Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

San Antonio: las negociaciones que enfrentan concesionarios del puerto

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Con un proceso en desarrollo en PCE, en STI los dirigentes también se preparan para iniciar conversaciones con la empresa.

Hoy el foco de las empresas portuarias está en poner atención máxima a su relación con los trabajadores, especialmente porque estos, en el último año, han concretado alianzas sindicales que podrían hacerlos actuar unidos en medio de la huelga legal que eventualmente inicien los sindicatos de un terminal asociado a las nuevos frentes portuarios.

Hace casi un mes los trabajadores de cinco sindicatos de Puerto Central (PCE) iniciaron el proceso de negociación con la empresa, esta vez con susnuevos dueños: la compañía DP World.

Fuentes de Nuestro Mar confirman que por estos días, precisamente, se llevan a cabo las últimas reuniones entre los dirigentes y los ejecutivos de la concesionaria. "Ha sido un proceso complejo", admitió un asesor cercano a los sindicatos.

Julio Castillo, presidente del Sindicato de Trabajadores Contratados (Sitracom) de Muellaje del Maipo explica que "los dirigentes y nuestros asesores ya estamos haciendo el proyecto de negociación colectiva, lo que implica revisar el anterior proyecto y viendo lo que nos falta, sobre todo en los aspectos social y económico y prepararlo para la entrega (en agosto)".

Según indica este dirigente, los sindicatos cuentan con la asesoría de un economista y un abogado, por lo esperan generar una propuesta acorde a las necesidades de los portuarios y sus familias.

"Estamos con el mejor ánimo para poder llevar los beneficios que se merecen los trabajadores. Estamos hablando de mejorar las remuneraciones y mejorar también sus condiciones sociales para que tengan un mejor pasar", señala Castillo. Y agrega que "sabemos que la empresa Saam (accionista mayoritario de STI) ha tenido buenas ganancias y en STI no hemos bajado el récor de más de un millón de TEU al año, por eso tenemos buenos augurios".

En ambos casos, las empresas relacionadas con estos procesos no quisieron dar declaraciones sobre su desarrollo.


Actualmente, cinco sindicatos de PCE negocian con la empresa.

Los terminales de puerto de San Antonio "gozan" desde hace poco menos de tres años de lo que los ejecutivos del rubro y las autoridades llaman "paz social", aquel rasgo que habla de la inexistencia de conflictos laborales graves que amenacen la continuidad operativa.

Esta situación ha marcado una diferencia con Valparaíso, cuyo terminal en 2018 enfrentó una prolongada movilización de ésas que desde hace un tiempo no se ven en San Antonio.

Ayer los timoneles sindicales de PCE que participan del diálogo no quisieron emitir opiniones, ya que no quieren "complicar la negociación". De no mediar un acuerdo, la huelga legal podría votarse en el transcurso de las próximas semanas.

Revisión y propuesta

San Antonio Terminal Internacional (STI), que en septiembre de 2016 vivió una huelga legal protagonizada por seis sindicatos de Muellaje del Maipo, hoy está ad portas de iniciar la nueva negociación colectiva, toda vez que ya se cumplieron los tres años de vigencia del actual contrato.

sócrates orellana

Experto UV advierte sobre erosión costera

E-mail Compartir

Carola Delgado

Viña del Mar y Cartagena se cuentan entre las comunas afectadas por fenómeno que tendría a las marejadas como efecto.

Molina, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV, agrega que la erosión de las costas irá aumentando con el tiempo y no tanto por los efectos del Cambio Climático y los procesos geológicos que se encuentran en curso y que degradan zonas aledañas al océano, sino que "por el propio comportamiento humano de ganar terreno hacia el mar, aumentando con ello la exposición a este tipo de fenómenos".

En este contexto, agrega que hay un error en suponer que en la costa el suelo sobre el que se construyen edificios, calles y otras estructuras, no se modificará con el tiempo. Estamos hablando, dice, de "un sistema cambiante, que está siempre en proceso de adaptación a un entorno altamente energético, como es el mar".

El profesor Molina insta a revisar la definición entre lo terrestre y marítimo, ya que a su juicio hoy la frontera está establecida a partir de lo que dice la normativa y en general se preocupa más de la marea, "estipulando que las definiciones tienen que ser en el momento en que las mareas son más altas, pero no se considera los efectos de la ola dentro del proceso y esa es una oportunidad de mejora importante".

El derrumbe del restaurante Boca Budi en la comuna de Puerto Saavedra, la reciente inundación en el puerto de San Antonio o los anegamientos en la Av. Perú, de Viña del Mar. Todos estos hechos serían el resultado de un fenómeno, que según señala Mauricio Molina, director del Sistema de Alerta de Marejadas de la Universidad de Valparaíso, "silenciosamente nos golpea desde hace años y se llama erosión costera".

En el litoral central esto también se evidencia en lugares como Cartagena, Rocas de Santo Domingo y las cercanías de Pichilemu, entre otras localidades, siendo una explicación de lo que pasa en Viña del Mar con las marejadas.

Cambio de visión

El investigador y académico señala que esta situación sería producto de la visión terrestre-continental que se suma a la desregulada extracción de áridos en las cuencas de ríos y esteros. "Con el aumento de la superficie terrestre pavimentada, se deja cada vez menos sedimento disponible para ser arrastrado a las costas y surtir a las playas, que son nuestros rompeolas naturales. En este aspecto tampoco colabora la extensa sequía que nos golpea en la última década", explica.

sócrates orellana