Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Tips para una vida financiera sana

E-mail Compartir

1. Fundamental tener clara cuál es mi capacidad de pago real. Al momento de planificar o de presupuestar, debo hacerlo en base al ingreso real que tendré, sin considerar ingresos extras o eventuales.

2. No destinar más del 25% del ingreso mensual al pago de deudas (créditos de consumo, tarjetas de crédito, créditos automotrices, etc.)

3. Si supero esa cifra caigo en sobreendeudamiento y, por ende, en serio riesgo de caer en insolvencia.

4. Planificación y el orden son las principales características de un deudor responsable y respetuoso de lo que tiene y lo que debe.

Personas en quiebra aumentaron un 57% en el primer semestre

REGIÓN. Abogado fundador de Defensadeudores.cl, Ricardo Ibáñez, entrega tips para evitar caer en morosidades.
E-mail Compartir

En 57% aumentaron las liquidaciones de personas en la Región de Valparaíso durante el primer semestre de 2019, contabilizándose 163 procedimientos. El año anterior hubo 104 en este mismo periodo, según información de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

Para el abogado Ricardo Ibáñez, fundador de Defensadeudores.cl, estas cifras indican que "la situación de morosidad de los chilenos está lejos de disminuir. En ese sentido, es importante que la Ley 20.720, de Insolvencia y Reemprendimiento, tome lugar como una opción válida a la que pueden recurrir las personas para obtener una solución definitiva a sus problemas de sobreendeudamiento y morosidad".

En tanto, en el primer semestre la renegociación de persona deudora -que es otra opción que entrega la Ley- también aumentó en un 14%. Este año se han contabilizado 67 casos, mientras que en 2018 hubo 59. Pese al incremento, la cifra sigue siendo menor al de quiebras, "esto se explica porque el procedimiento de Renegociación de Persona Deudora ha demostrado ser cada día más complejo de llevar adelante y hoy está sujeto a requisitos que no tienen ningún sentido y que esperamos se corrijan con las modificaciones que el gobierno quiere plantear", afirmó el abogado.

En esa línea, explicó que "hoy existen menos personas con capacidad de pago para proponer acuerdos de renegociación atractivos para las instituciones financieras" y añadió que "la renegociación tiene un peligro en sí misma, ya que en caso de que una persona haya iniciado un procedimiento así y no logre acuerdo con sus acreedores, el deudor pasa a liquidación (que se denomina Refleja) y, por ende, perderá sus bienes. Entonces, la decisión de una renegociación debe ser tomada con mucha responsabilidad".

Otro motivo de la baja en el número de renegociaciones frente al de quiebras es que "la ley 20.720 impide a aquellas personas que han emitido boletas de honorarios durante los últimos 24 meses, someterse a este tipo de procedimiento, porque los considera empresa deudora y no persona, lo que no tiene ninguna lógica y ha dejado fuera de este procedimiento a profesionales que podrían tener una solución por esta vía, que es gratuita, administrativa y no requiere de la representación de un abogado".

¿Y las empresas?

Las liquidaciones de empresas se incrementaron en 93% tras finalizar el primer semestre con 52 organizaciones en quiebra, mientras que el año pasado hubo 27. Para Ibáñez, estas cifras pueden ser negativas y positivas a la vez.

"Las empresas están conociendo cada día más este procedimiento legal, lo están utilizando y les está sirviendo como una ayuda legal efectiva para terminar los problemas de endeudamiento. Desde un punto de vista negativo, lamentablemente, demuestra que las empresas menos preparadas, por así decirlo, son las micro y pequeñas empresas, las que, al mismo tiempo de ser una fuente de trabajo, no siempre cuentan con las herramientas para mantenerse".