millones, reajustables.

El tribunal de alzada determinó que la arquidiócesis debía cancelar dicho monto a José Andrés Murillo, James Hamilton y Juan Carlos Cruz, quienes presentaron la demanda civil que fue acogida por el tribunal en marzo. Ese mes, la Corte revocó el fallo de primera instancia de 2017, que rechazó la acción judicial que los denunciantes presentaron en 2013. El Arzobispado decidió no apelar.

Filtración de datos: bancos aseguran que van a responder

ABIF. Más de 41 mil tarjetas de crédito y débito fueron vulneradas.
E-mail Compartir

Los bancos asumirán la total responsabilidad en la histórica filtración de datos bancarios que más de 40 mil usuarios sufrieron el martes, según informó el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), José Manuel Mena.

Aunque se reveló que 41.593 tarjetas de crédito y débito de 13 instituciones diferentes fueron vulneradas, habrían sido solamente 82 los clientes que se vieron directamente afectados con giros de dinero, y es precisamente a estas personas a las que los bancos les responderán.

Responsabilidad

"Nuestra responsabilidad como banco es la que va a ejecutarse en este caso, y los bancos vamos a responder por todas las situaciones, en este caso son estas 82 detectadas, yo creo que no debieran ser más", comentó Mena a T13 Radio.

Recalcó que "la responsabilidad es completamente de los bancos, queremos aclarar esa situación, nunca hemos dejado de lado esa responsabilidad y la de hoy día se tiene que ejecutar".

El titular de la ABIF aclaró que este ataque era diferente a los que se habían registrado con anterioridad, pues se trataba de una acción ejecutada por un proveedor subcontratado por la empresa Redbanc, y no de un problema de ciberseguridad.

"Estamos hablando de que un profesional, subcontratado, tuvo la oportunidad de acceder a información parcial de las tarjetas. Es un hecho delictivo distinto a un tema de ciberseguridad", agregó.

Si bien en este caso José Manuel Mena aclaró que los clientes no tenían ninguna responsabilidad en este hecho, reiteró el llamado a que las personas no compartan su información bancaria.

El martes por la tarde, Redbanc comunicó que "a raíz de una investigación policial detectamos que hemos sido objeto de la extracción no autorizada de información parcial relativa a tarjetas, con algunas de las cuales se habría intentado realizar operaciones fraudulentas".

Según la firma, se activaron "los protocolos preestablecidos", y lo sucedido es "un caso delictual que está en proceso de investigación por el OS9 de Carabineros de Chile bajo la conducción del Ministerio Público". Redbanc se querellará contra los responsables.

Lavín alista brigada adolescente para fiscalizar venta de alcohol a menores

E-mail Compartir

El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, dijo que prepara la creación de una "brigada" compuesta por adolescentes, la que colaborará con la fiscalización de la venta de alcohol en los locales de la comuna.

Explicó que el grupo estaría confirmado por personas de 16 a 18 años, quienes serán "clientes incógnitos" que comprobarán si las botillerías y locales nocturnos cumplen con la ley sobre la distribución de estos productos a menores.

La defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, criticó la idea, pues las condiciones físicas y psíquicas de los niños expuestos a las tareas de fiscalización podrían verse afectadas.

La subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, comentó que se reunió con el alcalde y que le propuso "construir en conjunto una propuesta que no vulnere el derecho de ningún niño". Sugirió que se podría trabajar con jóvenes mayores de 18 años que porten identificación y así no infrinjan la ley.

Turbulencias en China afectan precio del cobre y exministro estima crecimiento de 2,5%

ECONOMÍA. Mientras diversos factores del gigante asiático golpearon el metal, José de Gregorio estimó que "la desaceleración ha sido más fuerte de lo esperado".
E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que el precio del cobre registró tuvo un importante retroceso del 1,3%, transándose en 2,643 dólares la libra grado A.

De esta manera, la principal exportación nacional alcanzó una cotización promedio mensual de 2,638 dólares, mientras que la media anual llegó a US$ 2,808, lo que representa una variación de -10,55% con respecto al año anterior.

El efecto chino

Ello se debió a que China reportó el peor declive mensual de su historia en ventas en el mayor mercado mundial de vehículos, mientras que la inflación fabril se ralentizó en mayo. A esto se suman las bajas expectativas por la nueva ronda de negociaciones comerciales entre el gigante asiático y Estados Unidos, que se llevarán a cabo a fines de este mes.

Estos factores generaron, asimismo, que en la jornada de ayer el precio del dólar haya operado al alza en el mercado cambiario local, con un incremento cercano a los $2, llegando a la línea de los 694 pesos.

Exministro

En otra arista de la escena económica, el expresidente del Banco Central, José de Gregorio, proyectó que el crecimiento de Chile para 2019 será cercano a 2,5%, un pronóstico por debajo del rango entre 2,75% y 3,5% pronosticado por el instituto emisor en el Informe de Política Monetaria (IPoM) para este año.

En conversación con Radio Cooperativa, el también exministro de Economía manifestó que "la desaceleración ha sido más fuerte de lo esperado".

Tras la rebaja de la tasa de interés hasta 2,5% decretada por el ente rector ante el débil escenario económico, De Gregorio sostuvo que "el Banco Central ha sido bastante claro en lo que mostró en su escenario y en dar señales de flexibilidad".

"En mi caso, después de revisar bien el informe del Banco Central, ver las cifras, yo creo que el crecimiento puede estar en la parte baja de lo que ellos dicen, o sea, más cerca del 2,75%. Incluso, puede ser -esto no es con certeza, pero con una alta probabilidad- bajo y más cercano al 2,5%", aseguró.

Por ello, reconoció que existe "espacio para bajas de tasas en las próximas reuniones de política monetaria y eso debería ayudar".

Pese a las cifras, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile desdramatizó el actual escenario. "Cuando uno ve lo que ha pasado en economías que han llegado a nuestro estado de desarrollo, de crecimiento, el crecimiento ya no es 7%, 5% mágico. Tasas de 3%, 4% de largo plazo, como las que indica el Banco Central que tendríamos nosotros, es mucho más normal, lo que no significa que nos deberíamos conformar con eso", explicó.

Sostuvo que "no es una cosa anormal en el mundo económico que las economías, a medida que crecen, crecen menos".

"No es una cosa anormal en el mundo económico que las economías, a medida que crecen, crecen menos"

José de Gregorio, Expresidente del Banco Central

2,638 dólares alcanzó el cobre de cotización promedio mensual. La media anual llegó a US$2,808.

3% a 4% de crecimiento son tasas normales en economías como la chilena, planteó De Gregorio.