Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
Alcalde de Quilpué

La revolución de los municipios

E-mail Compartir

Por largos años, desde que Chile recuperó su democracia, en 1990, se ha debatido sobre qué fórmula debemos aplicar para descentralizar el país. Es más, es necesario recordar que recién en 1992 los alcaldes son electos, después de superar una de las vallas dejadas por la dictadura en su Carta Magna, la de que sus jefes comunales sean designados como el último bastión de un gobierno totalitario en materia municipal.

Desde entonces los gobiernos de la Concertación fueron creando reformas para potenciar la regionalización, sin embargo con los años se enquistó una nueva "enfermedad administrativa" llamada centralización: las decisiones regionales se concentraran en las intendencias y las comunas quedaran relegadas a las grandes decisiones políticas y económicas, lo que a la larga generó que hoy tengamos ciudades con menos infraestructura que otras, más deprimidas, y con el sentimiento ciudadano de que la "alegría por ahí no pasó".

Actualmente un grupo de alcaldes, al que me incluyo, decidió tomar algunas acciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En rigor, estamos cansados de esperar que el Ejecutivo y el Parlamento elaboren leyes que potencien la administración municipal, que nos propinen más recursos para tomar decisiones propias y así terminar con la histórica centralización del poder instalado en Santiago.

Queremos reformas profundas y no cosméticas. Estamos en un nuevo siglo. Chile cambió.

Ésta es una frase que, a estas alturas, ya parece un eslogan, un eufemismo, una manera decorosa de decir: "Señores políticos, estamos en otra, ¡basta!". Y la ciudadanía se empoderó. Hoy ya no podemos gobernar entre cuatro paredes o continuar con la misma cabalgata, con caballos evidentemente cansados y con rutas perdidas, desviadas.

La ansiada descentralización finalmente se materializará, pero de forma espontánea, sin onerosos programas de Gobierno ni con la intervención de organismos internacionales que superaron este lastre de administración estatal.

Estamos en el camino correcto: Chile se descentralizará por la revolución de los municipios. Las señales son claras. Descentralizar el país no pasa por una estrategia comunicacional ni por la anuencia, el consentimiento de un gobierno que crea que "ahora sí debemos darle poder a las regiones instalando un nuevo dominio político", como lo serán los nuevos gobernadores regionales, que serán próximamente electos. No.

El poder surge desde los gobiernos locales, desde la municipalidades. Cada comuna tiene sus propias necesidades, sus propios "dolores".

¿Ustedes creen que desde que recuperamos la democracia los gobiernos entrantes y salientes no lo sabían? Claro que sí, pero no hubo voluntad política y tampoco la habrá si no nos rebelamos. Pero esa rebeldía no llegó armada cuidadosamente tras una reunión entre alcaldes. Como la vida misma, surgió. Y se levantó imponente, sin complejos, porque detrás de cada alcalde o alcaldesa hay un pueblo cansado de las falsas promesas de descentralización y de "alegrías ya vienen" o de "tiempos mejores".

Los gobiernos locales es la solución descentralizadora. Los municipios deben recibir más financiamiento para disponer de sus propios medios de transporte, centros de transferencia de residuos sólidos, recintos de atención de salud.

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, entiende esta lógica de gobernanza y en lo que va de su gestión ha materializado sus proyectos de viviendas sociales, universidad abierta y una librería popular. Con Joaquín Lavín, alcalde de Las Condes, con quien no compartimos la misma línea política, pero sí coincidimos en que los municipios deben tener más atribuciones legales para tomar decisiones propias por el bien de la comunidad, estamos liderando esta consulta ciudadana que se efectuará, vía electrónica hoy, y cuyo fin es conocer la opinión de la comunidad respecto de si aprueba o no una ordenanza que regule la circulación de menores de 16 años por la vía pública, a altas horas de la noche, sin la compañía de un adulto responsable.

A esta encuesta se sumaron los municipios de Lo Barnechea, Colina, Peñalolén, La Reina, Conchalí, La Pintana, La Florida y Antofagasta (más adelante podrían replicar este proceso Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio, de acuerdo al interés mostrado por la comunidad y algunos concejales).

A fines de julio del año pasado presentamos esta idea al Consejo de Seguridad Comunal y la compartimos con los medios de prensa locales. En pocas horas se transformó en tema nacional y discusión obligada en las oficinas, hogares, pubs… Fui criticado por la elite política, aunque mayormente respaldado, en especial por la ciudadanía, así al menos dan cuenta las encuestas aparecidas en redes sociales, diarios, radios y canales de televisión.

Lo de hoy será una jornada clave, pues dependiendo de su éxito estaremos frente a dos situaciones que podrían cambiar algunos instrumentos cívicos de la política chilena: primero, que se discuta la posibilidad de elegir a nuestros presidentes, parlamentarios, alcaldes, concejales y gobernadores y consejeros regionales mediante el voto electrónico. Y segundo, que los municipios toman fuerza para ser considerados seriamente por el Estado como los gobiernos locales del futuro, el poder descentralizador: los administradores de las áreas metropolitanas. Esta revolución recién comienza.

Mauricio Viñambres

Quilpué decide el futuro de la restricción horaria a menores

CONSULTA. Un total de 129 mil personas están llamadas a participar en el proceso que se realizará hoy por votación electrónica, a través de diversas alternativas.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Todo está listo en Quilpué para que hoy -de 9 a 18 horas-, los vecinos puedan participar en la consulta pública sobre el proyecto de restricción horaria a la circulación de menores de edad sin la compañía de sus padres.

La iniciativa, que impulsó el alcalde Mauricio Viñambres el año pasado, se inspiró en el modelo preventivo de consumo juvenil de alcohol y drogas en Islandia. Además de Quilpué, la consulta se realizará en Antofagasta, Las Condes, Lo Barnechea, Colina, Peñalolén, La Florida y La Reina.

La votación se debe a que desde un primer momento la propuesta despertó una serie de reacciones, tanto a favor como en contra, de políticos y vecinos. El foco se centró en si la medida se ajusta a lo que establece la Constitución y las leyes, respecto de la limitación de un derecho fundamental como es la libre circulación de personas.

Hubo varios intentos para evitar la realización de la consulta, tanto a nivel administrativo y judicial. El último de ellos fue el recurso de protección presentado por las Juventudes Comunistas, el pasado jueves en la Corte de Apelaciones de Santiago, el que fue desestimado.

Los locales de votación

Pero hoy, finalmente, se sabrá qué piensan los vecinos de Quilpué. Son 129.100 personas las habilitadas a particiar en este proceso a través del sistema de voto electrónico provisto por la empresa Evoting.

Es así como a las 9 horas quedará habilitado el portal web para responder una pregunta general para todas las comunas participantes, y que en caso de ser la respuesta positiva, se suman otras dos. Además habrá interrogantes específicas para cada territorio que, en el caso de Quilpué, son tres: dos referidas al horario de funcionamiento de las botillerías; y una para que los padres se comprometan -ante un ministro de fe municipal- a realizar actividades con sus hijos.

Se podrá acceder desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Para aquellas personas con dificultad para hacerlo, en su mayoría de la tercera edad, el municipio de Quilpué habilitó computadores y tablets en 27 puntos de la comuna.

Este despliegue incluye recintos de alta concurrencia como colegios municipales, centros de salud y comerciales, supermercados, telecentros y sedes sociales en el sector céntrico, El Belloto, Retiro, El Sol, Los Pinos, Población Valencia, Villa Olímpica, Canal Chacao y Pompeya; además de los sectores rurales de Colliguay, Los Molles y Los Perales.

A ellos se sumarán las parroquias de Quilpué y El Sol, donde se habilitarán equipos para las personas que decidan participar en el proceso de consulta, al asistir a los servicios religiosos.

Proceso y resultados

Una vez que la persona ingresa a la página web de la consulta, luego de digitar el RUT se desplegará las preguntas correspondientes. Ya registradas las respuestas, aparecerá en la página la opción "cerrar el voto", la que se debe apretar para confirmar las preferencias ingresando el RUT y el número de serie de la cédula de identidad.

En los locales donde se habilitarán dispositivos electrónicos para votar, se garantizará la privacidad de la persona al momento de emitir su opción. Para ello, en cada recinto estarán presentes funcionarios municipales que ayudarán a los participantes.

El cierre del proceso está fijado para las 18 horas, por lo que los resultados se conocerían a 18.30 horas desde el municipio de Las Condes. Tres secretarios municipales de las comunas participantes actuarán como ministros de fe.

En tanto, en el edificio consistorial de Quilpué se realizará un contacto por videoconferencia con la capital para recibir los resultados.