Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Autos usados: ventas crecen y el SUV es el modelo más requerido en la zona

ECONOMÍA. Este segmento de mercado gana terreno con un crecimiento cercano al 7%, contrastando con los vehículos nuevos que muestran una caída caracterizada por la alta tasa de comparación.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El 2019 es un año de cambios en el mercado automotriz. Tras un periodo muy bueno para las ventas de vehículos nuevos, en el presente se aprecia una caída tanto a nivel país como también regional, marcada, entre otros puntos, por una alta tasa de comparación.

De acuerdo al último informe mensual entregado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) -correspondiente a mayo-, la caída en las transacciones de autos nuevos en dicho lapso alcanzó un 6,1%, mientras que la baja acumulada en el año alcanzó un 9,7%.

Es así que un sector que por mucho tiempo se mantuvo al margen de los efectos de la desaceleración y de los "ruidos" de la economía, también comienza a verse influenciado. Sin embargo, no todo es malo para el mercado automotriz, pues el segmento de los usados ha visto un repunte.

Contracíclico

Este escenario no es inesperado, ya que en el sector advierten que cuando uno de los dos segmentos cae, el otro tiene un comportamiento en el sentido opuesto.

"El mercado de autos usados con respecto al año pasado lleva un crecimiento importante y una de sus características es que es contracíclico al de los vehículos nuevos. Así, cuando este último disminuye, el de usados crece y viceversa, y esto se está viendo reflejado en la actualidad", advirtió Marco Zúñiga, gerente de Vendenostuauto.

"El mercado en este rubro específico ha crecido un 6,8% con respecto al año pasado, mientras que el de nuevos atraviesa por una caída", agregó el ejecutivo, para quien estos números se explican por el momento que atraviesa el país en materia económica y al cual este rubro en particular no escapa.

"En el fondo, la gente está un poco más cauta por todo el ruido que hay en relación a la economía, al tipo de cambio, en fin, y entonces se abstiene de hacerse de un vehículo nuevo y opta por uno usado o, en su defecto, aplaza un poco el periodo de compra extendiendo la tenencia de su último vehículo nuevo un poco más", explicó.

De hecho, en el caso particular de la empresa que representa, sostiene que han tenido un incremento importante en sus operaciones, lo cual los hizo incluso expandirse. "Nosotros, por ejemplo, tenemos sucursales desde La Serena a Puerto Montt y en el caso de la Quinta Región hay un crecimiento importante, lo que nos ha hecho incluso abrir un tercer local", sostuvo Zúñiga.

Destacan suv

En el mercado de los autos nuevos, la mayor parte de las preferencias en la región apunta a los vehículos para pasajeros. Así, por ejemplo, lo reveló el informe de mayo de la ANAC, donde el 43,81% de los autos transados en el comercio de la zona correspondían a este modelo por sobre el SUV (38,50%), las camionetas (11,65%) y los vehículos comerciales (6,04%), En tanto, desde el segmento usados se afirma que el primer lugar en las transacciones corresponden al denominado SUV.

"Tiene una participación importante, sobre todo el Kia Sportage y el Suzuki Grand Nomade, pero también el segmento que está bajo los cinco millones, como el Kia Morning o el Chevrolet Sail", comentó el ejecutivo.

Otro aspecto que caracteriza a los autos de segunda mano a la venta en la zona es que en promedio corresponden al año 2012, a diferencia de otros territorios del país, como la Región Metropolitana, donde el periodo que predomina es el 2013.

Además, en la región, la tendencia apunta a vehículos con mayor rodaje, con una media de 95 mil kilómetros recorridos, mientras que en la RM esa distancia es de 84 mil kilómetros. En cuanto al número de dueños, en ambas regiones el promedio alcanza a los dos.

9,7% es la caída acumulada, al mes de mayo, de la venta de autos nuevos en la región, según la ANAC.

95 mil kilómetros recorridos es la media con que se venden los vehículos en la zona, según fuentes del sector.

5% de las ventas de las transacciones de autos usados a nivel país se realizan en la región.

Etiquetados: Salud y Economía capacitan a micro y pequeñas empresas de la zona

REGIÓN. Iniciativa busca que el sector se adapte con prontitud a los alcances de la legislación ya vigente.
E-mail Compartir

La nueva ley de etiquetados entró en plena vigencia hace unos días cuando comenzó a regir para el sector de las pymes, quienes hicieron patente la falta de apoyo para entender el tema y así cumplir con la legislación.

Para facilitar la comprensión de la ley, ayer se realizó un taller de capacitación de la normativa dirigido a las micros y pequeñas empresas de la región en el Inacap de Valparaíso, la que estuvo encabezada por el seremi de Salud, Francisco Álvarez, y el de Economía, Javier Puiggros.

"La idea es acercar e incentivar a los pequeños productores a que se interioricen de la nueva ley de etiquetados y que puedan aplicarla en sus alimentos, esto con el fin de poder entregar y hacer un cambio en el contenido nutricional de los productos que se están fabricando en el país, principalmente por la salud de las niñas y los niños", dijo Álvarez, agregando que es necesario establecer jornadas de actualización de la normativa, especialmente orientada al sector productivo del rubro.

Cambio cultural

En tanto, Puiggros subrayó que el país se caracteriza por tener altos índices de obesidad en niños y la Ley de Etiquetados busca promover un cambio cultural en los consumidores, pero también en los pequeños productores que trabajan en el sector alimenticio.

"No sólo se trata de informar el contenido nutricional del producto, sino también mejorar la calidad de este, o generando nuevos, que vayan en la línea de la alimentación saludable", remarcó.

Por su parte, la presidenta de la Federación Regional Mipyme, Carmen Greco, destacó la instancia, enfatizando que el sector lo que desea es cumplir correctamente con la ley. "Esto es un avance, necesitamos capacitación para las pymes en este aspecto (...) Es positivo y tenemos que preocuparnos", dijo la líder gremial.

Frente a la puesta en marcha de la nueva legislación, remarcó que "las leyes hay que cumplirlas, pero nos tienen que explicar los alcances de la ley".