Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Celis pide a Contraloría indagar sumario por caso de discriminación

ALGARROBO. Diputado dice que no hay resultados de indagación.
E-mail Compartir

Una denuncia ante la Contraloría presentó el diputado Andrés Celis (RN), para que el organismo indague presuntas irregularidades en el retraso de un procedimiento disciplinario instruido por la Municipalidad de Algarrobo, como sostenedora del Colegio Carlos Alessandri, por el caso de discriminación que afectó a Abril Reyes, joven estudiante con síndrome de down.

La historia de Abril Reyes causó revuelo en redes sociales el 2017, cuando su madre dio a conocer que, a pesar de haber sacado excelentes calificaciones en los exámenes finales de varias asignaturas, habría sido "dada de baja" por el colegio.

La Municipalidad instruyó un sumario, pero este aún no tiene resultados.

El diputado Andrés Celis, miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, manifestó su disconformidad por el retraso y emplazó a las autoridades a cumplir con los principios constitucionales de eficiencia y eficacia.

Gobernadora dice que no hay denuncias por "funerales narco"

POLICIAL. Aclaró que en Viña del Mar se trabaja con la comunidad y policías.
E-mail Compartir

La denuncia realizada por concejales y vecinos de Viña del Mar sobre la existencia y preocupación de funerales narco en las partes altas de la ciudad, fue una situación descartada por la gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, que afirmó que no existen denuncias respecto a este tipo de casos en la Ciudad Jardín.

La autoridad precisó que "lo de los narco funerales, específicamente, no tenemos denuncias. Hablé con Carabineros y no tienen denuncias de este tipo de acciones y en las reuniones que hemos tenido con las juntas de vecinos en diversos sectores, no nos han denunciado lo de funerales".

Sin prejuicio a esta situación de no denuncia, la gobernadora, al igual como lo informó Carabineros a este Diario, destacó que existe un protocolo a nivel nacional para actuar ante cualquier hecho de esta magnitud.

"Existe un protocolo nacional respecto al accionar de Carabineros en la ocurrencia de un 'narco funeral', pero en nuestra provincia no hemos tenido casos de narco funerales denunciados o de preocupación de vecinos respecto a este tipo de acciones".

Balazos y artificio

En relación a la denuncia de balaceras y fuegos artificiales denunciado por los vecinos en las partes altas de Viña del Mar, la gobernadora recalcó que la situación efectivamente se ha detectado en los sectores más vulnerables.

"En las reuniones semanales que tenemos no se hacen denuncias formales, pero los vecinos señalan que escuchan en la noche balaceras y fuegos artificiales en los barrios más vulnerables. Hay fuertes acciones de operativos policiales, tanto de Carabineros como de la PDI, se trabaja en potenciar la denuncia y existe una fuerte campaña de requisar armamento. A la fecha, en la región, Carabineros ha requisado más de 300 armas. Por otra parte, está la modernización de las policías", corroboró la autoridad provincial.

300 armas, a la fecha, han sido requisidas por Carabineros en diferentes sectores de la región.

Seremi: municipios pueden mantener Historia y Ed. Física

ANUNCIO. Alcalde Viñambres se suma a Sharp y confirma que en los 23 colegios municipales de Quilpué ambas asignaturas serán obligatorias hasta 4° medio.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

"A provecho de anunciar ante esta multitudinaria movilización que en Valparaíso Historia seguirá siendo una asignatura obligatoria", dijo el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, frente a los miles de profesores que se concentraron frente al Congreso este martes, a lo que sumó que "Educación Física también va a seguir siendo en Valparaíso una asignatura obligatoria", palabras que desataron una ovación entre los docentes. Pero no es el único alcalde que se "rebela" contra el currículum escolar que se aplicará a partir de 2020, cuando ambos ramos se conviertan en electivos en tercero y cuarto medio, pues en Quilpué y Llay-Llay se dará una situación similar.

Según confirmó a este Diario el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, luego de tratar el tema en la Comisión de Educación del Concejo Municipal, en conjunto tomaron una determinación como la de Valparaíso.

"La Superintendencia de Educación dice que deja a elección el tema de Educación Física e Historia en los establecimientos educacionales, y nosotros, como somos sus administradores, nuestra opción fue que se van a implementar hasta cuarto medio con carácter obligatorio las clases de Educación Física y de Historia", confirmó Viñambres.

Cómo se aplicaría

Consultada al respecto, la seremi de Educación, Patricia Colarte, explicó que lo anunciado por ambos alcaldes es posible de implementar, pues "el currículum tiene Formación General Diferenciada y Horas de Libre Disposición, que son ocho, y por lo tanto, cada establecimiento educacional puede elegir las asignaturas que ellos estimen convenientes, de modo que están esas ocho horas que le dan la flexibilidad al currículum, más las horas del plan diferenciado, que también tiene Historia y que también tiene Educación Física".

Ahondando en ese punto, precisó que el plan diferenciado son 18 horas, en las cuales pueden implementar de manera obligatoria todo lo relacionado con Literatura, Historia y Geografía, Ciencias, Artes y Educación Física. Ese plan diferenciado, si bien es obligatorio, permite a los alumnos optar por una o más de las diferentes asignaturas que se agruparán en las tres áreas disponibles: Artes; Ciencias y Matemáticas; e Historia y Lenguaje.

"Adicionalmente, tienen ocho horas de libre disposición y esas las definen de manera autónoma cada comunidad educativa, cada establecimiento educacional. Por lo tanto, si hablamos en términos de horas, son 26 horas que dispone el establecimiento educacional para implementar todo lo que ofrece el currículum oficial para el año 2020", expuso la autoridad educacional.

Aparte de esas 26 horas están las 16 horas del plan de formación general obligatorio. Y si bien las 18 del plan de formación general son de carácter optativo y los alumnos deberán elegir una o más asignaturas dentro de las tres áreas disponibles, la fórmula para dejar Historia y Educación Física como ramos obligatorios hasta cuarto medio y no sólo hasta segundo medio, como plantea el currículum que comenzaría a aplicarse en 2020, sería que los sostenedores incluyan esos ramos en tercero y cuarto medio dentro de las ocho horas de libre disposición.

En ese contexto, el alcalde Viñambres añadió que "la concejala Olguín, que es profesora, planteó el tema sobre esta solución, junto a los demás concejales. Y si bien no es una materia del Concejo Municipal, yo se los pregunté, porque es bueno que ellos se hayan pronunciado, así que voy a instruir a la Corporación Municipal que, como es de libre elección tomar esto, como administradores de nuestros 23 colegios se van a impartir las clases de Historia y de Educación Física hasta cuarto medio a todos los alumnos".

"muy mala señal"

Viñambres argumentó la decisión tomada en Quilpué aseverando que haber quitado el carácter de obligatorio a esas dos asignaturas a partir de segundo medio "es una muy mala señal, porque la Educación Física es vital en el desarrollo de los niños, no solamente en su desarrollo físico, sino además cognitivo. El gobierno anterior de Piñera incentivó mucho el tema de la Educación Física, recuerdo que incluso se habló de más horas que se pudieran hacer en esa asignatura, así que esta contradicción, la verdad, no la entiendo".

Asimismo, planteó que "Historia con mayor razón, ya que nuestros adolescentes tienen que conocer la historia, no sólo de nuestro país, no puede ser de libre elección. La historia local es importante, la identidad de nuestro país está en juego, creo que es un tema vital. Yo creo que esto es un error y el Gobierno debe hacer una rectificación, y no simplemente la decisión que estamos tomando algunos alcaldes".

Por otra parte, el próximo año entran el vigencia los Servicios Locales de Educación, que se harán cargo de la administración de las escuelas y liceos públicos, dejando fuera a las municipalidades. Sin embargo, no debieran deshacer lo que dejarán establecido los alcaldes, puesto que no están cometiendo una irregularidad, según explicó la seremi.

"Tienen ocho horas de libre disposición, y esas las definen de manera autónoma cada comunidad educativa"

Patricia Colarte, Seremi de Educación

Llay-Llay también se suma a medida

El municipio de Llay-Llay, encabezado por el alcalde Edgardo González, también decidió mantener las asignaturas de Historia y Educación Física en tercero y cuarto medio, a pesar de la reforma curricular para 2020. Ante ello, el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) seguirá impartiendo estos ramos en el Liceo Politécnico, único establecimiento de educación media de la comuna. "He tomado la decisión, junto con mi equipo, de mantener intactas las horas de Educación Física e Historia en la malla curricular de nuestro Liceo Politécnico, pues entiendo y comprendemos que es muy significativo para obtener una educación integral de nuestros jóvenes", aseveró el alcalde González.

"Como somos administradores de nuestros 23 colegios, se van a impartir las clases de Historia y de Educación Física hasta cuarto medio a todos los alumnos"

Mauricio Viñambres, Alcalde de Quilpué