Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

A través de aplicación buscan combatir rayados e incivilidades

VALPARAÍSO. Campaña de Bienes Nacionales para abordar daño a los inmuebles patrimoniales, fiscales y privados que sufren grave deterioro en la ciudad.
E-mail Compartir

A través de un banner en la página web del Ministerio de Bienes Nacionales, los residentes en Valparaíso y de cualquier ciudad de la región podrán subir fotografías denunciando rayados y grafitis que durante el último tiempo están ocasionando un grave daño tanto a inmuebles patrimoniales como a la propiedad fiscal y de particulares. Además, dichos antecedentes serán incorporados a una aplicación, lo que permitirá reportar casos in situ y conocer en detalle los lugares afectados.

La campaña de Bienes Nacionales se denomina "Cero Rayados" y la seremi del ramo, Rosario Pérez, recalcó que con la iniciativa "se busca combatir las incivilidades, que en la Ciudad Puerto tienen una importantes incidencia, afectando la calidad de vida de sus habitantes y que también están impactando en los turistas que llegan a la zona, que se percatan del constante deterioro de unas de las ciudades ícono del país".

La autoridad añadió que con esta acción "queremos entregar una señal potente a la ciudadanía de educar. Esto nace en los colegios, en los niños y adolescentes, tenemos que enseñar a las nuevas generaciones a cuidar lo nuestro. Hemos visto que incluso a personas extranjeras les ha llamado la atención que aquí rayar cuesta cero y eso no puede ser. Rayar, dañar y ensuciar no puede costar gratis".

Llamado a autoridades

Rosario Pérez también hizo un llamado a las autoridades locales, como el alcalde Jorge Sharp, quien está realizando esfuerzos por recuperar inmuebles dañados y avanzar en un "cambio cultural" que se traduzca en el respeto al patrimonio, para sumarse a esta iniciativa y buscar fórmulas para proteger nuestros emblemáticos, muchos de ellos con graves daños que alteran el valor de esta infraestructura.

A la vez, enfatizó en el llamado a denunciar los llamados como actos que dañan el patrimonio y la propiedad pública y privada y solicitar que se aplique "el máximo de las sanciones a los responsables", ya que "es fundamental cuidar lo nuestro".

Levantar un catastro

El ministerio cuenta con un banner en su página web, www.bienesnacionales.cl, identificado como "Cero Rayados, #CuidemosLoNuestro", donde la comunidad podrán ingresar el reporte de un "evento", detallando la región en el que fue hallado, además de adjuntar alguna foto que ilustre el caso. Se podrá indicar si es un inmueble patrimonial, fiscal, privado, público o un Bien Nacional de Uso Público.

Esa información recopilada será cruzada con la aplicación móvil de seguridad ciudadana Sosafe, que permitirá reportar estos casos in situ.

Este catastro participativo de inmuebles rayados será traducido en un informe que se les hará llegar a las municipalidades suscritas al convenio, a Carabineros y a los Gobiernos Regionales, para que estén al tanto y destinen recursos para borrar los grafitis y recuperar el patrimonio.

La iniciativa se hará extensiva a toda la región.

Penas asociadas

Si existe daño a un inmueble fiscal se configura el delito de daños. La ley establece penas de reclusión menor grado mínimo (60 a 541 días) o multa de 11 a 20 UTM. En el caso de los daños calificados, que superan las 40 UTM, el código establece penas de reclusión menor en su grado medio a máximo y multa de 11 a 15 UTM.

Si el daño es en un Monumento Nacional, Monumento Histórico o en Zona Típica o Pintoresca se aplica la ley N°17.288, que contempla penas de presidio menor en sus grados medio a máximo (541 días a 5 años de cárcel) y multas de 50 a 200 UTM.

A nivel de ordenanza municipal, el tema está regulado caso a caso a propósito de aseo y ornato en la comuna.

"Aquí rayar cuesta cero y eso no puede ser. Rayar, dañar y ensuciar no puede costar gratis y se deben aplicar todas las penas que contempla nuestra normativa"

Rosario Pérez, Seremi de Bienes Nacionales

"Contribuyen a una ciudad más insegura"

Rosario Pérez lamentó que en Valparaíso "somos testigos a diario que ya no hay muralla sin un rayado, donde hay que distinguir entre el arte, la cultura y los rayados, que son suciedad. Estas incivilidades contribuyen a tener una ciudad más insegura, con todo los perjuicios que trae para el diario vivir". Por ello reiteró el llamado a denunciar a través de la página web y tener "un catastro actualizado de dónde están los principales rayados. Valparaíso es una ciudad patrimonial declarada por la Unesco, es responsabilidad de todos poder mantener una ciudad limpia, con una cara visible al mundo".

Empresas deberán por ley sacar sus cables aéreos sin uso

VALPARAÍSO. De no cumplir, se exponen a multas de hasta $ 49 millones
E-mail Compartir

Noventa días tendrán las empresas concesionarias y permisionarias para elaborar un protocolo que permita identificar y retirar los cables que instalaron y ya no ocupan, un problema que aqueja a centros urbanos de varias comunas en la región, como Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Quillota y San Antonio.

Así lo establece el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para regular el tendido de cables aéreos. El texto, que culminó su tramitación legislativa, busca solucionar el exceso de líneas de servicios de telecomunicaciones, muchas de las cuales se encuentran en desuso.

La propuesta consigna que las concesionarias y permisionarias que cuenten con líneas aéreas o subterráneas de servicios de telecomunicaciones, tales como líneas, cables, ductos, poliductos, microductos, crucetas, anclajes, tirantes, cajas de control, acometidas, gabinetes, armarios, mufas, cámaras y todo otro elemento perteneciente a la red, serán responsables de su adecuada instalación, identificación, modificación, mantención, ordenación, traslado y retiro, conforme a la obligación legal de contar con planes de gestión y manejo de redes.

La nueva normativa especifica que estos planes deberán dictarse en un plazo de noventa días, contados desde la publicación de la ley, y detalla que la regla se extenderá a las instalaciones de tales artefactos, incluidos los adosados exteriormente a edificios y en condominios de viviendas sociales. Los elementos que hayan dejado de ser utilizados para los fines del o los servicios autorizados serán calificados como desechos.

El plazo para proceder a su ordenación o retiro no podrá superar los cinco meses desde esta calificación. Cualquier daño o perjuicio que se genere producto de estos trabajos, en tanto, será de exclusiva responsabilidad de la concesionaria o permisionaria.

El incumplimiento de esta obligación será sancionado con una multa a beneficio municipal de 100 a 1.000 UTM (entre $4.903.300 y $49.033.000).

Sobre los casos de incumplimiento, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) destacó que "las municipalidades podrán retirar estos elementos a costa del respectivo concesionario y su cobro se regirá por el procedimiento establecido la Ley de Rentas Municipales en su artículo 47".

"En la actualidad los municipios casi deben apelar a la buena voluntad de las empresas de servicios y finalmente no resuelven nada"

Osvaldo Urrutia, Diputado (UDI)

1.000 UTM será la sanción máxima que tendrá para una firma el incumplimiento de esta nueva ley.

5 meses tendrán las empresas para sacar sus cables sin uso, tras ser definidos como desechos.