Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
Eclipse solar total 2019

Recomiendan no hacer llamadas ni videos en vivo durante el eclipse

CELULARES. Desde la Asociación de Telefonía Móvil promueven el uso de mensajes de texto. Otro detalle: los sistemas GPS se verán alterados.
E-mail Compartir

Diego Vergara/Redacción

Para lograr un uso eficiente de las redes móviles durante la tarde de mañana en los lugares del país donde se percibirá parcial o totalmente el eclipse solar, la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo) y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones entregaron algunas recomendaciones para los miles de turistas que se desplazarán hasta los campamentos y zonas de visualización del fenómeno.

Privilegiar el uso de redes WiFi y utilizar mensajes de texto por sobre llamadas telefónicas, audios o videos, son parte de los consejos al momento de usar teléfonos celulares durante el evento, que comenzará a las 15.10 horas en Punta Arenas y se prolongará hasta las 17.50 en Arica, pero que tendrá su máxima oscuridad (100%) en las regiones de Atacama y Coquimbo desde las 16.38.

Cuatro consejos

La Atelmo, gremio que agrupa las empresas Claro, Grupo GTD, Movistar, Entel y VTR, ante la magnitud que tendrá el evento astronómico, espera una cantidad de visitantes que excede largamente el número de residentes habituales en las zonas de observación y la capacidad de las redes móviles. Por esto, recomienda seguir cuatro consejos para su uso eficiente.

El primero es utilizar mensajes de texto por sobre llamadas telefónicas y videollamadas, debido a que las redes tienen una capacidad limitada.

Segundo, para poder hacer un uso eficiente de las redes es preferible subir contenido a las apps después del eclipse.

Desde la Atelmo llamaron a privilegiar el uso de redes WiFi, para aprovechar al máximo la capacidad de la conectividad fija y no sobreexigir la móvil.

Por último, pidieron ser conscientes sobre el uso de las redes: si la gran mayoría de los asistentes se conecta simultáneamente, impedirán que quienes tengan una emergencia puedan comunicarse con ambulancias, Carabineros o Bomberos.

Streaming

Otra recomendación, pero de parte de las autoridades de Gobierno, es evitar transmitir en vivo vía streaming la jornada, con el fin de "compartir los recursos de mejor manera", detalló vía Twitter la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi. Además, la autoridad coincidió en que para contribuir con este fin, se debe evitar hacer llamados telefónicos.

La transmisión en vivo por internet desde un dispositivo celular es común y es un atractivo poder tener al alcance de su pantalla eventos en tiempo real, lo que podría conspirar con estos consejos.

Pero desde el Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de Atacama (INCT) aseguraron que más allá del tema telecomunicacional que colapsaría las líneas por un factor humano, a nivel de apreciación astronómica, grabar a través de un celular común y corriente el instante preciso del eclipse no es muy recomendable. Si se enfoca una cámara directamente hacia el Sol, no visualizará de buena manera, porque el mismo Sol nublará la proyección y quemará el lente de la cámara, si no le coloca una protección antes.

De igual manera, recalcaron que se puede grabar y que desde una mirada astronómica la relación con las telecomunicaciones no afecta en nada el paso del fenómeno natural.

Se alterarán LOS GPS

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), clave para controlar con precisión el funcionamiento de un vuelo comercial o la ubicación de un celular, se ve alterado durante un eclipse total de Sol, al cambiar las propiedades de la ionósfera.

Esta vez, un equipo de investigadores de la Usach realizarán un experimento ciudadano de recopilación de información, con el fin de estudiar las variaciones de alteración en los sistemas de GPS. A través de la iniciativa "Hago Ciencia" (www.hagociencia.cl), uno puede contribuir con el experimento autorizando que el aparato comparta los datos de su geolocalización.

El mejor consejo de José Maza

El astrónomo José Maza, una de las figuras más solicitadas para el fenómeno de mañana, dio ayer el mejor consejo para quien desee observar a la perfección el eclipse: ubicarse hoy lunes, a las 16.38 (o a la hora que esté pronosticada la mayor oscuridad en su ciudad), en el mismo lugar donde pretrende estar mañana. "No vaya a ser cosa que lo tape un edificio o un cerro", advirtió el científico en "Mesa Central" de Canal 13.

El primer legado del eclipse: una ley que busca frenar la contaminación lumínica de los cielos de chile y resguardar la salud

E-mail Compartir

El masivo interés por presenciar en Chile el eclipse solar de mañana confirma la importancia de nuestro país en la observación astronómica en el mundo. Se prevé, de hecho, que para el año 2024, entre el 60% y el 70% de la capacidad astronómica instalada en el planeta se concentre en Chile, particularmente en el llamado "Valle de los Fotones", en la Región de Antofagasta y en la de Coquimbo.

Un factor que amenaza la calidad y el potencial de los cielos chilenos, y por consiguiente el trabajo de los centros astronómicos es la contaminación lumínica. Por esto, y además en beneficio de la salud humana, el diputado por Antofagasta José Miguel Castro (RN) presentó un proyecto de ley que fue aprobado por el Congreso y que busca frenar el aumento de este tipo de contaminación.

La nueva norma modifica la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, incorporando la "contaminación lumínica" como requisito para la elaboración de un estudio de impacto ambiental. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tendrá que exigir dicho estudio.

"Esto implica que todo proyecto relevante, como una instalación minera, un condominio, un estadio, entre otros, que se construya, o bien uno que considere una modificación significativa, por ejemplo, una ampliación, y que se halle en un perímetro de cerca de 140 kilómetros en torno a un sitio de interés astronómico o astroturístico, deberá someterse a un estudio de impacto ambiental enfocado en la contaminación lumínica", explica Castro.

El diputado precisa que si bien el proyecto fue concebido pensando sobre todo en lo que pasa en las regiones de Coquimbo, Atacama y la que él representa, la nueva ley rige para todo el territorio nacional.

"Científicos nos contaron de la merma en la capacidad astronómica, la que podría llegar a un 50% en el caso de que los haces de luz contaminantes interfieran con el campo de observación de los centros científicos", dice Castro.

Además, la exposición a altos niveles de iluminación, sobre todo a la luz de color blanco frío -la más contaminante también para la astronomía-, incide en el sueño de las personas, pues reduce la producción de melatonina, hormona que interviene en dicho ciclo.

Castro aclara que la nueva ley no implica una merma en la seguridad ciudadana, "pues no se trata de iluminar menos las calles y las plazas, sino direccionar bien las luces, y con luces adecuadas".

2024 es el año en que entre el 60% y 70% de la capacidad astronómica instalada del planeta se concentre en suelo chileno.

140 kilómetros en torno a un sitio de interés astronómico es el perímetro en el que una obra tendrá que evaluar su contaminación lumínica.