Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Descongestión: la apuesta y los logros de Puerto Terrestre Los Andes

E-mail Compartir

Carola Delgado

Ricardo Ghiorzi, gerente general del terminal, afirma que éste se ha "convertido en un puente complementario para el Estado y el corredor bioceánico".

El gerente general de Puerto Terrestre Los Andes, Ricardo Ghiorzi, detalla que es ahí donde hoy se realizan todas las actividades de control de los organismos fiscalizadores y que así se ha "convertido en un puente complementario para el Estado y el corredor bioceánico". "Aquí están todas las condiciones para que los productos que ingresan a Chile cumplan con las exigencias requeridas en los servicios aduaneros", agrega.

El Puerto Terrestre Los Andes, que al igual que el terminal extraportuario ZEAL pertenece al grupo español Azvi, comenzó sus operaciones en 2005, tras la concesión otorgada por el Ministerio de Obras Públicas. En el recinto hoy trabajan en forma directa cerca de 800 personas diariamente y a través de él se mueven cerca de tres millones de toneladas de carga al mes, lo que corresponde a 11.600 camiones en promedio. Ghiorzi destaca que en torno a él se realiza un tránsito de vehículos de carga pesada donde "se han reducido los tiempos en importación y exportación, hay mayores condiciones de seguridad para los usuarios y por lo tanto mayor seguridad al país. Desde el punto de vista aduanero y fitosanitario, podemos dar certeza de lo que está ingresando al país", dice el ejecutivo.

Capacidad turística

Sobre el impacto concreto en la economía y funcionamiento de la ciudad de este terminal, el ejecutivo de Puerto Terrestre Los Andes señala que se han logrado los objetivos propuestos, entre ellos descongestionar la ciudad y, por ende, mejorar su capacidad turística. Pero este panorama auspicioso no está exento de dificultades: "los grandes inconvenientes son los que se producen posterior a los cierres, cuando se abre el paso se concentran los camiones y ahí se aplican los planes de contingencia", explica.

Desde su punto de vista las contingencias se han abordado según los protocolos establecidos y está convencido de que el Puerto Terrestre Los Andes "es clave" en el desarrollo económico y social de su zona. "Sus desafíos son seguir trabajando con las autoridades y actores del sector, en materia laboral, desarrollo económico y nuevos proyectos de conectividad que sin duda serían motores de crecimiento para la ciudad y el país", sostiene.

Ricardo Ghiorzi enfatiza que el terminal se encuentra actualmente en una fase de crecimiento. Desde su perspectiva, "creemos tener toda la capacidad para ser el terminal terrestre más importante de Chile. Nosotros tenemos la capacidad para dar el apoyo logístico necesario en Los Andes y dar facilidades a las cargas que van por el corredor para hacer las operaciones mucho más eficientes", añade.

¿Se imagina más de 5.000 camiones pasando por las principales vías de la ciudad de Los Andes para proceder a la revisión propia del servicio aduanero? Este panorama ya está en el pasado, tras la decisión de sacar del centro de la ciudad de Los Andes el servicio de fiscalización de Aduanas para camiones que cruzan por el paso fronterizo Los Libertadores.

Saam advierte que sus principales ganancias no vienen de puertos locales

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

El gerente de la División Terminales Portuarios de Saam (empresa ligada al Grupo Luksic), Enrique Brito, asistió al congreso nacional de la Unión Portuaria de Chile (Upch), efectuado en San Antonio, donde abordó la negociación colectiva que enfrentará Muellaje del Maipo, de San Antonio Terminal Internacional (STI), en agosto, con 6 sindicatos.

"Estamos con la confianza de siempre que conversando siempre vamos a llegar a un buen acuerdo", dice el ejecutivo. Pero consultado por la visión de algunos dirigentes de Muellaje del Maipo, que esperan que las buenas ganancias de Saam se traspasen a los trabajadores en la negociación colectiva, afirma que "hay que tener cuidado con eso, porque si bien Saam ha tenido buenas ganancias, la mayoría ha venido desde afuera, de puertos fuera de Chile. En el caso de los puertos chilenos, hemos visto algunos bastante complicados".

En el cónclave de la Upch los trabajadores plantearon la necesidad de estandarizar las condiciones de los portuarios en todos los terminales chilenos y de obtener mayores "beneficios sociales".

Al respecto, Brito señala a Nuestro Mar que muchas de esas demandas dependen de lo que pueda hacer el Gobierno y llamó a abordar un aspecto no menos importante como es la productividad. El ejecutivo explica que lo último debe ser analizado entre trabajadores y empresa, ya que a su juicio la eficiencia "influye en la economía, la productividad y la competitividad del comercio exterior del país. Esos son temas que también debemos abordar".

Agrega que varias de las propuestas de los trabajadores se discuten en las mesas tripartitas de empresas, Gobierno y sindicatos. "Me imagino que, de esas mesas, algunas conclusiones debieran materializarse en algunos cambios en la legislación", afirma.

Pge san antonio

Sobre la actual situación del mercado marítimo portuario, el ejecutivo de Saam recalca que las navieras, en su calidad de clientes de los puertos, deben ser "escuchadas con mucha atención y trabajar también con ellas". A su juicio, "hay una concentración del mercado que les da mayor poder (a las navieras) y, por lo tanto, nos llama a nosotros a ser mucho más eficientes, de manera de trabajar de forma más sustentable, sobre todo en nuestras ventajas competitivas, que nos permitan estar mejor parados para eso".

Enrique Brito, gerente de la División Terminales Portuarios, analiza las condiciones del mercado y la relación laboral en STI.


Muellaje del Maipo iniciará en agosto negociación colectiva con 6 sindicatos.

Consultado por la posibilidad de que Saam pueda participar en la licitación del Puerto de Gran Escala (PGE), Eduardo Brito sostiene que dicha iniciativa de la Empresa Portuaria San Antonio "está como proyecto, pero de ahí a cómo se va a concesionar y cómo van a ser las condiciones, todavía no están claras. Mientras todo eso no esté claro es un poco arriesgado dar una opinión tan tempranamente sin tener todos los antecedentes". Sí reconoce que Saam está interesado en competir por el PGE. "Es una opción, todo eso está sobre la mesa y son cosas que hay que evaluar", dice.

cristian sócrates orellana