Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. brian codoceo, atleta villalemanino que correrá en el Panamericano Juvenil de Costa Rica:

"En las competencias internacionales uno busca más la medalla que mejorar sus tiempos"

E-mail Compartir

Luis Cabrera del Valle

A los nueve años Brian Codoceo dejó su ciudad natal, Punta Arenas, para iniciar una nueva vida en Villa Alemana. Su padre, funcionario de la Armada, fue trasladado hasta la región de Valparaíso, donde creció el joven atleta.

Su desarrollo como deportista comenzó casi por casualidad. Un día, su profesor de educación física hizo correr a sus compañeros en lugar de jugar fútbol.

"Yo corrí más lejos y más rápido, así que me llevó a competir en las pruebas más extensas de las olimpiadas de Villa Alemana, tenía 9 años y competí en la sub 11 obteniendo el segundo lugar en los 400 metros, al siguiente año se repitió en los 600 metros. Después de eso escuchamos de un taller de la municipalidad y comencé a asistir", relata el fondista, quien se apronta para participar como el único representante de la zona en el 20° Panamericano U20 de Costa Rica, entre el 18 y 20 de julio.

El deportista del Club Atlético Dreams, que hace ocho años formó junto a su familia, participará en la competencia continental en los 3.000 metros con obstáculos.

Codoceo, quien cursa segundo año de ingeniería civil química en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, cuenta que "siempre me desarrollé en las pruebas de fondo, pero cuando entré al Centro de Entrenamiento Regional (CER) desarrollé más capacidades, aunque mi objetivo son las carreras de larga distancia. Cuando empecé a descubrir la prueba con obstáculos tuve durante un tiempo el récord en los 1.500 con obstáculos. Ahora me he desarrollado más y llegué a la categoría actual, es una prueba con la que me he llevado muy bien, requiere mucho trabajo técnico, es muy dura, pero para mí es entretenida".

Sobre sus inicios en el deporte competitivo, el atleta revela que partió corriendo en competencias de calle, "iba sólo con la ambición de correr, participaba con los más grandes y no importaba mucho ganar, eran buenos momentos y tengo grandes recuerdos de esa época. A raíz de eso, Hardy Matamala, líder de un club internacional de corredores, me hizo el contacto con el encargado del Centro de Entrenamiento Regional, me evaluaron y quedé. El 2013 empecé a competir y el 2014 a participar fuera de la zona. Debido a mis registros ya di el salto al ámbito internacional".

- Cuál es su meta en el Panamericano de Costa Rica.

- En este tipo de competencias internacionales uno busca más la medalla que mejorar sus tiempos, porque estás representando a tu país y puedes demostrar tu potencial con un podio. Si se da un mejor tiempo es netamente porque la dinámica de la carrera se dio para eso. En el Sudamericano de Colombia, en Cali, que se desarrolló hace poco, logré el cuarto puesto. Con la marca que traía me daba para un segundo lugar, pero hay que pensar en las condiciones en que se desarrolla la carrera. Ahora voy con un buen apronte técnico, a buscar una medalla, pero siempre con la idea de que una carrera es un evento único en el cual no sabes lo que puede suceder.

- ¿Ha estudiado a los rivales?

- Conozco a gran parte de los rivales, porque los enfrenté en el Sudamericano, pero en general tengo un desarrollo de las competencias más interno, y no preparo tanto eso de observar al oponente. Se puede potenciar ese aspecto más en el ámbito adulto, pero en el juvenil no son muchos los registros que existen de los participantes. No es que uno pueda poner el nombre de un competidor en el computador y aparezcan videos para poderlo analizar. La propuesta que llevo es ir preparado para enfrentar cada uno de los desafíos.

- ¿Tiene algún tipo de apoyo económico?

- Mi principal apoyo es la familia, de hecho para el viaje al Panamericano tuve que sacar pasaporte y vacunarme contra la fiebre amarilla. Fueron casi doscientos mil pesos que salieron del bolsillo propio. Siempre está el apoyo de los amigos y el entrenador, pero en términos monetarios nunca he recibido una ayuda consistente, sin embargo siempre están el CER y el IND. Cuando estudiaba en el colegio Divina Maestra, la directora me apoyó hasta el punto de pagar el pasaje para que mi mamá pudiera ir a verme al Sudamericano de Brasil e incluso comprarme zapatillas. Me ayudó mucho.

- ¿Qué lo impulsa a correr?

- Curiosamente lo estuve analizando hace poco. Yo creo que el primer impulso nace de la inocencia de un niño que quiere desatar su energía. Nunca me lo planteé como algo que me gustara, naturalmente salía a correr, disfrutaba de la compañía, de ir a entrenar, y con más conciencia fui descubriendo que cuando salgo a trotar o termino un entrenamiento siento una satisfacción, se liberan endorfinas y vas descubriendo que hay algo que te atrae a realizar esa actividad.

- Y en su caso, aparte de sentirse bien, ¿cree que se conecta mejor con usted mismo al correr?

- Tengo una tendencia a ser deportista, me gusta desarrollarme físicamente y el atletismo, a pesar de que me gustan otros deportes, es el que me permite crecer más. También hay una liberación, un espacio para estar con uno mismo.

- A diferencia de los deportes grupales, su disciplina es solitaria, sobre todo en las carreras de fondo.

- Es cierto, hay trotes largos que uno realiza solo y estás con tu mente no más. Quizás eso me ha llevado también a la literatura, me gusta leer y escribir. A veces me pasa que salgo a trotar y se libera mi mente, termino al final todo el trote tratando de guardar ideas que se me ocurren mientras corro.

- ¿Qué tipo de literatura prefiere?

- Empecé con la ciencia ficción, luego leí a Alejandro Jodorowsky y descubrí que el ser humano tiene tanto potencial que podía desarrollarme en distintas áreas. Busqué todo tipo de literatura, ahora último estoy más cerca de los clásicos, también me gustan los cuentos y la poesía.

- ¿Cuáles son sus autores favoritos?

- Difícil pregunta, me gusta Alejandro Jodorowsky por la visión de vida que me ha entregado. De la literatura clásica he leído "Los Tres Mosqueteros" de Alejandro Dumas, "La Divina Comedia" de Dante Alighieri. "Hamlet" también lo leí.

- Es un caso poco común el suyo, no a todos los deportistas les gusta la lectura.

- Lo sé, de hecho en el Sudamericano de menores de 2016, que se desarrolló en Argentina, me apodaron "El Intelectual". Cuando estábamos con el resto de los atletas de Chile en una cabaña, me daba tiempo para leer en los tiempos libres, así que terminé con ese sobrenombre.

- ¿Le gustan otros deportes?

- Sí, me gusta el hándbol, lo practiqué en el colegio y era arquero. También me gusta el básquetbol, por influencia de mi hermano. Practiqué fútbol, pero lo veía como una forma de compartir con mis amigos. Antes era más fanático del fútbol, ahora ya no mucho. Me gusta Colo Colo, más que nada por mi padre y mi hermano que son de ese equipo.

"Hay trotes largos que uno realiza solo y estás con tu mente no más. Quizás eso me ha llevado también a la literatura, me gusta leer y escribir".

"A veces me pasa que salgo a trotar y se libera mi mente, termino al final todo el trote tratando de guardar ideas que se me ocurren mientras corro".

20 de julio se disputa la prueba de los 3.000 metros con obstáculos en el Panamericano U20.

4° lugar en el Sudamericano U20 realizado en Cali, Colombia, logró el villalemanino.