Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Peronismo tiñe las principales fórmulas electorales argentinas

COMICIOS. Analistas consideran que la presencia de políticos de esta tendencia en las estrategias permite ampliar la base electoral y asegurar la gobernabilidad.
E-mail Compartir

El peronismo está presente en las tres fórmulas electorales mejor posicionadas para los comicios generales de octubre en Argentina, los más reñidos que se recuerden en años.

El plazo para la inscripción de las candidaturas a presidente, vicepresidente, gobernadores y legisladores vence hoy sábado y ya se sabe quiénes son los aspirantes al poder en los frentes electorales en competencia.

Representantes del peronismo integrarán las fórmulas más competitivas, una muestra de la perdurable influencia y capacidad de adaptación del movimiento político creado en 1945 por el tres veces presidente Juan Domingo Perón.

Estrategias

En una jugada sorpresiva, el conservador presidente Mauricio Macri -quien busca su reelección- eligió al senador Miguel Ángel Pichetto, del peronismo moderado, como aspirante a vicepresidente.

En la vereda opuesta y cabeza a cabeza está la dupla conformada por el exjefe de gabinete Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), quienes se postulan por la primera y segunda magistratura, respectivamente, y representan al sector centroizquierdista del peronismo.

En una lejana tercera posición los sondeos ubican a Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey, también del peronismo moderado, por un frente que también integran los socialistas. El primero fue ministro de Economía durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y el segundo es gobernador de la provincia norteña de Salta. Ambos se consideran una vía alternativa a la fuerte polarización que buscan imponer las otras dos fórmulas.

Las elecciones del 27 de octubre tienen lugar en un escenario de fuerte recesión económica y alta inflación que ha debilitado la figura de Macri y fortalecido la de la expresidenta y actual senadora Fernández.

Otros frentes

Los analistas consideran que la presencia de peronistas en las fórmulas permite ampliar la base electoral y asegurar la gobernabilidad ante unos comicios que, según las encuestas, se definirían en una segunda vuelta en noviembre.

El veterano legislador que acompaña a Macri goza de aceitadas relaciones con gobernadores peronistas de distintas provincias y aunque en muchos momentos fue fiel desde el Senado a la expresidenta, terminó distanciándose de ella y hoy comulga ideológicamente con el Mandatario en las áreas económica e internacional, lo ha sido bendecido por los mercados.

La actual senadora sorprendió a propios y extraños al desistir de pelear por la primera magistratura y elegir para ese cargo a quien fuera su jefe de gabinete, con el que estuvo enfrentada pero que le aseguraría más votos por ser considerado un dialoguista.

El resto de los frentes electorales está integrado por una alianza de fuerzas izquierdistas y tres asociaciones de liberales y derechistas.

Las primarias abiertas y obligatorias de agosto permitirán oficializar las candidaturas de muchos precandidatos que ya están definidas y funcionarán como una suerte de gran encuesta de cara a la primera vuelta de octubre.

Renuncia

Ayer, además, el exvicepresidente de Argentina Daniel Scioli (2003-2007) retiró su precandidatura a la Presidencia del país y no competirá en las primarias del 11 de agosto próximo, a las que se prevé que el Partido Justicialista (PJ, peronista) acuda solo con la candidatura de Alberto y Cristina Fernández. "Me parece un gesto importante por parte de Daniel. Las aspiraciones son legítimas, pero las convicciones no terminan en una candidatura. Hay que pechar por el partido y por los puntos. Poder, con mucha convicción y fuerza, desplazar a este Gobierno fracasado", expresó el presidente del PJ, José Luis Gioja.

Peso en alza

El peso de Argentina se apreciabaayer como respuesta a un resultado fiscal primario mejor a lo previsto, mientras que la tranquilidad cambiaria se acentúa previo al cierre de listas para las primarias de agosto y las elecciones presidenciales de octubre, dijeron operadores. Agregaron que la moneda interbancaria ganaba un 1,14%.

UE no logra pactar cargos y convoca una nueva cumbre

ESCENARIO. "Necesitamos más tiempo", dijo el presidente del Consejo.
E-mail Compartir

Los líderes de la Unión Europea (UE) fracasaron ayer en su intento de cerrar un acuerdo sobre la renovación de la jefatura de sus principales instituciones y convocaron una nueva cumbre el 30 de junio para consensuar los nombres antes de que empiece a funcionar la nueva Eurocámara.

El objetivo de la primera jornada de la cumbre celebrada en Bruselas era decidir quiénes ocuparán la presidencia de la Comisión Europea, la del Consejo Europeo, el cargo de alto representante para la Política Exterior Comunitaria y la presidencia del Banco Central Europeo, un puesto este último que responde más a criterios técnicos que políticos, pero que se ha incluido en el paquete. "No hubo una mayoría para ningún candidato. El Consejo Europeo acordó que es necesario tener un paquete reflejando la diversidad de la UE. Nos reuniremos de nuevo el 30 de junio", explicó el presidente del Consejo, Donald Tusk.