Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

El complejo camino que debe atravesar uno de los proyectos observados por la Unesco

VALPARAÍSO. El mejoramiento de la accesibilidad a los terminales es una de las iniciativas que llama la atención del organismo internacional.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El subsecretario de Patrimonio, Emilio De la Cerda, subrayó el jueves desde la ciudad de Bakú, Azerbaiyán, sede del 43° Comité de Patrimonio de la Unesco, que una de las iniciativas sobre las cuales el organismo internacional requiere información es la que apunta a la accesibilidad de los terminales 1 y 2 de Valparaíso.

El proyecto por US$ 50 millones de dólares tiene la característica de ser el primero en el cual la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) es titular de la obra, que en febrero de 2017 ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental para su análisis. Entre sus principales características se cuenta un paso bajo nivel en el sector del Muelle Prat, que permitiría conectar el Acceso Sur de Valparaíso con el Terminal Dos sin interrumpir el flujo peatonal de un sector destacado por su atracción turística.

También contempla en el sector del viaducto, una nueva estructura vial que incluye tres pistas de bajada y una de subida, con el fin de dejar -además de una vía expresa al Terminal 2- dos exclusivas para la acumulación de los vehículos que accedan al Terminal 1, con objeto de resolver la fila generada en el acceso al sector y que actualmente interfiere con la operación del túnel La Pólvora.

Para ello se prevé la demolición del viaducto existente y, además, para crear el espacio para las nuevas obras, se eliminarán las edificaciones que actualmente acogen las dependencias administrativas de la empresa portuaria, el Terminal Uno (TPS) y el Servicio Agrícola y Ganadero. Precisamente, a raíz de este punto es que una de las alternativas para el traslado de oficinas de la estatal era el Palacio Subercaseaux, lo que finalmente se desechó.

Las observaciones

El proyecto recibió 160 observaciones de los servicios públicos, siendo las más significativas las realizadas por la Municipalidad de Valparaíso y el Consejo de Monumentos (CMN). En su análisis, este último organismo cuestionó varios aspectos del proyecto estatal, indicando que "si bien entiende la problemática del titular, en cuanto a las aglomeraciones y bloqueos vehiculares en los accesos a los terminales portuarios (...), la solución no puede ir en desmedro de los monumentos nacionales protegidos por la ley".

De esta forma, el CMN lo rechazó, pues no se haría cargo de los efectos ni cumpliría con las medidas de mitigación, compensación y reparación necesarias para la protección de monumentos nacionales.

En el caso del municipio porteño, el principal foco de sus observaciones apuntaron a los efectos que la obra podría tener respecto al sitio patrimonial definido por la Unesco, del cual es su administrador.

Por todo ello, el municipio expresó su rechazo a la iniciativa, haciendo hincapié en el resguardo a la normativa que impone al Estado de Chile, y específicamente al municipio con otros organismos públicos, "la protección y gestión del sitio patrimonial y su zona de amortiguación constituida", entre otras consideraciones.

Pero a ello, se suman además las observaciones hechas por la ciudadanía en un proceso de participación anticipado llevado a efecto por la estatal.

Lo cierto es que tras ello, la EPV solicitó una suspensión para responder todas las observaciones planteadas en el marco del proceso con más tiempo, plazo que fue entregado por el SEA y que ya venció, por lo cual se reanudó el proceso de evaluación, el que tiene como fecha límite por parte de la entidad el mes de mayo de 2020.

Actualmente la estatal trabaja en la Adenda, en la que debe dar respuestas a las observaciones tanto de los servicios públicos como de la ciudadanía.

US$ 50 millones es el valor del proyecto de accesibilidad a los terminales del puerto de Valparaíso.

2020 vence el plazo de evaluación ambiental de la iniciativa, cuyo titular (EPV) trabaja en responder la Icsara.

Reforzarán medidas para combatir delitos en el puerto

E-mail Compartir

Un acuerdo que busca intervenir y trabajar en el Muelle Prat en materias relacionadas principalmente con contrabando y drogas, entre otros delitos, firmaron la empresa portuaria de Valparaíso, Carabineros, la Policía de Investigaciones y la Armada de Chile. "Hemos querido propiciar la firma de este importante e histórico convenio para mejorar la coordinación entre las distintas instituciones y para profundizarlas en tiempos de respuesta, cómo actuar frente a ciertos delitos y cómo prevenir", subrayó el gerente general de EPV, Franco Gandolfo.

En tanto, el prefecto inspector de la policía civil, Sergio Muñoz, agregó que "nuestra Brigada Investigadora de Delitos en Recintos Portuarios (Briderpo) abordará de forma más integral los delitos de contrabando, droga y robos". Asimismo, el subjefe de la capitanía de puerto de Valparaíso, capitán de corbeta Norman Ahumada, destacó la colaboración entre las instituciones, agregando que "se han mantenido permanentemente acciones para potenciar la seguridad de las personas en el borde costero y en el mar territorial".

En esa línea, el jefe de la V Zona Policial de Carabineros, general Hugo Zenteno, subrayó que la policía uniformada "siempre está preocupada de lo que sucede al interior de nuestro puerto". El acuerdo tiene vigencia de un año a contar de su suscripción.

¡Feliz día a las cooperativas!

Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño
E-mail Compartir

Hoy, cerca de dos millones de personas de todo Chile están optando por emprender en un modelo asociativo, donde prima el trabajo en equipo para sacar adelante ideas innovadoras y el emprendimiento colectivo para lograr un mayor crecimiento y consolidación.

Desde el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera estamos comprometidos en colaborar para que las cooperativas sean un emprendimiento potente y puedan otorgar soluciones a muchas familias a lo largo del país. Hoy, el 75% de los socios de cooperativas se encuentra en regiones -distintas a la Metropolitana-, siendo claramente un motor de desarrollo regional.

Para lograrlo, desde el Ministerio de Economía, a través de la División de Asociatividad, estamos fortaleciendo un trabajo con actores locales en cada una de las regiones de Chile. Por un lado, desde que asumimos hemos estado capacitando a los socios de las cooperativas y también a aquellas personas que quieren sumarse a este tipo de emprendimiento y que ven en el modelo una clara alternativa de desarrollo. A la fecha, hemos logrado un alcance de cerca de 1.200 personas.

Además, desde el ministerio comenzamos durante el año 2018 con un proceso de modernización de nuestros servicios, con el fin de poder atender de mejor forma a la ciudadanía y simplificarles la realización de trámites. Por ello, creamos plataformas digitales para poder simplificar un total de 16 trámites que debían hacer los socios de cooperativas -desde solicitar certificados en línea, o la verificación de un documento, hasta la constitución de una organización-, haciendo el proceso más simple, rápido y eficaz; y dando cumplimiento, además, a los ejes de modernización requeridos por el Presidente Piñera.

En esta misma línea, hemos implementado sistemas de firma electrónica avanzada y sistemas de digitalización de archivos históricos, llegando a casi 38 mil documentos a la fecha, poniéndonos de esta forma a la vanguardia para entregar un mejor servicio a nuestros usuarios, entregando también herramientas para demostrar que las cooperativas son un emprendimiento real, que otorgan empleo, desarrollo económico, y son un modelo del que todos pueden participar.

Más que la cantidad de cooperativas en el país, lo que nos importa es la calidad. Por ello, desde la División de Asociatividad hemos estado capacitando a los socios para que puedan mejorar su administración, tengan una mejor gestión de sus negocios, y de esta manera puedan asegurar la sostenibilidad de las cooperativas en el tiempo.

Hoy celebramos ese espíritu innovador y de colaboración, propio de los emprendedores de nuestro país, que refleja el compañerismo y el trabajo conjunto. Hoy destacamos la resiliencia, perseverancia, compañerismo y alegría que tanto caracteriza a las cooperativas, generando siempre un impacto positivo en su entorno y en la sociedad.

¡Feliz día a todas las cooperativas!

Ignacio Guerrero