Partidos de oposición se plantean como vigilantes en casos de intervencionismo
POLÍTICA. Presidente Piñera pidió nuevo instructivo sobre la materia a ministro Gonzalo Blumel.
La solicitud que hiciera la presidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jacqueline Van Rysselberghe, a las autoridades del poder Ejecutivo que militan en el gremialismo de apoyar a los candidatos del partido a las elecciones de gobernadores regionales, despertó cierto nivel de alerta en La Moneda.
Es así que el Presidente Sebastián Piñera encargó al ministro Gonzalo Blumel, que la Secretaría General de la Presidencia confeccione un instructivo para evitar casos de intervencionismo electoral en los comicios del 2020, complementando las normativas ya existentes.
A nivel regional, el anuncio concitó la atención de los timoneles de los partidos de la oposición, quienes anunciaron estar vigilantes respecto de su aplicación. Lo anterior, al tener en consideración la posibilidad de que el intendente Jorge Martínez resuelva ser candidato a la futura gobernación regional.
Cumplimiento de la ley
Gustavo Paulsen, presidente regional de la Democracia Cristiana, planteó que en el partido estarán atentos a la publicación del instructivo para revisar las medidas que contendrá.
No obstante, el dirigente se manifestó a favor de la medida por dos razones. "Primero, porque es cumplir con la ley y esperamos que los funcionarios públicos sean los primeros en estar atentos con ello. Y segundo, los funcionarios públicos, sobre todo los que tienen cargos directivos, tienen la responsabilidad de destinar todo el tiempo que sea disponible para solucionar los graves problemas que tenemos como país y región", aseguró el timonel de la DC.
Paulsen añadió que los temas que deben ser el foco de preocupación del gobierno, son el fortalecimiento de la economía nacional y regional, el mejoramiento del empleo, la solución a los problemas de contaminación en Quintero y Puchuncaví, el desarrollo urbano y la licitación del transporte público del Gran Valparaíso.
En tanto, su par del Partido Socialista, César Barra, consideró que esta situación se da en medio de algunas pugnas en el oficialismo, como la denuncia de intervencionismo que hizo la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, contra el ministro Cristián Monckeberg, quien favorecería a su pareja, la diputada Paulina Núñez, con presencia en actividades oficiales y puntos de prensa.
"Nuestro llamado al intendente Martínez es a que se convoque a los parlamentarios, alcaldes y concejales de la oposición a los actos oficiales, con la debida anticipación y que no hayan triquiñuelas en eso. Es un tema que hemos vivido en esta administración y en el primer gobierno de Piñera, ya que en muchas inauguraciones los parlamentarios de oposición son invitados a última hora", estimó el exgobernador de Quillota.
Desde el Frente Amplio, la presidenta regional de Revolución Democrática (RD), María José Oyarzún, sostuvo que la UDI -al ser uno de los partidos con historia desde la transición- debía conocer la legislación electoral vigente. "Da la impresión de que no. El Presidente de la República está haciendo lo que debe hacer y lo que Contraloría le solicita que haga".
En ese sentido, la dirigente valoró las medidas tomadas para respetar la ley, pero también aseguró que "esperar que los funcionarios públicos colaboren con el programa, cuando en realidad tendrían que estar haciendo un buen diseño de gobierno, para nosotros es un poco sorpresivo", en alusión al pedido de la senadora Jacqueline Van Rysselberghe.
Foco de la fiscalización
Sobre ese punto, César Barra estimó que era un llamado legítimo "en la medida que no se usen recursos públicos, y ningún tipo de elementos que signifiquen violar la norma de la necesaria prescindencia que tiene que tener un funcionario de gobierno, a la hora de realizar sus funciones".
Respecto de la fiscalización de esta materia, el presidente regional del PS recordó que hay normas que resguardan el uso de recursos públicos en campañas electorales.
Aún así, Barra consideró que "la reacción del Presidente Piñera tiene que ver con el llamado que hizo la UDI, pero también denota los conflictos en las fuerzas políticas del Gobierno, a propósito del uso de la agenda por parte de sus autoridades".
En tanto, María José Oyarzún consideró que los funcionarios públicos "que estén revisando el actuar de sus autoridades, puedan acusar algunas prácticas que lleguen a ser abusivas y estén fuera de lugar, como la búsqueda de generación de programas o espacios dentro del horario laboral para hacer campaña".
En tanto, Gustavo Paulsen destacó que existen distintas instancias que permitan asegurar el cumplimiento del instructivo, una vez que se conozca su texto. "Nosotros vamos a estar vigilantes de que esto se cumpla y confiamos que así va a suceder, porque lo más importante que deben hacer los funcionarios públicos, en especial aquellos con cargos directivos, es abocarse a sus tareas, porque la propia ciudadanía les está poniendo nota negativa", expresó.
El oficialismo adhiere
En tanto, los presidentes regionales de la UDI y Renovación Nacional, Carlos Bannen y Francisco Chahuán, respectivamente, adhirieron a la propuesta de un instructivo para evitar casos de intervencionismo electoral en 2020.
A juicio del senador Chahuán, la medida permitirá que Chile Vamos no caiga en los mismos mecanismos que criticaron en su momento a anteriores administraciones gubernamentales.
"Hay que hacer un instructivo para evitar la intervención electoral, tal cual hemos reclamado de los gobiernos de la Nueva Mayoría y la exConcertación, lo propio respecto del nuestro", indicó el parlamentario.
En esa misma línea, Chahuán fue enfático al manifestar que "las autoridades de gobierno deben tener total independencia, respecto del trabajo que realicen los candidatos a las próximas elecciones municipales. Esa es la única manera de asegurar que, efectivamente, sean los mejores candidatos y las mejores ideas las que triunfen en la próxima elección", acotó.
Por su parte, Carlos Bannen recalcó sobre los casos de intervencionismo haciendo referencia a que "hay instructivos claros de la Contraloría al respecto, que apuntan, fundamentalmente, a que no se utilicen recursos públicos en beneficio de una candidatura determinada. En ese sentido hay que remitirse a los mismos", en el caso de las personas que ejercen cargos públicos.
Aún así, el edil porteño compartió la petición de Jacqueline Van Rysselberghe, en el sentido de que "nada impide que se apoye una determinada candidatura fuera del horario de trabajo o bien en días festivos, sábados o domingos".
Finalmente, Bannen manifestó que en la UDI hay un objetivo claro. "Ser representados por nuestros mejores candidatos y aumentar nuestra representación en autoridades comunales y elegir la mayor cantidad de gobernadores regionales", finalizó.
"Lo más importante que deben hacer los funcionarios públicos, en especial aquellos con cargos directivos, es abocarse a sus tareas"
Gustavo Paulsen, Presidente regional DC
"Nada impide que se apoye una determinada candidatura fuera del horario de trabajo o bien en días festivos, sábados o domingos"
Carlos Bannen, Presidente regional UDI
Plazos para definir las candidaturas
Con las elecciones municipales y de gobernador regional de 2020 cada vez más cerca, ya se delinea el panorama de los partidos. En la DC ya hay algunas candidaturas definidas, que se proclamarían en la Junta Nacional a realizarse entre septiembre y octubre. El PS esperará el resultado de las reuniones programáticas con otros partiodos, que se harán en el segundo semestre. En Chile Vamos aseguran ajustarse a los plazos legales para presentar candidaturas, mientras el Frente Amplio está en la fase de consulta con sus bases.