Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

"No tengo por qué cambiar, tengo que morir con las botas puestas"

MÚSICA. Jorge Yáñez cuenta sus razones para seguir apostando por el canto popular, previo a su show de este viernes en Valparaíso.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Con 82 años encima, y casi 60 cantando, Jorge Yáñez es todo un referente de la música chilena. En sus más de 30 discos ha recorrido los más variados estilos desde la tonada hasta el vals chilote, pasando por la décima y la paya, algo que sigue siendo del gusto de "un sector de la población", como asegura el compositor.

"Hay un sector de la población que todavía gusta de la música folclórica tradicional, porque en este mundo tan convulsionado y con tantas culturas extranjeras... Nosotros somos muy buenos para recibir todo, los chilenos somos muy receptivos, entonces nos vamos por otro lado y vamos olvidando lo nuestro. En el caso mío, hay gente que le gustan las tonadas, los valses, cuecas, los brindis, las coplas, las payas como ellos llaman, la poesía popular y canciones bonitas", comenta el autor de temas como "Décimas por los profesores" y "Yo quiero bailar contigo", así como ese himno nacional llamado "El gorro de lana".

Según dice, todas sus creaciones "tienen sentido. Todas hablan de nosotros los chilenos, de nuestra manera de ser, del paisaje y de la gente. De sus emociones, sus tristezas, sus esperanzas. Tiene mucha nobleza el canto que nosotros hacemos, los cantores populares".

-Y ese sector de la población ¿ha ido creciendo o no?

-Ha ido disminuyendo. Una porque los medios, digamos la radio especialmente, ha dejado de publicitar o de difundir la música tradicional, entonces se va a lo que está más en boga. Lo otro es que los extranjeros no han venido a conocer nuestra cultura, sino que traen su cultura y ahora ves que hay comida peruana, comida venezolana, por decir algo. O sea, estamos tropicalizados.

-¿Y por qué seguir haciéndolo entonces?

-Porque me gusta, porque es lo que he hecho toda la vida y yo no podría cambiar de ritmo ni de giro. Creo que lo que hago para ese tanto por ciento de la población, le sirve. Le sirve que alguien los represente, que alguien los entretenga de la manera que ellos lo desean, y se han criado. Yo tengo 82 años, y voy a enterar 60 años cantando. La gente, el pueblo, el público ha ido envejeciendo junto conmigo, dicen 'uhhh este caballero lo conozco de toda la vida'".

¿Regreso al cine?

Yáñez, que el 2017 recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República, también ha hecho una carrera en teatro, cine y televisión. Es así como participó en películas fundamentales del cine nacional como "El chacal de Nahueltoro" (1968), "Caliche sangriento" (1969) y "Julio comienza en Julio" (1978); así como en teleseries entre las que se cuentan "La sal del desierto", "Los títeres" y "Papi Ricky". Entre las últimas producciones en las que participó se encuentra la serie "Los 80", la teleserie "El amor lo manejo yo" y la película "Caleuche".

-¿Le gustaría volver a trabajar en cine o televisión?

-Cine... las últimas veces he participado en dos o tres películas casi como extra. Porque uno va saliendo de ese ambiente, de ese mundo. Yo me alejé, y me alejé por amor a la música chilena, por amor a la poesía, porque en el canto popular yo tengo una interpretación, tengo una identidad, una cultura que me pertenece. Pero en el cine y la televisión... no la televisión ha cambiado muchísimo, y las teleseries ya no son igual que antes, y el cine también va por otro lado, y el teatro también. Todo ha cambiado y cambiando muy rápidamente, y yo me niego a cambiar. No tengo por qué cambiar, tengo que morir con las botas puestas".

-¿Ese es como el lema?

-Sí (ríe). Ese es el lema.

Nuevo trabajo

Este año Jorge Yáñez, quien es el quinto hijo de una familia de seis hermanos y actualmente reside en Cartagena, sacó un nuevo disco titulado "La sangre de mi sangre", un álbum grabado con sus hijos Jorge y Leo, y en que aparecen canciones llenas de mensajes y vivencias, aunque con un fuerte componente biográfico.

"Es uno de los tantos discos que yo he hecho en la vida, aunque es un poquito autobiográfico. Bueno todos los discos míos son autobiográficos, porque yo hago canciones... Si voy a Punta Arenas salgo con una canción de Punta Arenas, si voy a Arica lo mismo, si voy Chiloé, a donde ando, ando haciendo canciones de lo que veo y para la gente", dice el compositor.

Y a renglón seguido explica que este álbum, más bien, "tiene que ver con otra parte mía, más íntima. 'La sangre de mi sangre' es mi familia: es mi padre al que conocí a los 20 años, mi madre que nos crió a todos nosotros, mis hijos que ya tengo a dos en el extranjero, mis amigos y la gente que se va yendo, y los sueños que van desapareciendo, y los valores que se van perdiendo. Tengo mucho que hacer todavía, tengo que seguir luchando, hasta el último.

Sin embargo, no es este disco el que lo traerá hasta Valparaíso este viernes, sino más bien la posibilidad de reunirse con su público. ¿Cómo será el show? "Yo he grabado más de 30 y tantos discos, lo que serían más de 300 canciones para el pueblo chileno. Entonces yo escojo dentro de todo eso, un poquito aquí, un poquito allá, un poquito de los años '70, '80, '90. Y nunca sé realmente qué voy a hacer porque es tanto el repertorio, que me manejo alrededor de 50 canciones", asegura el músico.

También depende mucho del público, "su sensibilidad, su recepción y de repente que gritan y piden. Entonces vamos haciendo el espectáculo entre todos", finaliza Jorge Yáñez sobre el show que hará en el recién inaugurado Salón de Eventos J. Cruz (ver ficha).

"Yo me alejé (del cine y la TV), y me alejé por amor a la música chilena, por amor a la poesía, porque en el canto popular yo tengo una interpretación, tengo una identidad, una cultura que me pertenece"

Jorge Yáñez, Cantor popular