Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Carolina Marzán, diputada PPD:

"Quizás se podría mejorar sintonía de la bancada con la mesa, pero en ningún caso veo fractura"

E-mail Compartir

Paola Passig

Enfocada en sus temas - adulto mayor y Región de Aconcagua- la diputada Carolina Marzán (PPD) dedica gran parte de su tiempo a trabajar en terreno; por eso no le sorprendió el resultado de la consulta del alcalde Mauricio Viñambres para establecer una limitación horaria a menores. La legisladora pasa revista también a la situación de la bancada de su partido y reconoce estar a full trabajando en la búsqueda de candidatos de cara a las municipales donde las habilidades blandas son un plus que potenciar.

-¿Cómo ha avanzado el tema del adulto mayor?

-Ya es un avance que por fin estemos viendo en la comisión de Familia y Adulto Mayor lo temas relacionados con ellos porque el 2018 no vimos ningún proyecto. Para mí es un tema que me involucra directamente desde lo familiar, desde el teatro, desde la piel. El año pasado presenté un proyecto de resolución donde solicitaba representación legal para los adultos mayores de parte del Senama y al mes siguiente el Gobierno presentó el proyecto que creaba el Defensor Mayor. Las buenas ideas se copian y lo interesante es que se concreten, vengan de donde vengan. El tema ahora es cómo está funcionando el Defensor Mayor. Por ejemplo, para la Quinta Región, que tiene la mayor cantidad de adultos mayores del país, hay un solo defensor y sin mayores facultades. Entonces, si no funciona como debiera, la idea es hacer cambios sustanciales para que no sea un defensor de papel.

-¿Qué le pediría al Gobierno en esta materia?

-Si bien los paseos y las once con torta son entretenidas, ellos necesitan atención preferencial en todas las áreas. Salud, transporte, cultura, etc. Ellos sienten que los relegan a tal extremo que sólo tienen importancia en época de elecciones. Presenté un proyecto de resolución que fue aprobado por todos los diputados, salvo por uno, para crear un Ministerio del Adulto Mayor. Pensemos que ya hay más tres millones y de aquí al 2050 esa población se va a duplicar. Yo no pido rebaja de pasaje, pido gratuidad.

-Ha sido una férrea defensora de la creación de la Región de Aconcagua. ¿En qué etapa está?

-El primer año de la Cuenta Pública dije "Yo amo región Aconcagua", pensando que era evidente esa necesidad. Y en la segunda Cuenta Pública mi cartel decía ¿Región de Aconcagua cuándo? porque estaba a punto de expirar el plazo en el que el subsecretario Salaberry se comprometió, de manera voluntaria, a licitar los estudios de factibilidad financiera para la conformación de la Región de Aconcagua. Ese plazo expiró el 30 de junio y todavía no hay respuesta. El subsecretario ha comentado que no ha tenido tiempo para ponerlo en la agenda. Creo que a este tipo de temas hay que dedicarle tiempo, especialmente porque fueron ellos los que se comprometieron.

-¿Qué piensa al respecto?

-Creo de verdad que no está en la agenda. Tenía esperanza que en la Cuenta Pública se mencionara y como no se mencionó, me queda claro que esto no tiene cabida, que el Gobierno no tiene interés porque no le rinde números. Esto es lamentable porque los aconcagüinos y aconcagüinas están esperando una respuesta. Por último falta la voluntad para sentarse a dialogar.

-¿Qué le pareció el resultado de la consulta en Quilpué?

-No me sorprendió porque como hago mucho terreno, yo preguntaba y había mucho interés por participar. Me parece positivo que se hagan consultas ciudadanas, lo que no me gusta y no estoy de acuerdo, es cuando se quiere estigmatizar a los jóvenes y se difundieron imágenes estigmatizadoras. Soy mamá y soy abuela y conozco de cerca la realidad de los jóvenes de Quilpué, y este tema va mucho más allá de poner un horario límite o "toque de queda" que a muchos nos trae muy malos recuerdos. Somos un país profundamente castigador. Castigamos y no educamos y ¿qué pasa? Los niños y niñas se rebelan cuando se sienten apuntados con un dedo. Da la sensación de que no tuviéramos la posibilidad de cambio. Estas cosas debieran darse en armonía, en diálogo. Me parece perfecto que el alcalde se acerque a la comunidad, que converse con los jóvenes y que en conjunto hagan un análisis de cómo está el comportamiento respecto a la seguridad de los jóvenes y en conjunto con ellos, porque los jóvenes son muy creativos y sensatos, y con los padres también, generen un sistema que a ellos los proteja pero que no los estigmatice, ni les restrinja la libertad de movimiento que garantiza la Constitución.

-O sea, no le parece una buena medida la limitación horaria...

-Es que estar poniendo restricciones no me parece. Cuando quieres proteger a un niño que tiene conflictos en su hogar o problemas con drogas o con el alcohol obviamente deben tener un apoyo integral. Pero no se puede criminalizar a todos los niños y niñas; no se puede tratar de solucionar un tema a través de restricciones. ¿Qué sacas tú con tener a los niños a las 9 de la noche en la casa si por otro lado no les diste espacio en el día de esparcimiento, de talleres, de usar su potencial. Cuando los niños no tienen estos espacios o son maltratados en su hogar se arrancan de sus casas porque son espacios de peligro. Entonces hay muchos espacios que no ofrecen seguridad. Idealmente el hogar ofrece seguridad, pero hay realidades donde eso no ocurre.

-¿Cómo ve a la bancada del PPD? El exmilitante de esa tienda y analista electoral, Pepe Auth, la califica como "débil y sin sintonía con el presidente del partido".

-La figura de Heraldo Muñoz es muy potente al interior de la oposición. Él tiene mucho conocimiento y liderazgo. Que la bancada haya disminuido a la mitad son cuestiones electorales y yo me enfoco en lo que estamos haciendo. Quizás por temas de agenda pudiéramos estar más en sintonía con la mesa, pero en ningún caso veo una fractura de la bancada con Heraldo. Soy realista y a veces nos pilla la máquina, y tendríamos que afinar los tiempos para estar más en sintonía y más conectados, pero existe un respeto a su figura. Pero sí debemos fortalecer los aspectos más débiles que tenemos como grupo humano que somos, aunque no veo crisis ni conflictos que resolver.

-¿A dos años de haber sido electa apunta a la reelección?

-Yo vivo el día a día. Es por formación profesional. El teatro dura dos o tres meses y uno vive el presente. Se hizo una encuesta hace muy poco y salí evaluada la parlamentaria con mejor gestión; ahí recién he pensado que sería interesante poder proyectar el trabajo. Pero si me pregunta ahora no es tema. Tengo metas; el próximo año me toca presidir la comisión de Familia y el cuarto año me toca la presidencia de la comisión de Cultura.

-¿Lo ha conversado con su partido?

-No se ha conversado, pero siento que tienen mucho respeto a la gestión que he realizado en terreno y a nivel legislativo. Ahora estamos concentrados en las municipales, buscando y preparando candidatos. Es un tema súper interesante porque como soy actriz, sé que las habilidades blandas son muy importantes para ser candidato.

"La Región de Aconcagua no está en la agenda. Si no se mencionó en la Cuenta Pública me queda claro que el Gobierno no tiene interés porque no le rinde números" "Sí debemos fortalecer los aspectos más débiles que tenemos como bancada, pero no veo crisis, ni conflictos que resolver con la mesa"