Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Core rechazó el ARI y desata dura pugna con el Ejecutivo

REGIÓN. Tras extenso debate por falta de oficio para analizar el Anteproyecto de Inversión Regional, piden abrir sumario.
E-mail Compartir

Con fuertes recriminaciones a la falta de transparencia por parte del ejecutivo del Gobierno Regional y la ausencia del oficio para su tramitación, el pleno del Core rechazó ayer el Anteproyecto de Inversión Regional (ARI) 2020.

El debate se instaló durante toda la semana en el cuerpo colegiado, que cuestionó la baja en distintas partidas sectoriales para la región, así como también la escasa información aportada por seremis respecto a la ejecución de las carteras y la falta de nuevos proyectos para el próximo año.

De esta forma y a seis días del plazo límite establecido, la región presentará la Dirección de Presupuesto (Dipres) un ARI sin posibilidad de incorporar proyectos según los requerimientos de las provincias, según el análisis de los consejeros.

Para el consejero Manuel Millones (UDI), "el Core rechazó el ARI pese al informe del abogado quien señaló que, de acuerdo a la ley, no podíamos votar en contra sino que sólo sustituir la propuesta y además por la inexistencia de un oficio del señor intendente que hiciera formal la propuesta del ARI. Por ello se acordó por unanimidad pedir un sumario para determinar las responsabilidades del caso. Es primera vez en la historia del Core que se rechaza un ARI".

Al cierre de esta edición, uno de los primeros coletazos del conflicto sería la renuncia de la jefa de la División de Planificación y Desarrollo (Diplad), Trinidad Morán, quien debía sacar adelante la tramitación del ARI y cuya actuación fue severamente cuestionada por los consejeros".

Los ARI son el primer paso para la discusión del presupuesto anual para la región que se discute en el Congreso y representan los presupuestos que el Gore planea dar a cada uno de los órganos públicos de la región, junto a la planificación de los respectivos Seremis.

Para la core Nataly Campusano (FA) "acá hay irresponsabilidades políticas del intendente y las diferentes carteras, y esperamos que el Ejecutivo tome cartas en el asunto. Es gravísimo que el Consejo Regional no tenga antecedentes pertinentes para votar un tema tan relevante como es el presupuesto regional".

"Acá hay irresponsabilidades políticas del intendente y las diferentes carteras. El Ejecutivo debe tomar cartas en el asunto"

Nataly Campusano, Consejera regional

$ 93 mil millones para el FNDR contempla el ARI 2020. El presupuesto 2019 alcanzó los $75 mil millones.

Profesores de la región acatan mayoría nacional, siguen en paro y dicen estar unidos

EDUCACIÓN. Si bien en la zona se impuso el rechazo a la oferta del Gobierno, hubo comunas en que ganó la opción de aceptar la propuesta, pero incluso en aquellas se respetó el resultado global. No obstante, hay críticas a Mario Aguilar.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Tal como lo habían adelantado los profesores de la Región de Valparaíso, se respetó la mayoría nacional que optó por mantener la paralización y rechazar la última oferta que les hizo el Gobierno, e incluso en las comunas donde se impuso la alternativa de aceptar la propuesta, siguen en paro.

Sin embargo, debido al estrecho resultado hablan de empate técnico, ya que los votos por rechazar la oferta fueron 17.985 (50,36%), contra 17.730 (49,63%) que se inclinaron por aceptar la propuesta, es decir, la diferencia fue de sólo 255 sufragios.

El presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, antes de la votación había llamado a deponer el paro y aceptar lo que propuso el Gobierno, por lo que el resultado no sólo fue un revés para la ministra de Educación, Marcela Cubillos - que ya suma tres rechazos a sus ofertas -, sino también para el propio Aguilar, pues la mayoría de las bases no hizo caso a su recomendación, por lo que el presidente regional del Colegio de Profesores, Andrés Reyes, dijo ayer en este Diario que el directorio nacional "quedó sin piso".

En ese sentido, para Reyes "es impresentable que el Presidente nacional llame a apoyar la propuesta de la ministra sin haber hecho un estudio de cada uno de los puntos. Se hace la votación en un marco de división y el rechazo debiera traer consecuencias".

El presidente del Colegio de Profesores Comunal Valparaíso, Mario Díaz, coincidió con esa visión, señalando que "si el presidente nacional llama a bajar el paro y posteriormente consulta a las bases, es un despropósito, no debería haber consultado a las bases si él ya había hecho un llamado, junto a la mayoría de la directiva, a deponer la paralización, entonces es un contrasentido tener una consulta posterior si los profesores sabían que el propio presidente, que motiva la decisión de las bases, estaba llamando a poner fin al paro, previamente a la consulta".

En Valparaíso, donde el rechazo obtuvo un 81% de los votos, ayer hubo una asamblea en la que participaron alrededor de 800 docentes, según indicó Díaz, quien detalló que seguirán en paro y llevarán una postura unificada a la asamblea nacional que se realizará en Santiago el miércoles próximo.

"La directiva nacional se comprometió a reactivar la movilización y hacer un plan de actividades para empezar a visibilizar más el conflicto", señaló Díaz, mientras Reyes estima que "las negociaciones seguirán vigentes".

Descartan división

Pese a las voces que hablan de división interna en el Colegio de Profesores, Andrés Reyes aseguró que "habrá dificultades pero no división. Hay sectores que la buscan, pues el colegio es un buen botín, pero la gran mayoría que está sufriendo las consecuencias del agobio laboral rechaza esta opción".

El presidente del Comunal Valparaíso coincidió con esa visión, asegurando que al interior del Colegio de Profesores hay "diferentes sensibilidades políticas y siempre se han respetado, por tanto, esta tensión que se ha dicho que existe al interior del gremio no es tal, y las diferencias se dirimen en las asambleas nacionales, donde se discuten seriamente los temas y se sinceran las posiciones para tener un gremio organizado y unido".

Según señaló Díaz, la posición de Jaime Gajardo "es minoría dentro de la directiva nacional y hasta ahora ha sido prudente su participación, se ha mantenido al margen de la discusión y creo que eso contribuye también a unificar el gremio".

Acciones a seguir

Hoy los profesores de la comuna de Valparaíso se reunirán en el Instituto Superior de Comercio para definir la postura unificada que llevarán a la asamblea nacional de la próxima semana en Santiago.

En cuanto a las negociaciones con el Ministerio de Educación, Díaz planteó que "para nosotros es importante retomar las conversaciones y resolver luego esta situación, para que los profesores volvamos a clases con estos temas tan importantes para nosotros ya zanjados".

Dudas por ESCRUTINIO

El presidente regional del Colegio de Profesores, Andrés Reyes, planteó acerca de los estrechos resultados de la votación que "nunca sabremos si el escrutinio fue transparente. Incluso anoche (miércoles) antes del tercer y final escrutinio estaban llegado resultados de un provincial afín políticamente con el presidente nacional".

Por su parte, Mario Díaz espera que se revisen los resultados, "porque gran parte de las comunas grandes en todas las regiones votaron por el rechazo, entonces que después haya salido un empate técnico es bien extraño, así que en la asamblea nacional esperamos saber por qué ocurrió esto, que fue sorpresivo".

Si bien dijo no desconfiar del escrutinio, Díaz indicó que "queremos ver cómo lo validaron y de qué manera se desarrolló el recuento de votos. No es que estemos dudando, pero en honor a la transparencia, tendría que verse bien en la asamblea nacional cuál fue el procedimiento para el conteo y cómo llegó la información".

Las elecciones gremiales se realizarán en noviembre de este año y Reyes vislumbra que "habrá cambios de rostros en la conducción del Colegio".

"Es impresentable que el Presidente nacional llame a apoyar la propuesta de la ministra sin haber hecho un estudio de cada uno de los puntos"

Andrés Reyes, Pdte. regional Colegio Profesores

"Gran parte de las comunas grandes en todas las regiones votaron por el rechazo, entonces que después haya salido un empate técnico es bien extraño"

Mario Díaz, Pdte. Comunal Valparaíso

62% de los votos de los docentes en la región se inclinó por rechazar la propuesta que hizo el Gobierno.