Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Empresa española Sacyr vende el 49% de sus concesiones en Chile

INVERSIONES. Pese a ello, el Aeropuerto de Arica sigue en los proyectos de la firma.
E-mail Compartir

La constructora española Sacyr, con presencia en 30 países, cerró ayer la venta del 49% del capital de la cartera de siete concesiones que tenía en Chile desde 1996, entre las que se cuentan carreteras, hospitales y aeropuertos. El comprador fue el fondo de inversiones chileno Toesca Infraestructuras, por un total cercano a los $342 mil millones, incluida la deuda asociada, informó el grupo español.

La compañía presidida por Manuel Manrique cerró la transacción con el fondo chileno Toesca Infraestructuras en una operación con la que levanta recursos para recortar su deuda corporativa, detalló la firma en su página web, movimiento que va en línea con su plan estratégico 2015-2020.

El retiro parcial de inversiones, afirmó Sacyr, permite "financiar nuevos proyectos en Chile, como las autopistas Los Vilos-La Serena, adjudicada recientemente; Américo Vespucio Oriente (AVO I); y el Aeropuerto de Arica, que no forman parte de este acuerdo".

Sacyr detalló que, pese a la venta, "seguirá controlando y gestionando los siete activos incluidos en la operación", es decir, "cinco autopistas que suman 701 kilómetros, el Hospital de Antofagasta, con 671 camas; y el Aeropuerto El Tepual, de Puerto Montt".

La firma lleva 23 años en Chile, desde el Gobierno del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, cuando se adjudicó el primer contrato para construir y explotar la autopista que une a Los Vilos y La Serena, en los inicios del sistema de concesiones.

Desde entonces, la compañía ha invertido cerca de US$6.500 millones en más de 1.500 kilómetros de carreteras, así como 2.400 camas de hospital y la construcción de alrededor de 629.000 metros cuadrados de recintos de salud.

Los compradores

Toesca Infraestructuras está formada por Maximiliano Vial, Augusto Noseda, Augusto Rodríguez, Alejandro Montero, Rodrigo Rojas, Arturo Irarrázabal, Alejandro Reyes y Carlos Saieh, destacados por su trabajo en el corretaje de acciones, entre ellas su participación en Celfin Capital.

La firma, durante el año pasado, compró Aguas Chañar (Región de Atacama), GasValpo (Valparaíso) y dos torres de oficinas en Avenida Apoquindo (Metropolitana).

La riqueza en el país creció 3% durante el año pasado: hasta US$ 500 mil millones

PATRIMONIO. Se estima que las fortunas en Chile crezcan 8% anual en 2023. Latinoamérica en su conjunto registró un avance del 6% en 2018.
E-mail Compartir

La riqueza en Chile llegó a US$ 500 mil millones en 2018, lo que supone un aumento del 3% respecto al año anterior, según el estudio "Global Wealth 2019" elaborado por la consultora internacional Boston Consulting Group (BCG).

Aunque el aumento del patrimonio en el país fue mayor que el crecimiento promedio de la riqueza a nivel mundial, que llegó al 1,6%, estuvo por debajo del 6% registrado en toda Latinoamérica.

BCG, sin embargo, consideró también que el aumento de la riqueza en Chile se acelerará en el futuro a 8% anual, cifra similar a la registrada en el quinquenio 2013-2017 y alcanzará los US$ 700 mil millones en 2023.

El país, según el informe, representó el 10% del total de la riqueza personal de Latinoamérica el año pasado, pero con distinciones respecto de los demás países de la región: "A diferencia de lo que ocurre a nivel global y latinoamericano, los chilenos tienen la mitad de su riqueza en seguros de vida y fondos de pensiones, y están menos expuestos a la variación de los mercados", comentó el gerente de la firma internacional, Federico Muxí.

Distribución

Sobre la distribución de la riqueza en Chile, según el estudio, el 18% de los activos son de individuos con un patrimonio mayor a US$ 100 millones, y el 20% de personas que tienen entre uno y US$ 100 millones.

Además, un 8% de los activos pertenece a gente que tiene entre US$ 250 mil y un millón de dólares, y el 54% a personas con menos de US$ 250 mil.

En cuanto a la gestión de la riqueza en el exterior, solo el 6% de los activos están invertidos fuera de Chile, es decir, unos US$ 30 mil millones y, según el reporte, se estima que a 2023 esos fondos bajarán al 5%.

"A diferencia de otros países de la región, Chile tiene una industria muy fuerte, y gran parte de la riqueza local es administrada por gestores locales. Esta realidad difiere del resto de Latinoamérica, donde el porcentaje de activos bajo administración en el exterior es en promedio del 18%", puntualizó Muxí.

Esta es la decimonovena edición del estudio de BCG y señala que a nivel mundial la riqueza creció solo 1,6% en 2018, hasta un total de US$ 205,9 billones.

18% de los activos nacionales registrados por el informe pertenecen a personas con más de US$ 100 millones.