Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ambulantes de calle Uruguay piden crear una mesa de trabajo

VALPARAÍSO. Comerciantes ambulantes cortaron el tránsito con barricadas.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, y al igual que a inicios de semana, los comerciantes ambulantes que diariamente trabajan en el sector de Uruguay y en las calles colindantes al mercado Cardonal, protagonizaron una serie de manifestaciones que incluyeron barricadas para reclamar lo que, según comentan, ha sido una persecución por parte de Carabineros durante las últimas semanas.

Provistos de cajones de tomates, cajas de cartón y otros productos, los comerciantes ambulantes cortaron nuevamente el tráfico de la intersección de la calle Uruguay buscando ser escuchados por las autoridades locales, específicamente por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, y la gobernadora regional, María de los Ángeles de la Paz.

"Lo que nosotros buscamos es que nos dejen trabajar tranquilos, pues llevamos casi una semana sin poder desempeñar normalmente nuestro trabajo debido a que Fuerzas Especiales ha ejecutado una serie de operativos que han culminado con comerciantes presos y también con el retiro de nuestra mercadería, la cual no es devuelta", declaró Macarena López, comerciante ambulante del sector.

Trabajo colaborativo

Así, y tras protagonizar una manifestación pacífica en el sector de Uruguay, un centenar de comerciantes ambulantes se dirigieron al edificio Consistorial de la municipalidad de Valparaíso, ubicado en calle Condell, con la intención de poder ser recibidos por el jefe comunal porteño.

Sin embargo, ello no pudo ser concretado debido a que el alcalde Jorge Sharp no se encontraba en dichas dependencias. No obstante, de igual forma fueron recibidos por personal municipal para concretar una reunión durante la jornada de hoy.

Tras eso, los comerciantes ambulantes se trasladaron a la intendencia regional con el objetivo de poder conversar con alguna autoridad gubernamental, pero sin tener resultados positivos.

Ante esto, los representantes del comercio ambulante precisaron que la intención es poder generar una mesa de trabajo que les permite poder solucionar a la brevedad la relación que actualmente tienen con las autoridades locales y con personal de Carabineros.

"Si las autoridades nos escucharan, todo esto se hubiera evitado, pues nosotros lo que buscamos es poder trabajar de manera tranquila y cumpliendo lo que las autoridades nos soliciten", precisó el comerciante, Alejandro Guerra.

"Lo que nosotros buscamos es que nos dejen trabajar tranquilos, pues debido al operativo de Fuerzas Especiales, llevamos mucho tiempo sin trabajar"

Macarena López, Comerciante ambulante

Comercio ilegal: crean frente para incentivar formalización

REGIÓN. Intendente Jorge Martínez señaló que en el caso de Valparaíso el apoyo prestado por el municipio "no ha sido de la envergadura que se esperaba".
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

De acuerdo a las cifras del INE, en la Región de Valparaíso el 18% del total de ocupados (148.282 personas) trabaja en el sector Comercio y más de un tercio de ellos lo hace en la informalidad, un panorama que se acrecienta en el caso de las mujeres, pues el 39% de las mujeres que se desempeñan en el área lo hace de manera irregular.

"Erradicar el comercio informal es, sin duda, un gran desafío que tenemos como región. Sólo en la comuna de Valparaíso se estima que, en últimos años, más de sesenta locales han debido cerrar sus puertas por la competencia desleal que se genera con el comercio ambulante ilegal, que prolifera en las veredas de las avenidas más concurridas", subrayó el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, en el marco del lanzamiento regional de la campaña "Juguemos Limpio" que busca valorar la importancia del comercio establecido junto a la necesidad de formalizar a quienes ejercen la actividad al margen de la ley.

"El comercio ilegal es un flagelo que nos tiene bien complicados a nivel regional porque está atentando contra el comercio formal y, además, afecta a los consumidores pues no sabemos qué es lo que se está vendiendo respecto a si tiene las condiciones sanitarias adecuadas", remarcó el líder gremial, quien recordó el momento complicado que vive el sector.

"No olvidemos, además, que nos encontramos en un periodo de baja actividad comercial que no se veía desde el 2008, en donde ya a abril de 2019 acumulamos una caída del 6% anual en las ventas minoristas. Por lo cual, este tema se vuelve vital para mejorar la competitividad del comercio", subrayó Zaccarelli, recalcando los efectos que la actividad provoca también al sector productivo.

"Está dejando a familias sin ingresos y esta campaña lo que pretende es visibilizar el problema y hacerle entender a las autoridades, a los consumidores y a la gente que está en el comercio ilegal que la manera de resolver esto es por la vía de la formalización para que puedan seguir haciendo sus negocios pero dentro del marco legal que nuestro país exige", remarcó el personero, quien fue uno de los representantes locales en el lanzamiento de la campaña a la que concurrieron dirigentes nacionales como el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) , Manuel Melero; y la presidenta de la de la Cámara de Centros Comerciales, Katia Trusich.

También marcó presencia el subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, quien señaló que el Gobierno asumió el compromiso de trabajar en la formalización de los emprendedores. "Un 20% de los empleos a nivel nacional son generados en el comercio y esperamos que la competencia sea pareja entre todos ellos", enfatizó el personero, añadiendo que las cifras de la región responden a múltiples factores y que el comercio ilegal es una de ellas.

"Nosotros tenemos que trabajar para, desde las distintas posiciones, mejorar los distintos factores como la inversión, el comercio y así tener mejores índices en materia de empleabilidad, inversión y crecimiento", sentenció.

Rol de municipios

El subsecretario destacó el rol que deben jugar los municipios en la materia pues se trata de un trabajo en conjunto. "Ellos son un factor muy importante en esta lucha contra el comercio ilegal. Nosotros desde el gobierno invitamos a todos los alcaldes a sumarse a este tipo de iniciativas y a trabajar en conjuntamente para enfrentar el comercio ilegal y lograr mayores niveles de formalización".

Un enfoque con el que coincidió el intendente Jorge Martínez, quien fue enfático al declarar que "para que el combate al comercio ilegal sea exitoso, debe ser fruto de un trabajo conjunto del Gobierno, del comercio establecido y particularmente de los alcaldes".

En esa línea puntualizó que en las comunas donde ha existido mayor colaboración de los alcaldes para organizadamente combatir la actividad ilegal los resultados han sido mejores, destacando a los jefes comunales de Viña del Mar y Quilpué, presentes en la cita.

"En otras comunas nos ha costado más, por lo tanto el llamado es a los 38 alcaldes de la región para que no tengamos la menor duda de que estamos en una causa que es justa (...) el deterioro al comercio establecido en algunas ciudades de nuestra región ha llegado a límites lamentables y allí se pierde empleo de manera permanente".

"Se requiere que estemos todos de acuerdo", dijo Martínez que al ser consultado por el caso específico de la comuna de Valparaíso, señaló que el municipio "ha prestado un apoyo, pero no ha sido de la envergadura que nosotros esperamos. Hay que ver las cifras y cómo ha decaído el comercio establecido que no puede competir con el comercio ambulante", subrayó.

"Para que el combate al comercio ilegal sea exitoso, debe ser fruto de un trabajo conjunto del Gobierno, del comercio establecido y particularmente de los alcaldes"

Jorge Martínez, Intendente regional

33% de las personas que trabaja en el sector comecrio en la región lo hace en la informalidad.

60 locales de comercio establecido han cerrado en los últimos años en Valparaíso, según cifras de la CRCP.

21,2% de los negocios informales en el país se desarrolla en la calle u otro espacio público.