Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Hacienda ingresa indicaciones comprometidas con la DC

REFORMA TRIBUTARIA. Documento incluye compensaciones por más de US$ 400 millones en razón a la reintegración de los sistemas.
E-mail Compartir

El Gobierno ingresó ayer las indicaciones a la debatida reforma tributaria, cuyo proyecto se discute en particular en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

De acuerdo al texto, los cambios ingresados fueron los que se comprometieron en las negociaciones con la Democracia Cristiana (DC), Chile Vamos y los principales representantes de la pymes, cuya firma del acuerdo, además, contó con la participación del Presidente Sebastián Piñera.

Compensaciones

El texto ingresado en la Cámara Baja contiene, además de las indicaciones, medidas compensatorias por US$ 406 millones, a raíz del hecho de reintegrar el sistema, lo que generará mermas a las arcas fiscales. Este aspecto ha sido el más discutido en el mundo político y es en ese tenor que ha sido denominado el corazón de la reforma.

Entre los principales lineamientos se encuentra un ajuste a la cláusula pyme, el diseño de inversiones que beneficien a las regiones y medidas específicas que irán en ayuda de los adultos mayores como, por ejemplo, reducir el pago de contribuciones de bienes raíces (ver recuadro).

Hay que recordar que el pasado 23 de junio, el Gobierno firmó un acuerdo con la Democracia Cristiana, encabezada por su presidente, Fuad Chahín; representantes de los principales gremios de las pequeñas y medianas empresas, y parlamentarios de Chile Vamos, para destrabar el avance de la Modernización Tributaria, cuyo proyecto fue ingresado al Congreso en agosto del año pasado.

En la firma de dicho documento, acto que se realizó en La Moneda, el Mandatario explicó que el objetivo de este acercamiento era "dar un alivio tributario y burocrático a las micro, pequeñas y medianas empresas, de forma tal que ellas también puedan participar de esta fuerza y dinamismo que queremos imprimirle a nuestra economía".

A partir de ese punto de encuentro se trabajó en una comisión bipartita integrada por el Ministerio de Hacienda y el equipo tributario de la Democracia Cristiana, a efectos de acordar y materializar estos acuerdos mediante indicaciones que deberían ser preparadas y presentadas por el Ejecutivo, lo que finalmente se materializó en la jornada de ayer.

Respaldo

Con esto, el Gobierno contaría con el apoyo de la colectividad para aprobar la reintegración del sistema, tema que ha sido calificado como central por la actual administración. Si se ratifica el respaldo, la iniciativa comenzaría a ser revisada en particular en la Comisión de Hacienda de la Cámara.

La idea del Ejecutivo es que la reforma sea despachada durante el actual ejercicio.

Los compromisos del acuerdo

Las modificaciones apuntan a la creación de un fondo que se va a alimentar con el 1% de las inversiones por encima de 10 millones de dólares, el cual va a proveer más recursos a las regiones. Otra indicación consiste en reducir el pago de contribuciones de bienes raíces para los adultos mayores. También se busca dar mayor certeza jurídica a las normas tributarias y fortalecer el acceso a la vivienda para la clase media chilena. Además, se estableció la creación del Defensor del Contribuyente y, por último, combatir la evasión y elusión tributaria junto con fortalecer y mantener la recaudación tributaria.

Los 201 años de la Marina Mercante Nacional

Ricardo Tejada Gerente general Asociación Nacional de Armadores (ANA)
E-mail Compartir

Hoy más que nunca, la Marina Mercante está presente en la vida de los chilenos. La conectividad de Chile con el mundo ha progresado en forma exponencial con la globalización y tras cada click de compras por productos importados, se materializa una cadena logística global que tiene como pilar fundamental el transporte marítimo de mercancías y a nivel local éste se encarga de conectar a Chile con su propio territorio y así mover tanto a personas como los frutos de los trabajos de cada chileno con el resto del país y el mundo.

Así, la economía exterior chilena ha sido afortunada de tener una Marina Mercante chilena sólida e institucionalizada, desde los inicios de la República con la entrega de la primera patente a un buque comercial nacional, otorgada en 1818 por Bernardo O'Higgins a la embarcación "Doña Gertrudis de la Fortuna". Son más de 200 años sobrellevando los embates de la economía nacional y global, enfocando los esfuerzos en aportar al desarrollo de Chile, conectando los rincones más inhóspitos y colaborando con asuntos de seguridad nacional por catástrofes naturales. Geográficamente, estamos determinados a ser un país intrínsecamente marítimo, por lo que el desarrollo técnico y profesional de la Marina Mercante Nacional se ha destacado siempre por tener los más altos estándares, tanto en la seguridad de las personas, la navegación, la carga y el medioambiente.

La Marina Mercante chilena cumplió 201 años de historia el pasado 26 de junio, lo cual se celebró con diferentes actividades encabezadas por la Asociación Nacional de Armadores y la Armada de Chile.

Como gremio representante de las empresas navieras chilenas, vemos un escenario poco dinámico, principalmente en lo relacionado a políticas de Estado para el fortalecimiento y el desarrollo del transporte marítimo y con ello de la Marina Mercante Nacional.

Intensas presiones por parte de navieras extranjeras han puesto sobre la mesa del gobierno y en los medios de comunicación la discusión respecto a la apertura del cabotaje, sin cuidado de asegurar igualdad de condiciones para la competitividad de las navieras, lo que podría significar la desaparición de la Marina Mercante Nacional. Si fuera tan conveniente una apertura al cabotaje como se propone, ¿por qué no se implementa en los países donde tienen su base estas navieras? Ya ha sido demostrado a nivel internacional que la apertura del cabotaje no trae reales beneficios económicos a los países. Podemos ver que en Estados Unidos, Australia, Canadá, China, Rusia, la mayor parte de Europa y en muchos otros países del mundo, se mantiene un cabotaje reservado, regulado y que asegura el fomento de las marinas mercantes respectivas.

Si bien la celebración del aniversario 201 significó razón de mucha alegría, también alertamos la necesidad de tomar con más seriedad el rol que la Marina Mercante Nacional ha tenido y seguirá teniendo para nuestro país, así como también considerar que muchos de nuestros compatriotas navegan las aguas del mundo, dejando en alto la bandera chilena.

Como gremio, queremos felicitar a todos quienes trabajan en el transporte marítimo, porque sabemos los sacrificios que implica estar alejados de la familia, cumpliendo los grandes desafíos que significa la vida en el mar.

MSC adopta plan de contingencia ante negociación colectiva en Puerto Central

E-mail Compartir

Debido a la posibilidad de que la negociación colectiva que actualmente llevan adelante tres sindicatos que operan en Puerto Central (PCE) de San Antonio derive en una huelga, la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC) redirigirá tres recaladas al Terminal Pacífico Sur (TPS), en Valparaíso. Se trata del "MSC Yashi", anunciada para mañana, y del "MSC Shuba", cuyo arribo está previsto para el 8 y el 12 de julio. Consultada por la decisión adoptada, la naviera europea informó que la medida forma parte de un plan de contingencia para entregar continuidad operacional a los clientes. Se trata de dos naves postpanamax.

Más de 400 emprendedoras se capacitan en el ámbito digital

E-mail Compartir

A partir de las 9.00 y hasta las 13 horas de hoy, en el Hotel O'Higgins de Viña del Mar, se desarrollará el "Seminario Mujer Empresa: Digitaliza tu Emprendimiento", que está dirigido a 400 micro y pequeñas empresarias y/o emprendedoras de la Región de Valparaíso de todas las actividades económicas, que desean aplicar nuevas herramientas digitales en su gestión empresarial para desarrollar sus negocios. La actividad, liderada por Sercotec Valparaíso -en el marco del instrumento Formación Empresarial- busca transferir conocimiento específico sobre el uso, utilidad e impacto del marketing digital en las pymes; transferir conocimiento específico y aplicado sobre el buen uso y desarrollo de campañas en Facebook e Instagram, además de motivar el uso de herramientas digitales para la gestión empresarial. "Queremos que las mujeres potencien sus negocios y puedan llegar a nuevos clientes", dijo el director regional de Sercotec, Cristián Mella.