Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Seremi de Salud prohíbe funcionamiento de dos cementerios en Valparaíso

SERVICIOS. Autoridad sanitaria identificó varios incumplimientos.
E-mail Compartir

Debido a una serie de incumplimientos sanitarios, la Secretaría Regional Ministerial (seremi) de Salud prohibió el funcionamiento a partir del lunes 15 de julio a los cementerios Número 3 y Parque del Consuelo, ambos ubicados en Playa Ancha, Valparaíso.

El seremi del ramo, Francisco Álvarez, junto a un equipo técnico de la Oficina Territorial de Valparaíso, notificó ayer a las administraciones de ambos camposantos, la decisión tomada a partir de los sumarios iniciados durante este año.

Algunas de las deficiencias detectadas son no contar con autorización sanitaria, no contar con un sistema eficaz para el drenaje de aguas de sarcófagos, mal manejo de residuos sólidos, carencia de estudios que demuestren permeabilidad del terreno, problemas con los servicios higiénicos para el público e incumplimiento sobre las condiciones sanitarias mínimas para los trabajadores.

"Entendemos que este es un tema muy sensible y precisamente por lo mismo, tenemos un programa continuo de fiscalización de estos recintos, exigiendo que se cumpla la normativa sanitaria vigente", sostuvo Álvarez.

El Cementerio Nº 3 de Playa Ancha se construyó en el año 1892, siendo de responsabilidad municipal desde ese año. El terreno ha sido constantemente fiscalizado en el ámbito sanitario, no registrándose las mejoras necesarias hasta la fecha. La región de Valparaíso cuenta con 81 sitios destinados a la inhumación de cadáveres.

USM propone que desde Chile se desarrolle plan para colonizar Marte

CIENCIA. Proyecto de la universidad apuesta al trabajo de las ingenierías.
E-mail Compartir

Para conmemorar la llegada del hombre a la Luna, hace 50 años, la Universidad Técnica Federico Santa María, junto al Colegio de Ingenieros de Chile y la Asociación Chilena del Espacio (ACHIDE), decidieron impulsar el proyecto "Desarrollando ingeniería para colonizar Marte", con el fin de homenajear a los científicos e ingenieros responsables del gran paso que la humanidad dio el 20 de julio de 1969, y afirmar que Chile tiene la capacidad y herramientas para desarrollar la tecnología e ingeniería necesarias para habitar Marte.

Dicho proyecto culminó con una ceremonia organizada en conjunto con la Fuerza Aérea de Chile (FACH), durante la cual el rector de la USM, Darcy Fuenzalida, expresó que "el propósito de poder desarrollar tecnología y conquistar el espacio es una tarea de todos, que requiere la integración, la colaboración, una suma de competencias y tecnología. Las instituciones del país tenemos las capacidades, pero cada una por sí sola no lo va a poder hacer".

"Valparaíso 2036" busca convertirse en el nuevo movimiento ciudadano porteño

CIUDAD. Según sus representantes, dicha organización se generó a raíz del agotamiento de diversos gremios en torno al trabajo de las autoridades locales. Reactivación económica y seguridad son las principales banderas de lucha.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Convertirse en una fuerza activa, alternativa y pujante. Ese es el principal objetivo del denominado "Movimiento Valparaíso 2036", agrupación que tuvo su lanzamiento oficial durante la jornada de ayer en la plaza Aníbal Pinto y que actualmente aglutina a aproximadamente ochocientos ciudadanos porteños, representados por diversas colectividades, asociaciones y corporaciones.

Con la tradicional plaza porteña como escenario de fondo, los representantes del "Movimiento Valparaíso 2036" precisaron sentirse decepcionados a raíz del trabajo realizado por las autoridades locales en materia de seguridad, comercio ambulante y reactivación económica, entre otros puntos.

Resignación que en definitiva propició la creación del nuevo movimiento, el cual pretende generar y exigir de manera urgente una serie de propuestas de trabajo en materia de gestión pública local, para así poder ir avanzando en los principales temas que actualmente atañen a la ciudad de Valparaíso.

"Hoy (ayer) emerge un movimiento transversal, pues acá no existen colores políticos, sociales o económicos, y simplemente es el agotamiento de la ciudadanía ante las infinitas reuniones con variadas autoridades que finalmente no solucionan los problemas de la ciudad, y por lo tanto, creemos que es relevante que sea la propia ciudadanía la que empiece a presentar propuestas", declaró Patricio Calderón, representante de la Corporación Comercio Patrimonial de Valparaíso.

Detalles del movimiento

En este sentido, y tras ser consultados sobre la posibilidad de levantar candidatos de cara a las elecciones municipales del próximo año, Calderón precisó que el apoyo político no será relevante al interior del nuevo movimiento.

"No es nuestro propósito el levantar candidatos, pues cada una de las personas que conforman el movimiento tienen una libertad absoluta, pues independiente de las tendencias o aspiraciones políticas que cada uno puede tener, en este movimiento se van a postergar los intereses personales por sobre los objetivos en común", explicó el representante de la Corporación Comercio Patrimonial de Valparaíso, quien sin embargo agregó que "quizás el día de mañana cuando se presenten los candidatos presenten sus propuestas daremos nuestro punto de vista, pero eso no será relevante".

Por su parte, Gabriela Jofré, directora ejecutiva de "Idea Región Corporación", precisó que una de las finalidades del "Movimiento Valparaíso 2036" es buscar transformar el estado actual de la Ciudad Puerto a través de la inversión privada.

"Hoy se necesita invitar a la inversión privada, y ese es nuestro principal diagnóstico, que vuelva la inversión privada a la comuna de Valparaíso, y por supuesto, incentivar a los comerciantes establecidos y formales. A su vez, se buscará invitar a los ciudadanos porteños a generar un plan integral de seguridad, tema que para nosotros es uno de los puntos más críticos", puntualizó Jofré, quien explicó que "el nombre del movimiento se basa en la fecha en que se cumplirán los quinientos años desde que Juan De Saavedra descubrió esta linda ciudad, y por lo tanto, nos hemos propuesto que en el 2036 Valparaíso sea una ciudad pujante, limpia, segura y ordenada para sus habitantes y también para los visitantes".

Reactivación económica

Finalmente, Héctor Arancibia, presidente de la Asociación Comercio Unido de Valparaíso, y Alberto Montenegro, presidente del Mercado Cardonal, expusieron sus puntos de vista en torno a la reactivación económica que actualmente necesita la Ciudad Puerto.

"Nosotros queremos recuperar Valparaíso, que la ciudad vuelva a tener el estándar que tenía hace mucho años atrás y que la gente deje de pensar que puede venir a la ciudad a hacer lo que quiera. Es decir, nosotros queremos reactivar la ciudad, para eso se formó este movimiento, pues pretendemos que se inyecten recursos al comercio", precisó Arancibia.

Por su parte, Montenegro expresó que "actualmente estamos luchando en contra de un competidor desleal, que realiza sus acciones sin ningún tipo de fiscalización: ni sanitaria, ni tributaria, y ese es un tema que como comercio nos afecta mucho".

"Hoy emerge un movimiento transversal, pues acá no existen colores políticos y representa el agotamiento de la ciudadanía"

Patricio Calderón, Corporación Comercio, Patrimonial

2036 Ese año se cumplirán 500 años desde que Juan de Saavedra descubrió la ciudad de Valparaíso.

3 son los principales temas a tratar: reactivación económica, seguridad y comercio ambulante.