Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

La imagen de la ciudad

Vehículos ocupan veredas y ambos costados de calle para estacionar
E-mail Compartir

Este es el Pasaje Almirante Gómez Carreño (ingreso al Liceo Parroquial San Antonio, ubicado en el sector de Gómez Carreño, en Viña del Mar), donde diariamente se estacionan vehículos a ambos costados de la calzada e incluso sobre la vereda, habiendo señalización precisa que lo prohíbe y con el consecuente riesgo para los peatones. Incluso la vereda, que no tiene dos años de reparada, ya está nuevamente dañada. Hemos recurrido por mucho tiempo a instancias municipales y policiales, pero el problema aún persiste.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

Cámara despacha proyecto que obliga a compañías retirar cables aéreos en desuso. En Emol.
E-mail Compartir

Felipe Cienfuegos. Por favor que partan con Valparaiso, es asqueroso ir a esa ciudad y encontrarse con la maraña de cables en el plan y los cerros "patrimoniales".

AlejandroV. Buena medida, esto hará que el aspecto de muchas ciudades mejore.

Patricio Canelo Anabalón. Yo no creo nada. Chile es el país con más leyes que no se cumplen. Ejemplo, la ley que obligaba a los dueños de mascotas a ponerles un chip. ¿Funciona? Absolutamente, no.

Solode buen. Imagino que se les ocurrirá prohibir traspasar ese costo a los usuarios. Aunque de seguro que algo van a inventar con tal de cobrarlo igual.

Manuel Espinosa. Es increíble que sea necesario crear una ley para conseguir algo que debiera obtenerse por iniciativa propia de las compañías en cuestión.

En Twitter: #profesores

E-mail Compartir

@ProvosteYasna: Los senadores de Oposición y el Colegio de Profesores hacemos un llamado al Gobierno a dialogar y a hacer mayores esfuerzos para solucionar el conflicto docente para que los niños y niñas de nuestro país puedan volver a clases.

@mcubillossigall: Lamentamos decisión del Colegio de Profesores. Tienen todo el derecho a expresar sus demandas pero sin destruir la educación pública ni el futuro de los niños más vulnerables que estudian en ese 16% de colegios de Chile a quienes han privado de educación por más de cuatro semanas

@tomashirsch: Ministra @mcubillossigall en vez de sentarse a dialogar con los profesores, se manda a cambiar a ver el eclipse. ¿Se tomó el día libre ministra? ¿Se le descontarán las horas no trabajadas?

@Griego68: La visita de ministra estaba agendada desde antes, lamentable se diga que prefirió ver el eclipse antes de atender a los profesores y peor aun es q la oposición estando en conocimiento de agenda haya pretendido hacer sesión especial mismo día, todo para complicar + la situación!!

@kattykowaleczko: Una vergüenza la ministra de educación que tenemos en #Chile @mcubillossigall ni se arruga con la escoba que tiene con nuestros profesores!!!

@joseantoniokast: El daño que el Colegio de Profesores le esta haciendo a los niños más vulnerables de Chile es irreversible.#noalParoPolitico. Esto tiene que terminar!!

@jschaulsohn: No todos los profesores están en huelga si se les paga por igual a los que no fueron al paro y a los que estuvieron en huelga ilegal sería una tremenda injusticia

Correo

E-mail Compartir

Migrantes venezolanos

¿En qué país todo un Gobierno se ha movilizado por reubicar y apresurar los trámites de cientos de venezolanos que han llegado a las fronteras? ¿En qué país, más que en Chile, le dan más importancia a los derechos del forastero?

Ciertamente, este Gobierno actuó con mayor rapidez y humanidad que cualquier otro Estado en América Latina, los cuales en múltiples ocasiones han negado el paso de los migrantes sin importar la razón de su solicitud de asilo.

Valentina Ramírez


Alta comisionada

La Alta Comisionada de los DD.HH. dijo que en su visita a Venezuela se reunió con el "Presidente Maduro". Siendo el Sr. Maduro el "Presidente", es el responsable directo de la crisis humanitaria en ese país y, por lo tanto, directo exportador de las violaciones a los DD.HH. de esas 3 o 4 millones de personas que van por América buscando dónde (sobre)vivir.

Con su sola autoridad moral, quizás podría haberlo reprendido severamente y haberle exigido urgentes rectificaciones. Ella ha declarado que su política es de "neutralidad", por lo cual probablemente no hizo ni lo uno ni lo otro. Mientras tanto, millones de venezolanos sufren las violaciones a sus DD.HH. durante el éxodo forzoso. Era previsible que la visita sería un trámite deseable pero irrelevante : a pesar de los asesinatos, torturas y prisión política que hay en Venezuela, los DD.HH. de los venezolanos se están violando tanto o más fuera de ese país.

En Chacalluta hay 130 inmigrantes venezolanos tratando de entrar a Chile en condiciones lamentables, violatorias de sus Derechos Humanos. Se culpa al Gobierno de Chile de esta situación, causada por la acción directa del "Presidente Maduro". Hasta el Presidente de un modesto club deportivo, si sus socios se fueran a otros equipos, asumiría su responsabilidad y renunciaría para que alguien más idóneo ocupara su lugar.

¿Será la política internacional algo tan liviano como maximizar algunos problemas manejables y minimizar los megaproblemas que no es políticamente correcto enfrentar ? ¿Seguirá cometiendo todos los días el Sr. Maduro graves delitos de lesa humanidad con la indiferencia y la aprobación tácita de la mayoría de los países representados en la ONU?

José Luis Hernández Vidal


¿Bachelet por el "tri"?

A estas alturas del partido, para todos los chilenos está muy claro que nuestra selección va por el "tri".

En tanto, para varios directivos de la ex Nueva Mayoría no está muy claros si Michelle Bachelet iría por el "tri".

Mientras La Roja en Brasil está a un partido de cumplir su sueño del "tri", en el caso de Bachelet tendría antes que ponerse de acuerdo con más de una veintena de partidos para llegar a cumplir el gran sueño, pero no el de ella, sino que más bien el de muchos de la ex NM, insisto, a estas alturas del partido.

Luis Enrique Soler Milla


Capellanes

Mientras estuve en la Armada, tuve un profesor veterano de la II Guerra Mundial, quien entre sus experiencias le tocó vivir cuando su compañía fue de tal manera exterminada de sus oficiales que el mando lo tomó el capellán del regimiento.

También conocí un capellán del Ejército que al igual de sus camaradas de Armas, tenía el parche de paracaidista, habiendo hecho saltos en Punta Arenas con el viento característico de la zona. Por mi parte, también conocí capellanes excepcionales en la formación intelectual y moral, tanto en la Escuela Naval como a lo largo de mi carrera, lo que sería muy largo de relatar, pero que reflejaron siempre una vida sencilla y austera; mejor, Santa, conforme a lo que el propio Nazareno les encargó "dándoles autoridad sobre los espíritus inmundos", según lo relata Marcos en el capítulo 6.

Me parece que siempre debería existir este cuerpo de capellanes y no sólo en las FF.AA., sino también en instituciones del Estado, donde existen personeros que reciben sueldos millonarios.

Iván Alviña Olavarría


Sistema escolar

El sistema escolar presenta una alta exigencia en relación a las habilidades lingüísticas que los alumnos deben desarrollar, exigiéndoles a temprana edad la adquisición del proceso lector sin tener en cuenta el desarrollo normal de las habilidades ligústicas y cognitivas de los pequeños. ¿Queremos que lean antes para lograr mejores resultados Simce? ¿Hay algún estudio que avale que el adelantar el proceso lector a kínder beneficia los resultados posteriores en lectura?

La evidencia dice lo contrario. Pretender adelantar un proceso natural, sólo genera que nuestros niños, en vez de estar comprendiendo y aprendiendo a través de sus experiencias naturales y del juego, se vean limitados a procesos cognitivos rígidos, los que potencian la adquisición de aprendizajes "de memoria" y no de habilidades y competencias.

Esto dificulta aún más el proceso lector y genera una sobreexigencia en los procesos de los niños que deben superar sus dificultades del lenguaje y, además, ser lectores en kínder.

Dayna Damiani Arias Escuela Fonoaudiología UNAB