Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Acompañantes del Presidente Piñera en Israel y Palestina causan tensión diplomática

POLÉMICA GIRA. La presencia de autoridades palestinas e israelíes en actividades del Mandatario en Jerusalén provocó gran molestia tanto en Israel como en Palestina. El Gobierno chileno dijo que tal participación no fue consentida.
E-mail Compartir

Gran molestia causó en autoridades tanto de Israel como de Palestina que el Presidente Sebastián Piñera estuviera acompañado por autoridades de una y otra nación en su visita a sitios emblemáticos de Jerusalén, en medio de su gira por Medio Oriente.

El Gobierno chileno, en tanto, dijo que no consintió la presencia de altos funcionarios israelíes y palestinos en actividades del Mandatario en la histórica ciudad.

Soberanía israelí

El martes, Piñera visitó la Explanada de las Mezquitas, en Jerusalén Este ocupado, acompañado de funcionarios palestinos, lo que fue criticado por el Gobierno de Israel por considerarlo una vulneración de su soberanía. En la visita, estuvo presente el ministro para los Asuntos de Jerusalén de la Autoridad Nacional Palestina, Fadi al-Hidmi.

"Israel reprendió al embajador de Chile y a altos cargos que acompañaban al Presidente de Chile en su visita a Israel", informó en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores, que antes había acordado con las autoridades chilenas que Piñera no estaría acompañado por representantes palestinos durante su paso por el lugar.

El titular de Exteriores en funciones israelí, Israel Katz, consideró "grave" la visita del Mandatario chileno, la que calificó de "infracción de la soberanía israelí en el Monte del Templo (denominación judía para el complejo)". "Debemos distinguir entre la libertad absoluta de culto" y "el mantenimiento y prevención del daño a nuestra soberanía sobre el Monte del Templo", agregó.

Asimismo, según Emol, representantes palestinos se incomodaron por la presencia del embajador de Israel en Chile, Eldad Hayet, en el Monte de los Olivos, al lado de Piñera.

Nota diplomática

Dada la situación, el Gobierno chileno decidió enviar una nota diplomática a Israel para aclarar que la visita que el Presidente hizo a la ciudad vieja de Jerusalén era sin autoridades locales ni israelíes ni palestinas, según se acordó previamente con ambos estados.

El embajador de Chile en Israel, Rodrigo Fernández, dijo que el que participaran autoridades políticas en la visita "es un hecho que no era ni conocido ni muchos menos consentido por la Cancillería chilena".

Más tarde, la ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, expresó que el Ejecutivo no tiene responsabilidad ante la presencia de autoridades de Israel y Palestina en las actividades del Presidente en zonas consideradas emblemáticas por esos estados, y prefirió destacar que "estar el Presidente juntándose con las máximas autoridades es una señal político-cultural muy importante".

La vocera añadió que "claramente, cuando el Presidente llega a cualquier país, o incluso en nuestro país, y es saludado o se le piden fotografías, él muchas veces no tiene por qué saber con quién está al lado".

Cita con netanyahu

En medio de la tensión, el Presidente Piñera se reunió con el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

Según Emol, desde el entorno del Mandatario chileno se informó que en el encuentro se mencionó la controversia brevemente. En la cita, Piñera destacó los 70 años de amistad y colaboración entre Chile e Israel. "La sinergia entre Israel y Chile es muy, pero muy poderosa", dijo.

"Cuando el Presidente llega a cualquier país (...) él muchas veces no tiene por qué saber con quién está al lado"

Cecilia Pérez, Ministra Vocera de Gobierno

Acuerdos en energía y agua

El Presidente Piñera firmó varios acuerdos con el Gobierno de Israel. Uno es el Acuerdo de Cooperación en el Sector Energético, que se centra en energías renovables, plantas de energía solar concentrada, almacenamiento y, a su vez, trabajar el agua en plantas desalinizadoras para aprovechar el recurso hídrico. Todo esto mediante investigación de las condiciones geográficas del desierto y fomento a la inversión. También convinieron mejorar el saneamiento del agua, la tecnología para su suministro y otros aspectos.

70 años de "amistad y colaboración" tienen Chile e Israel, según destacó el Presidente Piñera.

24 de junio, el Presidente visitó lugares emblemáticos para Palestina e Israel en la ciudad de Jerusalén.

Sofofa: cierre de Mina Invierno sinrazones de la institucionalidad

NEGOCIOS. Su líder criticó que primen consignas "erróneas".
E-mail Compartir

Como "las sinrazones de una institucionalidad que no está funcionando bien" calificó el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, la situación por la que atraviesa Mina Invierno, el mayor yacimiento de carbón del país, situado en Magallanes.

Después de que el Tribunal Ambiental de Valdivia mantuviera la medida cautelar contra las tronaduras de la empresa, la firma ligada a los grupos Angelini y Von Appen anunció el despido de 150 trabajadores. Todo, en medio de un "plan progresivo de paralización" que ha llevado a la desvinculación -directa e indirecta- de unas 500 personas.

Mientras el Gobierno manifestó su preocupación, el líder empresarial apuntó a grupos ambientalistas: "Lo de Mina Invierno es una demostración de que consignas que aparentemente tienen sentido común, finalmente son profundamente erróneas".

Rincón pone condiciones para alcanzar acuerdo en pensiones

REFORMA. Planteó revisar a quién queda abierto el 4%.
E-mail Compartir

La senadora democratacristiana Ximena Rincón planteó que para alcanzar un acuerdo con el Gobierno en materia de reforma de pensiones de modo que ésta entre en vigencia en enero de 2020, según el anhelo expresado por el Presidente Sebastián Piñera, es necesario analizar primero diversos aspectos.

La legisladora dijo que hay que revisar la Tasa de Interés Técnica del Retiro Programado así como las tablas de mortalidad y seguro a la cuarta edad.

También expuso que se debe examinar que la administración del 4% de cotización adicional quede abierta a un actor no pensado y que debe ser considerado el Banco Central o la Administradora de Fondos de Cesantía. Asimismo, manifestó que ese 4% no puede ser licitado por las AFP.

En otros puntos, propuso revisar la separación del patrimonio de los fondos y el patrimonio de las AFP, abordar las comisiones "fantasmas", indagar dónde han invertido las AFP los fondos de los trabajadores y analizar la responsabilidad ante las pérdidas.

La senadora participa de la gira que el Presidente Piñera hace por Medio Oriente, en la cual el gobernante le comentó el deseo de alcanzar un acuerdo también en pensiones.