Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bajas pensiones impulsan presencia de adultos mayores en el mercado laboral

ESTUDIO. El ingreso promedio autónomo en los hogares integrados por este segmento de la población en la zona es de 474 mil pesos, ocupando el quinto lugar a nivel nacional.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aunque la principal razón que motiva a que los adultos mayores se inserten en el mercado laboral es simplemente su deseo de hacerlo (29%), una de las motivaciones que casi está a la par de la anterior corresponde a las bajas pensiones (27%). Así lo revela un estudio realizado por el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem).

Asimismo, en el documento elaborado en colaboración con la Universidad del Desarrollo y la Caja de Compensación Los Héroes se cuenta que el 28% de este segmento de la población -en la Región de Valparaíso- cuenta con un trabajo remunerado. De acuerdo al último informe de empleo elaborado por el INE, en el territorio un total de 140.588 personas mayores de 60 años están ocupadas, la mayor parte de ellas en el tramo comprendido entre 60 y 69 años (100.144).

El estudio agrega que el ingreso promedio autónomo en los hogares integrados por este segmento de la población en la zona es de 474 mil pesos, ocupando el quinto lugar a nivel nacional. Por su parte, es la segunda región que recibe menos subsidios monetarios, con 42 mil pesos en promedio. A nivel país, el ingreso autónomo promedio de estos hogares alcanzó los 472 mil pesos en 2017, mostrando un crecimiento de un 26% desde 2006, mientras que en promedio perciben subsidios monetarios por 53 mil pesos.

En esa línea, abordar el tema de las pensiones resulta gravitante. "Sin duda, es importante contar con una reforma previsional que logre mejorar las condiciones de los adultos mayores en el país. En este aspecto, la discusión debe contemplar la realidad social que vive este segmento de la población actualmente, considerando los distintos datos que están disponibles", subrayó el director de Cipem, Germán Lafrentz.

"Para muchos adultos mayores la pensión es el principal sustento para satisfacer sus necesidades básicas, tales como alimentación, salud y vivienda, por lo que es fundamental que la reforma previsional logre dar respuesta a esta situación y ayude a mejorar la calidad de vida de la tercera edad", agregó el también gerente de Asuntos Corporativos de la mencionada caja de compensación.

Hacer la diferencia

La directora del Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, Viviana García, afirma que es necesario remarcar que un gran porcentaje de los adultos mayores que trabajan lo hace porque les agrada y le da un sentido a su vida.

"Ahora, claramente hay un grupo al que no le alcanza la pensión que recibe y se ven obligados a trabajar, pero no podemos demonizar el trabajo en las personas mayores porque muchos lo hacen movidos por la motivación de sentirse vigentes", subrayó la ejecutiva, quien también valora que se avance en el tema de capacitaciones para este segmento etario.

Incentivos

La generación de incentivos para la contratación de adultos mayores y la implementación de estrategias público-privadas son opciones que han dado réditos en otros países.

Los adultos mayores y su inserción en el trabajo

Capacitación

Para este año el Sence lanzó un programa especial de capacitación para el segmento denominado "Experiencia Mayor", que en un principio entregará 39 cupos para la Región de Valparaíso.

Ocupados

En la región existen más de 140 mil personas mayores de 60 años que están en el mercado laboral de la zona. Incluso hay 145 personas que trabajan y que se ubican en el tramo entre 90 y 99 años.

"Sin duda, es importante contar con una reforma previsional que logre mejorar las condiciones de los adultos mayores en el país"

Germán Lafrentz, Director de Cipem

"Hay un grupo al que no le alcanza la pensión que recibe y se ven obligados a trabajar, pero no podemos demonizar el trabajo en las personas mayores"

Viviana García, Directora de Gerópolis UV

1

3

2

Casi medio millón de inmigrantes tiene sistema privado de pensiones

CHILE. El grupo mayoritario es el venezolano y los trabajadores hombres.
E-mail Compartir

Un total de 484.819 inmigrantes cotizan regularmente en el sistema privado de pensiones de Chile, encabezados por los venezolanos, que suman 143.283, equivalente al 29,6%, según un informe difundido ayer por la Superintendencia de Pensiones.

La cifra de cotizantes extranjeros, correspondiente al cierre del primer trimestre de este año, supone un aumento del 20% respecto de septiembre del año pasado, cuando se realizó la primera medición de inmigrantes en el sistema de pensiones.

En el listado de cotizantes extranjeros, después de los venezolanos están los peruanos, con un total de 96.292, equivalentes al 19,9%, seguidos de los haitianos, que suman 88.983 (18,3%).

Colombianos (59.632), bolivianos (34.085), ecuatorianos (12.437) y argentinos (11.269) figuran en los lugares siguientes, mientras otros 38.858 provienen de otros países.

Del total de cotizantes extranjeros, un 58,1% (281.714) son trabajadores hombres, y un 41,9% (203.105) son mujeres.