Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Alta expectativa por cartera de proyectos se ve condicionada a la materialización de iniciativas

VALPARAÍSO. Gremios ligados al turismo reconocen que si se llegan a concretar todas las inversiones anunciadas para la región, el sector volvería a repuntar.
E-mail Compartir

K. Escalona / C. Rodríguez

Si la última Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera había superado con creces las expectativas que en cuanto a anuncios se tenían en la región, las declaraciones del subsecretario de Obras Públicas (MOP), Lucas Palacios, aumentaron aún más las proyecciones en infraestructura e inversión que se mantienen para Valparaíso.

No sólo porque ratificó que se concretarán una serie de iniciativas que habían sido dadas a conocer con anterioridad -como los estudios para el tren rápido entre la región y Santiago, que podría entrar en operación en un horizonte de cinco años y medio, por allá por 2025-, sino que también porque dio a conocer distintos proyectos que se están estudiando al interior de la cartera y que hasta ahora no estaban en el radar de la ciudadanía.

"Estamos promoviendo para varios centros urbanos -en Santiago, en el Gran Valparaíso y en el Gran Concepción- la construcción de rutas orbitales que permitan un flujo más expedito entre los sectores aledaños", anunció el subsecretario en entrevista con este Diario, precisando que para la Quinta Región se proyecta una alternativa desde el sector de La Pólvora, en Valparaíso, hasta Reñaca e incluso Concón.

Con esto, Palacios abrió al mismo tiempo la posibilidad de que se avance en una alternativa ya conocida en Santiago y que ha sido ampliamente solicitada en regiones, como la construcción de autopistas interurbanas concesionadas.

Impacto en turismo

Pero la ruta que estudia el MOP y los otros proyectos pensados para la región -entre ellos el terminal exclusivo de cruceros, el mejoramiento de la avenida Perú y un acuario en Viña del Mar (ver recuadro infográfico)- no sólo ayudarían a mejorar las condiciones de los mismos habitantes de la zona, sino que también permitiría mejorar la actividad turística, que en el último tiempo se ha visto golpeada por distintos factores.

De acuerdo a la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), la ocupación hotelera en enero y febrero de este año, por ejemplo, culminó con un promedio de un 63,1%, lo que dista bastante con el 73,5% registrado en 2017.

"La actividad turística no ha estado exenta de dificultades. De hecho, el año pasado experimentamos un punto de inflexión en cuanto a las cifras récord que se alcanzaron el 2017 (...) Por lo tanto, todos estos anuncios significarán un potente impulso al turismo, al permitir un aumento de la demanda de actividades turísticas y de recreación, de establecimientos de alojamiento y de transporte de pasajeros, impactando favorablemente en la oferta gastronómica y comercial de la región", opinó la gerenta general de la CRCP, Marcela Pastenes.

Además del aeropuerto de Concón (ver nota relacionada), el tren rápido y el muelle exclusivo de cruceros, la representante de la cámara aseguró que la nueva Ley de Cabotaje también significará un aumento en las recaladas y en el número de turistas.

Sin embargo, y al igual que otros actores, Pastenes advirtió que es necesario que los anuncios y compromisos "se concreten dentro de los plazos establecidos", ya que además de fortalecer el desarrollo turístico también ayudaría a "incentivar la inversión, el crecimiento regional y el empleo".

época electoral

En ese escenario, la presidenta de la Corporación Turística de Hoteleros de Viña del Mar (HOVI), María Teresa Solís, también resaltó que era "indispensable que se materialicen las iniciativas", recordando en este sentido que el tren rápido entre Santiago y Valparaíso "lleva décadas anunciándose".

"Lo más importante es que se concreten. Estamos entrando en un periodo de campañas políticas y no hay que olvidarse de eso. Así que ojalá que sean proyectos que sí se lleven a cabo porque creo que efectivamente todos, en forma individual y conjunta, harían que esta región tenga bastante más afluencia de gente, y no me refiero sólo al turismo, sino que también a inversionistas y mejoraría el empleo y otros tipos de consideraciones que dentro de la economía son importantes", indicó Solis.

En cuanto a las iniciativas de mayor importancia para la industria hotelera, la representante del sector destacó la actual modernización del complejo fronterizo de Los Andes y el tren rápido, pero "con una parada en el aeropuerto o muy cerca, para que se transforme en una verdadera ruta para turistas extranjeros e internos".

Altas expectativas

Quien también puso una cuota de incertidumbre fue la presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Verónica Castillo. Y es que si bien destacó el impulso que tendría el sector al concretarse dicha cartera, cuestionó que por ahora ningún proyecto "sea acordado de manera armónica con la gente".

"Todo proyecto que se genere en función de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos me parece imperativo y por eso es necesario que se trabaje desde un inicio con el área social. Y si a eso redunda en un apoyo hacia la economía y el turismo, bienvenido", comentó la dirigenta porteña.

En tanto, desde el Gobierno el presidente regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Marcelo Vidal, destacó el "inicio de un nuevo ciclo para el turismo" a través de los mencionados proyectos.

"La conectividad está muy relacionada con el desarrollo del turismo, ya que el mejorar las condiciones y entregar nuevos trayectos traerían consigo un aumento en la cantidad de visitantes que se inclinan por nuestra región como destino, generando un importante movimiento en la cadena de comercialización vinculada al turismo, como alojamientos, restaurantes, movilización, ente otros", indicó el director.

"La esperanza está puesta en que los proyectos se concreten. Cuando tengamos luces de aquello, pondremos énfasis en resultados"

María Teresa Solís

Presidenta Corporación Turística de Hoteleros de Viña del Mar

Proyectos

Tren rápido El MOP estimó en cinco años y medio el plazo para que el servicio entre en operación.

Aeropuerto de Concón El intendente aseguró que en 2023 se iniciarán las obras y en 2025 será inaugurado.

Ruta La Pólvora-Concón Recién está en una etapa de perfil. La inversión podría alcanzar los $ 70 mil millones.

Muelle de cruceros Para fin de año se proyecta la licitación para construirlo.

Mejoramiento Ruta 68 En 2021 será relicitada y se espera que se mejoren los accesos a Valparaíso y Viña.

Obras en avenida Perú Se construirá una especie de espolón hacia el mar. Se espera ejecutar el próximo año.

Acuario en Viña del Mar La obra de 240 mil litros se construiría en dos años.

Centro de Convenciones La Secpla de Viña estima el inicio de obras para 2020.

5 años es el promedio que demorarían los principales proyectos anunciados para la región en concretarse.

$ 70 mil millones costaría una ruta entre La Pólvoca y Concón. El proyecto se encuentra en etapa de perfil.

Comercio y Turismo destacan anuncio de aeropuerto

E-mail Compartir

Respecto del anuncio presidencial que se realizó está semana del Plan de Modernización de Aeropuertos, donde se incluyen 17 terminales a nivel nacional, entre ellos el aeródromo de Concón, también conocido como Torquemada, la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, destacó la importancia de la infraestructura en la región y el aporte que esto producirá al turismo.

"Nos permitirá potenciar la llegada de turistas de países cercanos y desde otras regiones del país, lo que aumentará la demanda de servicios de transporte de pasajeros, establecimientos de alojamiento, actividades turísticas y de recreación, así como también impactará en la oferta gastronómica y comercial de la región", aseveró Pastenes.

Recalcó, además, que "permitirá mejorar la conectividad y, por ende, impactará favorablemente en la calidad de vida de los habitantes de la zona, sobre todo con la optimización del tiempo al no tener que pasar necesariamente por Santiago".

En este contexto, Pastenes agregó que "es relevante adecuar y ampliar la infraestructura de la región que permita sostener el impacto que generará el aeropuerto en las ciudades cercanas. Así también nos desafía como región a mejorar la capacidad y calidad de los servicios que estamos ofreciendo a nuestros visitantes, por lo que debemos enfrentar estos desafíos de forma colaborativa".

Por ello, para la gerenta general de la CRCP hay que "darle prioridad a este proyecto y esperamos que los tiempos de ejecución se concreten en los plazos estipulados".

En tanto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso, Gian Piero Chiappini, destacó que "nos parece muy importante que el proyecto de habilitación de Torquemada para fines comerciales se concrete rápidamente. Tanto es así que lo incorporamos en el catastro de proyectos de infraestructura que consideramos prioritarios para la competitividad y desarrollo regional y que como gremios empresariales, junto a la Cámara Regional de Comercio y Asiva, entregamos al intendente Jorge Martínez y por su intermedio al Presidente Sebastián Piñera, y promovemos en la comunidad".