Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Irán abandona más compromisos nucleares y acusa a la Casa Blanca de "retraso mental"

MEDIO ORIENTE. Teherán reaccionó a las sanciones impuestas por EE.UU. a su líder.
E-mail Compartir

La tensión entre Estados Unidos e Irán sigue en aumento: el Gobierno iraní anunció que abandonará nuevos compromisos del histórico pacto nuclear de Viena 2015, luego de plantear hace unas semanas que mañana debería superar el umbral acordado de su reserva de agua pesada y uranio enriquecido.

Esa fue la respuesta iraní a las sanciones que anunció Washington al guía supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, y a otros ocho altos mandos militares, al tiempo que Trump prometió incluir al ministro de Exteriores, Mohamad Javad Zarif, pese a su oferta de negociación con Teherán.

Con su anuncio, Irán dejará de respetar las restricciones impuestas en cuanto "al grado de enriquecimiento de uranio" (limitado al 3,67% por el acuerdo de Viena). Además, podría reanudar la construcción de un reactor de agua pesada en Arak (centro), interrumpido merced al acuerdo.

A ello se sumó que, a partir del 7 de julio, Teherán reducirá "decididamente" los compromisos contraídos en el marco del acuerdo, declaró en una nota, citada por la agencia Fars, el almirante Alí Shamjani, secretario general del Consejo Supremo de Seguridad Nacional (CSSN).

Trump: "insultante"

Ayer, Teherán acusó también a Washington de haber "cerrado por completo la vía de la diplomacia", tras su anuncio de nuevas sanciones del lunes.

"Al mismo tiempo que llaman a negociaciones, buscan sancionar al ministro de Relaciones Exteriores- Es evidente que mienten", declaró el Presidente iraní, Hasan Rohani, quien dejó su habitual tono diplomático para preguntar: "¿Sanciones con qué objetivo? ¿Para congelar los activos del líder? Nuestros dirigentes no son como los de otros países que tienen decenas de millones en cuentas en el extranjero para que ustedes puedan incautarse de ellas o bloquearlas (...) Las acciones de la Casa Blanca indican retraso mental. Ya no saben qué hacer".

El Presidente Donald Trump calificó de "ignorante e insultante" la respuesta de Irán a su oferta de diálogo tras el anuncio de nuevas sanciones contra este país. "Sólo demuestra que no entienden la realidad", tuiteó el Mandatario.

El secretario estadounidense del Tesoro, Steven Mnuchin, precisó que las sanciones iban a congelar "miles de millones de dólares" de activos del país.

Moscú, aliado de Teherán, calificó de "imprudentes" y "desestabilizadoras" las nuevas sanciones contra Irán.

Texas: el drama humanitario de cientos de niños migrantes

EE.UU. Más de cien menores fueron retornados por autoridades a instalación donde carecen de agua, alimento y aseo. También hay casos de muertes en la frontera.
E-mail Compartir

The Associated Press

Las autoridades estadounidenses regresaron a más de cien niños migrantes a un centro de detención donde, según reportaron abogados, los menores de edad se cuidaban entre ellos y carecían de suficiente agua, alimento y artículos de aseo.

Una fuente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) informó que "la mayoría" de los 300 niños que estaban en la instalación en Clint, Texas, fueron reubicados en albergues de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados.

La fuente, que pidió no ser identificada, se negó a divulgar cuántos niños están actualmente confinados allí, pero aseguró que Clint está en mejores condiciones de alojar a los menores que las instalaciones de la Patrulla Fronteriza.

Poco después, el director de CBP, John Sanders, avisó en una carta a los empleados de la entidad que dejará el cargo el 5 de julio. La agencia es la encargada de detener y alojar inicialmente a los padres y niños que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México.

Sanders hace poco pidió al Congreso aprobar 4.500 millones de dólares en fondos humanitarios. En una entrevista con AP la semana pasada, Sanders dijo que las muertes recientes de niños migrantes en la frontera lo han "impactado profundamente".

Panorama desolador

Abogados involucrados en el cuidado de niños migrantes y que visitaron Clint la semana pasada dijeron que algunos de los niños más grandes estaban cuidando a los más pequeños. Describieron a un pequeño de cuatro años con el pelo enmarañado que llevaba días sin ducharse y a otros menores hambrientos y llorando inconsolablemente, tratando de consolarse entre ellos. Algunos llevaban tres semanas en esa instalación, donde quince pequeños sufrían de influenza y otros diez estaban en cuarentena por razones médicas.

Muchos de los niños entrevistados habían llegado por su cuenta a la frontera entre Estados Unidos y México, pero otros habían sido separados de sus padres u otros familiares, afirmaron los abogados.

Mientras Human Rights Watch vigila la situación de este centro y el de otros lugares donde el hacinamiento era crítico, al menos hasta el mes pasado, el Departamento de Justicia y su equipo de abogados causaron indignación en organismos de DD.HH., al defender que el Gobierno no es el llamado a entregar jabón, cepillos de dientes o camas a los niños recluidos, o que hacerlos dormir en el suelo y en celdas es higiénico y seguro.

Admiten que centro no es adecuado

Un portavoz de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza dijo, citado por CNN, que las denuncias por la situación en el centro han sido remitidas a la oficina del inspector general y al despacho de Responsabilidad Profesional de la entidad. Admitió que los niños "no deben estar bajo" la custodia de otros niños y explicó que sus instalaciones "no han sido diseñadas para esto", pero rechazó las denuncias sobre el acceso de los pequeños a jabón y pañales. Puntualizó que estos centros fueron establecidos con otros fines hace décadas.

Una de cada cinco mujeres fue agredida por su pareja en 2018

INFORME ONU. En Latinoamérica y el Caribe, el porcentaje se reduce a 11,8%.
E-mail Compartir

El 17,8 % de las mujeres en todo el mundo, cerca de una de cada cinco, denunció haber experimentado una agresión física o sexual por parte de su pareja en 2018, según un informe presentado ayer por ONU Mujeres.

Este porcentaje es una media global de mujeres emparejadas con una edad comprendida entre los 15 y los 49 años, donde el mayor porcentaje de violencia de género se registró en Oceanía (sin Australia y Nueva Zelanda), con el 34,7% (una de cada tres mujeres); mientras que el menor porcentaje fue el registrado en Europa y Norteamérica, el 6,1% (una de cada dieciséis).

Estos son algunos de los datos del informe "El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020: Familias en un mundo cambiante", en el que, por regiones, a Oceanía le siguen el centro y el sur de Asia, con un 23% de mujeres que aseguraron haber sido agredidas en 2018, África con el 21,5%, el norte de África y Asia oriental con el 12,3%, Latinoamérica y Caribe con el 11,8%, y el este y el sudeste asiático con el 9%.

El documento constata la diversidad de familias existentes en el mundo y ofrece recomendaciones para garantizar políticas destinadas a responder a las necesidades de sus miembros más vulnerables, especialmente las mujeres y las niñas, puesto que las familias son un lugar de "profunda inseguridad" para ellas y es también donde tienen más probabilidades de ser agredidas.

El texto defiende que las leyes familiares deberían reconocer los derechos de las mujeres dentro del matrimonio, el divorcio y la custodia de los hijos, de modo que tengan una mejor garantía para abandonar la violencia o el abuso.

Ingresos independientes

Sobre la migración, uno de los contextos donde estos efectos se pueden ver con mayor claridad, Naciones Unidas ve "crítico" que los permisos de residencia de las mujeres no dependan de la situación de sus parejas. Además, propone asegurar el acceso femenino a ingresos independientes.

"Hoy en día, hay muchos indicadores de que las mujeres son cada vez más capaces de ejercer su voluntad y su voz dentro de sus familias", explica la ONU en el preámbulo del informe, citando dentro de su explicación al alza de la edad de matrimonio, el reconocimiento de otras formas de familia o la bajada en la tasa de natalidad.