Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Las claves de los cambios demográficos de la comuna de Valparaíso según el Pladeco 2019

CIUDAD. El cambio climático que ha experimentado la ciudad en la última década y la escasez de terrenos disponibles para el desarrollo inmobiliario son las principales aristas analizadas en el Plan de Desarrollo Comunal.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Según la información extraída desde la propuesta del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) elaborado por la gestión del alcalde Jorge Sharp, la comuna de Valparaíso se encuentra ubicada en una zona de convergencia entre el océano Pacífico y la costa, por lo que la interacción entre el medio marítimo y terrestre ha tenido un rol preponderante en la conformación del territorio, tanto en sus aspectos naturales, como en su ocupación urbana.

Características que según el documento, son relevantes al momento de plantear los principales factores que han propiciado el traslado de distintas comunidades a puntos específicos de Valparaíso, aumentando y también disminuyendo la población de los cerros porteños, así como de otros sectores que en último tiempo han transformado sus territorios para convertirse en los únicos terrenos disponibles para nuevos procesos de urbanización y de desarrollo inmobiliario.

Así, y según se expresa en la propuesta de Pladeco elaborada por la Municipalidad y que deberá ser aprobada el próximo 28 de agosto por el Concejo Municipal porteño, en el periodo inter-censal comprendido entre los años 2002 y 2017, la comuna de Valparaíso experimentó un incremento poblacional de 20.673 personas, considerando que la población varió desde 275.982 a 296.655 habitantes durante ese lapso.

Además, y según expresa el documento, dicha población censada dio como resultado una densidad media comunal de 935 habitantes por km2.

Desarrollo urbano

Datos contenidos en el segundo capítulo de la propuesta del nuevo Pladeco presentado por el municipio bajo el título de "Explicación Situacional o Diagnóstico: La Configuración y Organización del Territorio".

Se trata del apartado en donde se plantea un completo análisis en relación a los factores que han propiciado los cambios demográficos en el territorio de Valparaíso.

"En la comuna existen tres asentamientos urbanos que se han consolidado en el medio construido: el sector bahía y cerros de Valparaíso, y los núcleos urbanos de Placilla de Peñuelas y Laguna Verde. Al medio construido se suma el mar territorial como un componente que ha definido el desarrollo y crecimiento de la comuna, influyendo en lo económico, la construcción del paisaje urbano y en la memoria colectiva", expone el Pladeco.

Bajo este contexto, y en relación al desarrollo demográfico de Valparaíso, una de las características a considerar, señala el documento, se relaciona con el cambio climático que ha experimentado la Región durante las últimas décadas.

Temática en donde las proyecciones, tanto a nivel regional como local, están asociadas a una tendencia vinculada con el aumento de las temperaturas mínimas invernales y las máximas estivales, además de la reducción de las precipitaciones en diversos sectores.

En este sentido, uno de los datos más relevantes se relaciona con los territorios que actualmente conforman la Reserva de la Biosfera de la comuna de Valparaíso, la cual actualmente tiene una superficie de 20.528 hectáreas, de las cuales 3.208 se encuentran dentro del límite urbano comunal y 1.462 están proyectadas como zonas de extensión urbana según el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL).

Territorio que se concentra, principalmente, en el sector de Placilla de Peñuelas, circunscripción en donde según plantea el Pladeco, "en los últimos años ha primado el consumo de suelo para el desarrollo inmobiliario con consecuencias tanto en términos de segregación social, como de amenaza al ecosistema nativo y sus especies".

Información que es de suma relevancia si se considera que según los censos desarrollados entre los años 2002 y 2017, la población de Placilla aumentó de 10.721 habitantes a 34.873. Tendencia que se repite en el sector de Peñuelas, en donde la población aumentó de 354 habitantes en el 2002 a 4.623 en el 2017.

Ante este fenómeno, Tania Madriaga, directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) del municipio porteño, explicó que "los factores que han generado el aumento de población en Placilla de Peñuelas son la posibilidad de terrenos disponibles para la construcción de viviendas a bajo costo, en terrenos planos y donde no existe mayor inversión en medidas de mitigación, además de su cercanía con las rutas principales que se conectan con el Valparaíso metropolitano y Santiago", agregando que "estos factores se encuentran sujetos a una norma que permite la sobre explotación urbana en usos de suelo habitacionales, que no necesariamente cuentan con equipamiento y áreas verdes, y que por lo tanto, dependen de grandes ciudades para contar con servicios".

En este punto, agregó, "los cambios demográficos en este sector se evidencian gracias a un crecimiento urbano acorde a la disposición libre del suelo para la inversión inmobiliaria".

Sin embargo, según la directora de la Secpla porteña, Placilla de Peñuelas no es el único territorio de Valparaíso que ha vivido una expansión vinculada con su desarrollo urbano, pues Laguna Verde también ha experimentado dicho proceso. Sector en donde según se expone en el Pladeco, su primer asentamiento data aproximadamente del año 1940 y se vincula con la creación del campamento para los trabajadores de la termoeléctrica emplazada en dicho sector.

Lo cierto es que según los datos proporcionados en el Pladeco el sector de Laguna Verde aumentando tres veces su población. "No obstante, su escaso número de habitantes hace que estos incrementos no sean gravitantes a nivel comunal. Un aumento mayor se observó en la cantidad de viviendas, identificándose más de 6.000, cifra que bordea seis veces más el número que había en el año 2002. Sin embargo, debemos considerar que sobre el 70% de las viviendas de Laguna Verde (4.348) tienen mayoritariamente uso de temporada (vacacional u otro), mientras que sólo 1.749 se identificaron con residentes permanentes", expone el texto.

"Ese sector ha incrementado de forma significativa su población en consecuencia a las normas urbanas declaradas en el Plan Metropolitano de Valparaíso del año 2014, el cual declara gran parte del territorio como zona de extensión urbana, lo que permite subdividir los terrenos, y por lo tanto, habilitar el territorio para un nuevo asentamiento de población en la comuna".

En este punto, y según explicó Madriaga, uno de los factores negativos de los cambios demográficos que ha vivido el sector de Laguna Verde, se relaciona con que "este proceso ha sido acompañado de la venta indiscriminada de derechos en terrenos donde no es posible la subdivisión formal, existiendo un aumento considerable de viviendas sin las condiciones urbanas como vías, equipamiento, áreas verdes o servicios".

Cambios de vocación

Finalmente, otras de las materias abordadas en la propuesta del nuevo Pladeco se relaciona con los cambios demográficos que han experimentado diversos cerros de Valparaíso a raíz de los cambios en sus vocaciones, ya sean turísticas, comerciales o residencial y otras.

En este punto y según expone el escrito, "la inclusión del área histórica de la ciudad en la Lista del Patrimonio Mundial en 2003, implicó otra importante inflexión en el orden económico, que hizo aparecer la industria turística en una ciudad que a partir de ese momento ostentará su carácter patrimonial en toda regla. A partir de ese año, el Estado incentivará la inversión en la ciudad a través de distintos instrumentos, buscando el desarrollo de la oferta de servicios turísticos en el polígono declarado Patrimonio de la Humanidad".

Vocación turística que transformó el estilo de vida en diversos sectores, siendo el cerro Alegre el cual vivió las principales transformaciones demográficas. Así lo explicó Adriana Saavedra, encargada de planificación de la Secpla, quien puntualizó que "los cerros Alegre y Concepción han vivido una transición desde ser un barrio tradicional residencial a un barrio destinado a la oferta turística y comercial, cambiando la condición socioeconómica de sus residentes, con efectos de desplazamientos producto de la llegada de residentes de nivel socio económico alto y y turistas nacionales y extranjeros. Un fenómeno que ha sido descrito en la literatura como gentrificación".

Cambios demográficos debido a la explotación de una vocación turística que propiciaron la salida de 1.501 personas durante los últimos quince años desde el cerro Alegre, sector que pasó de contar con una población de 7.625 personas en 2002 a 6.124 en 2002.

Por último, otro sector que ha vivido transformaciones demográficas es el anfiteatro de Valparaíso, en donde según explicó Patricio Tapia, encargado de oficina del Sistema de Información Geográfica ( SIG) del municipio porteño, "se presenta un decrecimiento en su número de habitantes, no obstante, la cantidad de viviendas construidas aumenta y, por lo tanto, uno de los factores condicionantes nuevamente se traslada a la norma urbana. Esto se refleja en la macrozona de los cerros Esperanza y Placeres, territorio que hace tan sólo dos años, contaban con una norma de altura regulada según OGUC, y por lo tanto, libre, lo que benefició en tres décadas la explotación inmobiliaria y la sobre densificación territorial".

En concreto, lo cierto es que la población del cerro Los Placeres pasó de 18.258 en 2002 a 20.232 en 2017, generando un crecimiento de 1.974 habitantes.

"En el caso de Placeres, crece prácticamente dos mil personas puesto que en su parte alta existe disponibilidad de suelo urbano para el desarrollo de proyecto inmobiliarios para segmentos más vulnerables de la población, así como también para el sector que agrupa los cerros de Placeres y Esperanza en zonas más bajas, y a su vez, más cercanas al centro de Viña del Mar y Valparaíso, lo que ha generado un aumento no tan significativo, pero evidente, con proyectos inmobiliarios para segmentos de mayor poder adquisitivo", añadió Tapia.

Nuevas propuestas

En tanto, y tras ser consultada sobre las conclusiones que presenta el Plan de Desarrollo Comunal respecto al tema, Tania Madriaga expresó que "el avance demográfico en Placilla de Peñuelas y en algunos cerros de Valparaíso, indica la urgencia de generar nuevas propuestas de inversión en los territorios, asociadas a la revitalización de los espacios urbanos comunes y el repoblamiento de sectores históricos, además de rehabilitar barrios con nuevas áreas verdes, equipamiento deportivo, conexiones viales y, por lo tanto, recuperar la vida en comunidad".

"Los factores que han generado el aumento de población en Placilla son terrenos para la construcción de viviendas a bajo costo, sin inversión en medidas de mitigación"

Tania Madriaga, Directora de la Secpla porteña

"Cerro Alegre ha vivido una transición desde ser un barrio residencial a uno destinado a la oferta turistica y comercial, cambiando la condición socioeconómica "

Adriana Saavedra, Encarga planificación de Secpla

"Placeres creció en dos mil personas pues en la parte alta existe disponibilidad de suelo urbano para el desarrollo de proyectos para segmentos mas vulnerables "

Patricio Tapia, Encargado de oficina del SIG

Principales temas del Pladeco 2019

Tras ser consultada sobre los principales lineamientos incorporados en la propuesta del Pladeco, Tania Madriaga señaló que "la población de la comuna de Valparaíso ha sufrido variaciones en cuanto a su estructura demográfica, tanto respecto al número de población, rango etario, dependencia demográfica, el aumento de la pobreza multidimensional, zonas de crecimiento y proyecciones. Por lo tanto, las iniciativas del Pladeco han estado vinculadas a una serie de factores como son el aumento o disminución de habitantes en algunos sectores, el envejecimiento de la población, el aumento de las jefaturas de hogares femeninas que se integran al mundo del trabajo, entre otros temas a considerar".

24.152 habitantes aumentó el sector de Placilla y 4.269 el sector de Peñuelas entre los años 2002 y 2017.

275.982 era la población de Valparaíso en 2017, revelando un aumento de 20.673 habitantes desde el 2002.