Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. José García Ruminot, senador (RN) y miembro de la Comisión de Hacienda, tras firma de protocolo tributario:

"Cuando se generan acuerdos siempre hay palos porque bogas y palos porque no bogas"

E-mail Compartir

Paola Passig

"No será fácil". El senador y miembro de la Comisión de Hacienda, José García Ruminot, resume así la compleja tarea que tendrá La Moneda y las bancadas oficialistas para sacar adelante el protocolo tributario que firmó el domingo con la mesa del PDC y que ha desatado la indignación de la oposición, incluido el PR y parte de la propia DC. ¿El motivo? La reintegración.

- ¿Por qué impulsar una nueva reforma tributaria?

- La modernización tributaria lo que busca es crear mejores condiciones para que la economía pueda crecer más; en otras palabras, dar un paso importante para el desarrollo de nuestro país en momentos en que la economía mundial empieza a enfrentar dificultades. Tenemos la opción de mirar lo que pasa en el mundo y encogernos de hombros o asumir que la desaceleración económica mundial nos va a perjudicar de manera tal, que tenemos que tomar medidas internas para favorecer la inversión. Y el proyecto del Gobierno hace justamente eso: favorecer el desarrollo y el crecimiento de la economía.

- Sin embargo, el proyecto establece la reintegración del sistema tributario que ha sido criticada en la oposición y en las propias filas del PDC.

- Es un tema complejo. Sin embargo, la integración lo que hace es permitir que 800 mil pequeñas y mediana empresas tengan un sistema tributario mucho más simple y menos engorroso y para que muchas medianas empresas dejen de pagar un impuesto de primera categoría del 27% y bajarlo al 25%. Esa disminución en la tasa permite que mayores recursos privados vayan a la inversión y alimenten el círculo virtuoso de mayor inversión, mayor crecimiento, más consumo y también más recursos para que el Fisco, a través de la recaudación tributaria, pueda contar con un flujo mayor que permita hacernos cargo de los desafíos sociales como, por ejemplo, el mejoramiento de las pensiones. Lejos de que haya una menor recaudación tributaria, lo que permite este proyecto de modernización es que haya una mucha mayor recaudación.

- Sin embargo, el senador Francisco Huenchumilla (DC) afirma que la reintegración cruza una línea roja al interior de su partido y que lejos de recaudar más, recauda 800 millones de dólares menos, además de favorecer a los grupos económicos más ricos.

- Participé activamente en el proyecto de reforma tributaria de la Presidenta Bachelet el 2014. Presentaron un proyecto que implicaba pagar sobre renta atribuida, es decir, se hubiese generado o no la renta, se pagaba exactamente lo mismo con una tasa del 25% y además con una tasa de retención del 10%, con lo cual la tasa efectiva para todas las empresas iba a ser del 35% en un sistema plenamente integrado, es decir, que los impuestos de las empresas eran crédito contra los impuestos a las personas. Por eso me sorprenden estas críticas de que ahora que estamos integrando, estamos volviendo a 1984. El 2014 el proyecto que presentó la expresidenta implicaba que daba lo mismo que la empresa mantuviera las utilidades generando nuevas oportunidades de crecimiento a que las retirara y se produjo una opinión transversal. Por eso es que finalmente, en una transacción política, pero que todos sabíamos que técnicamente no era lo mejor para el país, terminamos con dos sistemas: uno de renta atribuida y otro semiintegrada. Fueron las circunstancias políticas del momento, pero lo que ha sido la tradición en Chile en materia de impuesto a la renta es un sistema plenamente integrado, donde los impuestos de las empresas se descuentan de los impuestos personales, es decir, del impuesto global complementario. Por eso volver a un sistema 100% integrado y tener un solo sistema de impuesto a la renta simplifica el proceso. Por eso existe un gran consenso técnico de que nuestro sistema tiene que ser plenamente integrado.

- El cuestionamiento es que beneficia a los más ricos; que como no se pudo hacer bajando los impuestos a las empresas se recurre a este sistema.

- Lo que se está haciendo es compensar los ingresos fiscales que se dejarían de obtener por la compensación que se calcula en los 800 millones de dólares que usted mencionaba y se compensa gravando otras actividades que también realizan las grandes empresas o que también realizan las personas que trabajan más con el capital, de manera que se produzca, a ese nivel de contribuyentes, una compensación para que la modernización tributaria no signifique disminución de ingresos fiscales y que, por el contrario, signifique un aumento.

- ¿Qué le parece que los dos integrantes del PDC de la Comisión de Hacienda de la Cámara no hayan firmado el protocolo? Uno se retiró de la sala cuando ingresó el Presidente Piñera y el segundo dijo que no firmaba cheques en blanco y que quería conocer primero las indicaciones.

- En esto hay palos porque bogas y palos porque no bogas. Normalmente, si el Gobierno conversaba y llegaba a acuerdo con algunos parlamentarios en particular se decía "mire, esos acuerdos no pueden ser válidos porque sólo obligan a quienes han comprometido su voto y aquí lo que tiene que hacerse son acuerdos institucionales". Y lo que hace el Gobierno es tener un acuerdo institucional con la DC, que lo firma el presidente de ese partido y el jefe de la bancada de diputados. Desde el punto de vista institucional es mucho más transparente y confío en que, dadas las ventajas que significan para el desarrollo de la economía, la gran mayoría de los diputados del PDC terminen votando favorablemente las indicaciones que el Gobierno va a presentar y que guardan estricta relación con el protocolo que se firmó el domingo.

- El arribo sorpresivo del Presidente Piñera molestó a algunos decés, incluido el timonel, Fuad Chahín. ¿Era necesario?

- Cuando uno llega a un acuerdo de esta trascendencia me parece que la presencia del Presidente de la República viene a coronar los esfuerzos que hicieron los equipos técnicos de la DC, la bancada falangista, los dirigentes de las pequeñas y medianas empresas y las autoridades económicas y de la Segpres. Creo que en lugar de criticar que el Presidente se haya hecho presente, hay que valorar la solemnidad que le otorgó a ese protocolo.

-Huenchumilla advirtió que cuando la reforma llegue al Senado empezarán de cero.

- Todos los proyectos que llegan al Senado parten de cero, así que eso no es ninguna novedad. Tampoco me inquieta porque vamos a hacer todos los esfuerzos para conformar otro gran acuerdo en el Senado como se hizo en la Cámara.

- Pero dada las fuertes críticas en la oposición y en la DC, ¿cree que tendrá piso político?

- Sé que no será fácil, pero como dijo el Presidente Aylwin una vez: "Cuando uno pide en nombre de Chile, uno no se humilla". Todos queremos que la economía chilena crezca más y desde el Gobierno y desde las bancadas del Gobierno tenemos que hacer todos los esfuerzos para construir ese gran acuerdo que es lo que nos piden a gritos los chilenos. La gente no quiere más peleas.

- El economista Ricardo Ffrench-Davis también criticó el protocolo señalando que la reintegración no incentiva el crecimiento ni la inversión.

- En esto de la integración o desintegración hay distintas opiniones y eso es legítimo, pero durante décadas y en distintos gobiernos ha habido consenso de que lo mejor para Chile es un sistema tributario integrado.

"Sé que no será fácil, pero confío en que, dadas las ventajas para el desarrollo de la economía, la gran mayoría de los diputados del PDC terminen votando favorablemente las indicaciones que el Gobierno va a presentar" "La integración permite que 800 mil pequeñas y medianas empresas tengan un sistema tributario mucho más simple y para que muchas medianas empresas dejen de pagar un impuesto de primera categoría del 27%"