Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

En 23% baja superficie afectada por incendios en toda la región

EMERGENCIAS. Director regional de Conaf, Pablo Mira, dijo que la mayor cantidad de recursos permitió reducir los tiempos de ataque de cada siniestro.
E-mail Compartir

El trabajo inédito de 31 brigadas y más de 300 combatientes permitió reducir considerablemente la superficie quemada en la Región de Valparaíso durante el periodo de alta probabilidad de incendios forestales, que comenzó el 1 de julio del año pasado y culminó el 30 de junio pasado.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, y el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Pablo Mira, informaron que durante dicho periodo hubo 905 incendios, un 8 % menos que la temporada pasada. Las cifras son aún más positivas respecto a la superficie quemada, ya que en el periodo hubo 4.397 hectáreas de matorrales, pastizales y árboles arrasadas por siniestros, un 23% menos que la temporada anterior.

"Si bien todavía es una cantidad muy importante de incendios y una cantidad de hectáreas que no nos podemos dar el lujo de seguir perdiendo, es también significativa la disminución, y eso es producto del trabajo realizado tanto por Conaf como por todos los servicios del agro y todos los que nos colaboraron", expuso el seremi Humberto Lepe.

Para el director regional de Conaf, gran parte del éxito se debe a la mayor cantidad de recursos con los cuales contó la institución en este periodo. "Eso se notó en la velocidad con la que llegamos a atacar el fuego. Y lo otro, lógicamente, todo el trabajo preventivo que se hizo durante el año", expresó Pablo Mira.

Más combatientes

Precisó que en la región operaron 31 brigadas, conformadas por más de 300 combatientes. A ellos se sumaron cuatro aviones, seis helicópteros y cuatro camionetas especialmente acondicionadas para las zonas de interfaz, que tienen, aparte de agua, elementos químicos, retardante y espuma, lo que las hace muy eficientes en el combate rápido.

A nivel provincial, entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de junio de 2019, la institución forestal contabilizó 300 siniestros en Valparaíso, 225 en Marga Marga, 125 en San Antonio, 124 en Quillota, 54 en Petorca, 49 en San Felipe, 18 en Isla de Pascua y 10 en Los Andes.

Cabe consignar que durante el periodo de alta probabilidad de ocurrencia de emergencias forestales 2017-2018, la Corporación registró 986 focos incendiarios en la región, que arrasaron una superficie de 5.715 hectáreas.

905 incendios forestales hubo en el periodo de alta probabilidad 2018-2019, según cifras de Conaf.

Ministro inaugura monumental ducto bajo la Av. Argentina

VALPARAÍSO. MOP invirtió $ 24 mil millones en colector porteño.
E-mail Compartir

Con 1,4 kilómetros de extensión, el colector que atraviesa la ciudad de Valparaíso de cerro a mar bajo la avenida Argentina, permitirá una mejor conducción de las aguas lluvia en la ciudad, con un beneficio que se extiende por 20 kilómetros cuadrados en una zona de cerros densamente poblada.

"Este es el colector más grande que tiene Valparaíso. Es una gran obra que significará un cambio muy relevante que mejorará la calidad de vida de las personas", expuso ayer el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, quien inauguró el colector luego de un trabajo de remozamiento que se extendió por más de 8 años.

El intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, precisó que la iniciativa se complementa con otros proyectos, como el Paseo del Mar y el desarrollo del barrio Almendral, ambas con intervenciones o procesos ya en marcha.

Los trabajos de construcción del Colector Avenida Argentina fueron ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, y representaron una inversión total superior a los $ 24.100 millones. Contempló la construcción de dos túneles de cemento y acero bajo la tradicional avenida Argentina, desde Santos Ossa hasta su descarga en el mar.