Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Detalles de la propuesta del Pladeco 2019 que la gestión del alcalde Sharp busca aprobar

VALPARAÍSO. Documento del plan de Desarrollo Comunal consta de 350 páginas e incluye 392 iniciativas, entre ellas 90 proyectos y 95 estudios. Concejo Municipal porteño deberá votar su aprobación el próximo 28 de agosto.
E-mail Compartir

Paolo Navia

El próximo 28 de agosto, el Concejo Municipal de Valparaíso tomará unas de las decisiones más importantes para el futuro de la Ciudad Puerto vinculada con la aprobación del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), instrumento de planificación urbana que el pasado miércoles 19 de junio fue entregado de manera formal a los ediles para dar inicio a su proceso de discusión.

El debate, entre otros aspectos, incluirá la realización de cinco Concejos Municipales extraordinarios, los cuales se desarrollarán entre el 1 de julio y la primera semana de agosto. A su vez, y con el objetivo de robustecer la criticada participación ciudadana en la construcción del Pladeco, durante el mes de julio se llevarán a cabo distintas jornadas de participación, además de diez audiencias públicas en distintos sectores de Valparaíso.

A eso se suma la habilitación de una plataforma digital inédita bajo el nombre de www.creemosvalpo.cl, iniciativa que busca facilitar la posibilidad de debatir sobre los ejes estratégicos que propone el Plan de Desarrollo Comunal, permitiendo el acceso a personas que eventualmente no hayan podido participar de las jornadas de planificación barrial.

Vigencia

El proceso de validación del Pladeco tiene como principal intención poder albergar la visión de la ciudadanía porteña de cara a los próximos 20 años en temas de suma importancia, tales como la economía local, la sustentabilidad, el desarrollo económico, el patrimonio, la seguridad y la inversión, entre otros.

Para aquello, y tras meses de trabajo liderados por la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) del municipio porteño, la gestión del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, conformó una propuesta de Pladeco que contiene más de 350 páginas.

Ésta, según se consigna en sus páginas, "reconoce y valora la coexistencia de los diversos territorios de la ciudad (Valparaíso anfiteatro, Laguna Verde y Placilla de Peñuelas), sus identidades, sus territoriales (cultura y patrimonio urbano y natural), así como de sus diversas vocaciones productivas (turística, universitaria, cultural, comercial, de servicios, marítima, portuaria) y condiciones administrativas (capital provincial y regional)".

"El Pladeco es un instrumento de planificación que lo que pretende es construir una estrategia de desarrollo para las comunas. Nosotros, en particular, hemos tomado el concepto de territorio como el que identifica a la comuna de Valparaíso por su diversidad, entendiendo que Valparaíso no es sólo la ciudad, sino también todos aquellos distintos asentamientos que tenemos y que comprende además el borde costero, el mar, la reserva de la biósfera, los lugares rurales. Por lo tanto, entender toda esa diversidad en un solo proyecto de desarrollo es lo que nos ha hecho ir buscando un relato, una complejidad que aborde este territorio y lo proyecte hacia el futuro", declaró la directora de la Secpla porteña, Tania Madriaga.

Ejes principales

El documento en total agrupa 32 planes distribuidos en diversas categorías: 43 medidas de gestión, 95 estudios, 164 programas y 90 proyectos, generando un total de 392 iniciativas incluidas en la propuesta de Pladeco del alcalde Jorge Sharp, la cual será expuesta de manera oficial por la Secpla ante el Concejo Municipal en la sesión del próximo miércoles.

En este sentido, y sobre los ejes principales, se pueden identificar conceptos vinculados con el desarrollo de la vivienda social en zonas aptas, con un mejor ordenamiento y regulación del uso del espacio público con énfasis en mayor seguridad y con una comuna con mayor consideración del enfoque de género y de los derechos de los menores.

"La propuesta de imagen o visión de futuro que hemos puesto en discusión tiene que ver con Valparaíso entendida como una ciudad puerto, pero del siglo XXI, que se hace cargo de su historia, que actualiza los modelos de actividad portuaria para que puedan convivir con los asentamientos urbanos y también con el ecosistema que alberga esta actividad. Un territorio que también reconoce y difunde y muestra, desde la memoria, los recorridos de su carácter patrimonial, donde nuevos conocimientos y antiguos conocimientos se ponen en valor para producir nuevos aprendizajes sociales y académicos", explicó Madriaga.

A su vez, a través de la propuesta del Pladeco se proyecta una comuna del conocimiento, donde se vinculen e integren el arte, la cultura, la educación y la salud y donde las universidades estén más involucradas en la generación de conocimiento aplicado, innovación y capacitación.

Finalmente, y entre otros aspectos, el instrumento pretende incentivar la inversión pública y privada para contribuir al proceso de reactivación económica de la comuna a través de la implementación de planes estratégicos que permitan la integración productiva del turismo, la cultura, la vida universitaria, el patrimonio, la actividad comercial, portuaria y de servicios.

Sobre el borde costero, los lineamientos se enfocan a integrar el sistema portuario "con una visión de puerto regional (que se complemente con San Antonio) que se ha diversificado y expandido respetando las características de la comuna y su población", expone el texto.

"Se busca generar una comuna que sea capaz de integrar lo urbano y lo rural, además del borde costero, el mar, la ciudad, los polos de desarrollo articulados y que conviva en un territorio integrado al área metropolitana, a la región, al país y al mundo", manifestó la directora de la Secpla porteña.

Reuniones claves

Finalmente, y con la intención de generar apoyos políticos a la propuesta del Pladeco, el jefe comunal porteño generó una serie de reuniones con parlamentarios de la zona y también con el intendente regional, Jorge Martínez, a quien le entregó el instrumento de planificación para su análisis.

El pasado 20 de junio, el alcalde Jorge Sharp se reunió con los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), Isabel Allende (PS) y Juan Ignacio Latorre (RD), además de los diputados Camila Rojas (IA), Jorge Brito (RD) y Marcelo Díaz (PS). En dicho encuentro se detallaron los contenidos del documento, los plazos conversados con el Concejo Municipal y también la cartera de inversiones para la ejecución de las más de 390 iniciativas.

"Nos reunimos con los parlamentarios de la zona que accedieron a nuestra invitación y generamos un debate sobre el futuro de la ciudad y sobre la importancia que tiene el Pladeco, el cual a pocos días de su presentación se está convirtiendo en un instrumento transversal independiente de las diferencias políticas", comentó el alcalde porteño en relación a la reunión con el mundo parlamentario.

En tanto, y sobre la presentación del Pladeco ante Jorge Martínez, Sharp expresó que "el intendente manifestó su interés de contribuir desde su posición y también en su calidad de vecino de Valparaíso en este proceso. Fue una conversación muy interesante".

"La propuesta de imagen o visión de futuro que hemos puesto en discusión tiene que ver con Valparaíso entendida como una ciudad puerto, pero del siglo XXI"

Tania Madriaga, Directora de la Secpla

"Nos reunimos con los parlamentarios de la zona y generamos un debate sobre el futuro de la ciudad y sobre la importancia que tiene el Pladeco"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

32 El Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso agrupa 32 planes distribuidos en diversas categorías.

392 Cuarenta y tres medidas de gestión, 95 estudios, 164 programas y 90 proyectos totalizan 392 iniciativas.