Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Preparan estudio sobre carga demográfica en J. Fernández

REGIÓN. Subdere Felipe Salaberry confirmó que los recursos están aprobados y que avanzan en aspectos técnicos.
E-mail Compartir

Ante la Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales del Senado, el subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Felipe Salaberry, confirmó que durante el segundo semestre debería licitarse el estudio de capacidad de carga demográfica del archipiélago Juan Fernández.

La iniciativa, que replica lo hecho para Rapa Nui, surgió luego que en abril pasado, el alcalde de la comuna y el Concejo Municipal hicieran ver sus temores por la sobrepoblación que enfrentan las islas Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y Santa Clara, todas pertenecientes a la Región de Valparaíso.

En total, se trata de una superficie de 99,67 km2, de la cual sólo el 4% es habitable, además de otro 2% considerado utilizable por las pendientes.

Según los estudios que ha impulsado el propio municipio, si la residencia permanente alcanza a las 1.500 personas, la superficie geográfica podría colapsar. De hecho, las autoridades locales calculan que la cifra ya va en 1.200 en el pueblo San Juan Bautista, por lo que abogan por una ley de migración que contenga los problemas medioambientales, de transporte, energéticos y de agua que viven los habitantes.

Sobre el tema, el subdere explicó que "se considera que inicialmente es necesario contar con insumos técnicos que permitan apoyar la toma de decisiones que debe efectuarse para promover un desarrollo sostenible de la zona de Juan Fernández, lo que se traduce en un Estudio de Capacidad de Carga Demográfica".

Agregó que "los recursos para la ejecución del estudio se encuentran aprobados y en trámite por la Dirección de Presupuestos (Dipres). Además, se solicitó a cada servicio designar una contraparte técnica para conformar una mesa intersectorial. En el segundo semestre de este año se tiene contemplado validar los términos técnicos de referencia (TTR) por parte de la mesa técnica".

1.200 personas viven en San Juan Bautista, el principal centro poblado del archipiélago Juan Fernández.

ENTREVISTA. tania madriaga, directora de la Secpla de Valparaíso:

"Es un error pensar que sólo los arquitectos son los más afines a las discusiones del Pladeco"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Sin duda, la discusión del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de Valparaíso ha sido el tema que se ha tomado la agenda municipal durante las últimas semanas, debido a la suma importancia que tendrá el instrumento de planificación para el futuro de la Ciudad Puerto.

La herramienta, en el caso de Valparaíso, no es actualizada desde el año 2002 y, por lo tanto, ha generado altas expectativas entre los actores vinculados al tema, especialmente entre los concejales y arquitectos Claudio Reyes (MVC) y Daniel Morales (PULM), quienes debido a su trayectoria profesional, han sido protagonistas del proceso que busca generar una visión de ciudad para los próximos diez años.

El planteamiento ha sido analizado bajo lupa en la Comisión de Desarrollo Urbano presidida por Reyes, espacio donde se han generado duros enfrentamientos entre el expresidente del Colegio de Arquitectos de Valparaíso y la directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), Tania Madriaga.

No obstante, la polémica, al parecer, quedó en el pasado luego que en la última sesión del Concejo Municipal porteño el equipo de la Secpla hiciera la entrega oficial de la propuesta del Pladeco elaborada por los profesionales de la denominada alcaldía ciudadana.

El documento supera las 350 páginas e incorpora más de 392 iniciativas en su contenido, el cual, según Madriaga, "se relaciona con la construcción de una nueva imagen de Valparaíso donde se puedan tomar en cuenta ciertas dimensiones como, por ejemplo, la medioambiental, la dimensión de género, el problema de la desigualdad y el desarrollo económico desde una perspectiva local. Es decir, que la inversión y las propuestas del Estado y de los privados se encadenen a los productores locales, pues hoy Valparaíso se usa como escenario de intereses económicos externos que no se preocupan de vincular a la comunidad con ese desarrollo o crecimiento".

- ¿Qué sensaciones tiene el equipo de la Secpla tras presentar oficialmente el Pladeco?

- Sentimos una gran responsabilidad porque planificar un territorio es un ejercicio que tiene múltiples implicancias, principalmente técnicas, las cuales tienen gran complejidad porque no hay muchos parámetros establecidos en el Estado ni es un ejercicio que haya sido muy recurrente en la práctica de los gobiernos locales. En este sentido, nosotros intentamos dar una mirada transformadora en el sentido de que el Pladeco sea un hito para poder direccionar el actuar del municipio en el contexto de un proyecto de desarrollo territorial y eso, evidentemente, es un desafío que esperamos haber logrado alcanzar en nuestra propuesta.

- ¿Cómo analiza las críticas generadas a la participación ciudadana del Pladeco?

- Nosotros, en términos metodológicos y teóricos, tomamos una opción que estaba centrada en la participación ciudadana y por eso esperamos que nuestra propuesta represente en una medida suficiente lo que la comunidad porteña ha planteado. A su vez, lo que esperamos de esta nueva etapa de participación es que el Pladeco se pueda profundizar, acotar y que también se puedan generar priorizaciones. Sin embargo, también esperamos que el documento sirva como base y que no se produzca una situación donde algunos actores esperen que esto empiece de cero, porque si no Valparaíso nuevamente se va a quedar sin Pladeco.

- Pero ¿están abiertos a generar cambios?

- Tenemos toda la voluntad de incorporar iniciativas, de construir nuevos planes; y si hay que crear un nuevo eje para abrir una nueva línea de estrategia, también tenemos toda la disposición para eso.

- En cuanto al borde costero, ¿es compatible la ejecución del proyecto Terminal 2 con la visión de ciudad que se busca generar en el nuevo Pladeco?

- Uno de los elementos que planteamos en el Pladeco es una imagen de futuro y un relato donde el tema del puerto aparece siempre como una parte fundamental de la identidad del territorio. Por lo tanto, nosotros asumimos eso como una imagen que debe estar presente de manera prioritaria, pues el puerto se debe desarrollar, pero vinculándose con las otras problemáticas, tales como el medioambiente, el desarrollo de la ciudad y los cambios demográficos, pues un puerto del siglo XXI es un puerto que no contamina y que respeta el patrimonio. Y por lo mismo, evidentemente el proyecto del Terminal 2 no es el proyecto que el Pladeco quiere proyectar a un horizonte de diez años, pues se busca empujar hacia un puerto limpio y que conviva de buena manera con la ciudad, ya que los proyectos no deben ser a costa de los territorios.

- ¿Qué opinión tiene de los emplazamientos generados por los arquitectos y concejales ciudadanos en cuanto al trabajo de la Secpla durante la construcción del nuevo Pladeco?

- Primero, yo creo que es un error pensar que sólo los arquitectos son los más afines a las discusiones del Pladeco, pues estos planes son integrales y tienen que ver con temas como la salud de la población, la educación, la seguridad y con todas las dimensiones de un territorio. Y por lo mismo, es súper importante poder despejar este tema en la discusión para que toda la comunidad se sienta invitada a usar su palabra con propiedad. Al mismo tiempo, ha habido cierta confusión en la discusión, tomando en cuenta el hecho de que haya sido la Comisión de Desarrollo Urbano la que haya intentado llevar la conversación con la administración sobre el Pladeco, pues el tema se encapsuló en una sola mirada y no nos permitió avanzar como debíamos, ya que nosotros tuvimos toda la voluntad de ir a escuchar siempre las críticas, pero también sentimos que no se estaba generando un diálogo constructivo; y por lo tanto, a nosotros nos gustaría que las críticas estuvieran soportadas por propuestas, pues el Pladeco no se trata de una administración en particular, sino que sobre qué tipo de propuestas le vamos a proponer al territorio.

"El proyecto del Terminal 2 no es el proyecto que el Pladeco quiere proyectar a un horizonte de diez años, pues se busca empujar hacia un puerto limpio y que conviva de buena manera con la ciudad"