Alexis Paredes
Durante la jornada de hoy, el intendente Jorge Martínez, junto a su equipo de asesores, deberá defender ante la Dirección de Presupuesto (Dipres) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) el denominado Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI 2020). El instrumento es considerado clave para determinar las partidas sectoriales del gasto público que tendrá la región el próximo año y que contiene proyectos, estudios y programas, con la respectiva estimación en montos, comparados con las iniciativas priorizadas para el presente año.
Sin embargo, tras la polémica sesión plenaria del Consejo Regional, donde surgieron una serie de cuestionamientos al proceso de elaboración del ARI por parte del Ejecutivo, los proyectos contemplados y una eventual falta de participación de los territorios donde se implementarán dichas iniciativas, el cuerpo colegiado resolvió que no acompañará al intendente Martínez para defender las brechas del ARI, donde se espera solicitar mayores recursos por parte de la billetera fiscal.
"ESTÁN EN SU DERECHO"
Si bien la autoridad reconoce que los cores están "en todo su derecho de no aprobar el ARI" (por ley no lo pueden rechazar), subrayó que el voto político manifestado en el pasado plenario no se condice con el arduo trabajo realizado por los funcionarios del Gobierno Regional, servicios y seremis para elaborar una cartera contundente y con el mayor presupuesto destinado a la región en los últimos años.
Con documentos a la vista detalló que el ARI 2020, en donde se revisa la congruencia entre las inversiones que los distintos ministerios están planteando en la región para el próximo año contra los requerimientos de la región se "expresan en un proceso de discusión que partió el pasado 8 abril. Si hay alguna diferencia entre los requerimientos del territorio y los ministeriales, eso se denomina brecha, y lo que se discute mañana (hoy) son las brechas que se hayan encontrado. Nosotros abordamos las brechas en las distintas comisiones del Core y, salvo temas bastante menores, no hay mayor discusión tampoco".
La autoridad regional enfatizó que no existe discusión en relación a los recursos solicitados para el FNDR que bordea los $93 mil millones para el 2020.
Respecto a las cifras sectoriales, se están planteando 1.84 billones de pesos, superior al presupuesto del año pasado para el 2019, el mayor en su historia, que alcanzó los 1.65 billones de pesos, de los que finalmente se aprobaron 1.56 billones, que según la autoridad regional se tradujo en $130 mil millones adicionales para la región, equivalente a casi dos FNDR completos ($75 mil millones en 2019).
"Estamos solicitando casi $200 mil millones de pesos adicionales para la región en comparación con el ARI 2019, por lo tanto es un ARI histórico, nunca se había presentado un presupuesto de esta magnitud para la región", aseveró el jefe regional para despejar dudas y acallar las críticas surgidas desde algunos sectores políticos.
Martínez recalcó que ningún estamento involucrado en el proceso del ARI puede alegar desconocimiento, ya que el pasado 8 de abril se envió un oficio dirigido "a todos quienes tienen que dar información u opinión respecto a los presupuestos sectoriales de la región por cada uno de los territorios", entre ellos el Consejo Regional, que además contemplaba un estricto cronograma para su elaboración en los distintos territorios, donde "hubo una baja participación de los consejeros regionales y tenemos las actas que dan cuenta de su participación en cada uno de estos talleres. El proceso se realizó sin ningún inconveniente y, ante la no aprobación del Core, no es correcto afirmar que se requiera la aprobación de un oficio porque este no es un proyecto de inversión donde el intendente baja un oficio al Core. Dentro de las fechas indicadas, el Core se pronuncia si aprueba o no, pero no puede rechazar ARI".
Enfatizó además que el "voto político de rechazo del Core al ARI no afecta al presupuesto de la región porque son discusiones distintas. El presupuesto de la región, que es el FNDR, fue presentado y aprobado en la comisión del Core. Lo que estamos discutiendo es el gasto sectorial en el territorio, con un cronograma reglado que en ningún momento se nos pidió cambiar".
Responde críticas
En relación a las críticas surgidas como la baja ejecución, falta de proyectos nuevos y poca transparencia respecto a los recursos que disponen los distintos ministerios para la región, Martínez calificó como "normal" que existan proyectos que no se alcanzan a ejecutar, pero "no son de una envergadura mayor, todos los grandes proyectos están incorporados. En la reunión con los jefes de bancada les solicité cuáles eran los proyectos que según ellos no se incorporaron, quedaron de enviármelos y luego resolvieron no enviar nada. Ellos son actores políticos y están en su derecho a no hacerlo. Por algo llevamos un cumplimiento histórico del Propir que a junio alcanza un 45% de los recursos entregados por los ministerios".
Una vez que se defienden las brechas sectoriales ante la Dipres, la entidad consolida estos montos con cada uno de los ministerios, proceso largo que termina con la tramitación del presupuesto en el Congreso. "Hay varias instancias en el evento que la región sienta que algún proyecto importante no fue considerado en los montos requeridos, esto lo señalo para la tranquilidad de la región. Aquí está en discusión el presupuesto ministerial, no el FNDR, en base a eso nos quedan varias etapas todavía porque este es un anteproyecto", sentenció.
Respecto a las brechas que existen con algunos ministerios sobre la proyección de obras y recursos, que se contrasta con los requerimientos de cada región, diferencias que se defenderán hoy en la Dipres, los principales nudos se concentran en Salud (resposición de Cesfam y SAR que están fuera del convenio Minvu-Gore); en el MOP, aumento de montos respecto a expropiaciones para el nuevo puente Lo Gallardo, en Santo Domingo; en el Minvu existe una brecha en cuanto a montos para la adquisición de terrenos para viviendas y en el Sernameg una brecha de $200 millones para aumentar la cobertura en un programa de protección para mil niños y niñas.
Mirada política
Por último, Martínez se refirió a las críticas y comentarios "que todo el mundo tiene derecho a realizar y que corresponde a la mirada política propia del Core, pero debemos ser cuidadosos en no confundir a la población de que los presupuestos regionales van a verse afectados. El presupuesto regional fue aprobado y las brechas sectoriales las vamos a defender en todas las instancias. Este es un trabajo que hacen profesionales del Gobierno Regional que tienen prestigio y que se han visto afectados por comentarios que no se ajustan a la realidad, ya que efectuaron su labor conforme a la ley y a la normativa".