Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Derecho lidera las preferencias de carreras en la Región de Valparaíso

EDUCACIÓN. Profesiones tradicionales tienen la mayor demanda. En 2020 abre CFT estatal en la zona y seremi de Economía advierte que habrá más trabajo en turismo.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Según datos entregados por el Consejo Nacional de Educación (CNED), la matrícula total de educación superior en la Región de Valparaíso para el año 2019 alcanza los 129.381 estudiantes, lo que representa el 11% del total nacional (1.180.181), y se encuentra distribuida en 34 instituciones: 11 universidades, 15 institutos profesionales y 8 Centros de Formación Técnica, observándose un leve aumento en comparación con el año 2018 de un 0,4% (478 estudiantes).

Las universidades tienen la mayor participación de la matrícula total del sistema, con un 62,5%, seguido por los Institutos Profesionales (28,8%) y los Centros de Formación Técnica (8,7%). Esta distribución es similar a la registrada en los años 2017 y 2018.

Carreras que lideran

En cuanto a las preferencias, las 10 carreras genéricas con mayor participación en el año 2019 representan el 27,8% de la matrícula total. Derecho es la carrera con mayor participación (3,5%). También destacan tres ingenierías y tres carreras técnicas de nivel superior.

Si se revisa la tendencia por área del conocimiento, tecnología, salud y administración y comercio representan el 66,1% de la matrícula total. Ocho áreas del conocimiento registran una variación positiva en 2019, destacando ciencias (7%), agricultura (6%) y Humanidades (5,5%). Las áreas con decrecimiento son Tecnología (-1,6%) y Educación (-0,1%).

A las cinco carreras más demandadas en la región (ver recuadro) le siguen Enfermería, Ingeniería en Construcción, Técnico en Educación Parvularia, Técnico en Administración de Empresas, y Contabilidad y Auditoría.

Perspectivas laborales

Pero ¿son estas carreras las que ofrecen mejores perspectivas laborales a futuro? El seremi de Economía, Javier Puiggros, planteó que "ya hace un tiempo que venimos trabajando en conjunto con los gremios y las universidades para poder ir avanzando en definir carreras, definir mallas curriculares que estén acordes a los tiempos que hoy en día estamos viviendo, pero sobre todo a los tiempos que van a venir".

En ese sentido, subrayó que "tenemos que entender que hoy en día un alumno que entra a primer año a una carrera puede tener educación de cuatro o seis años, por lo tanto, va a estar entrando al mercado laboral en siete u ocho años más, y eso implica que tenemos que estar pensando hoy lo que la industria va a necesitar en ocho años más, y tenemos que ser capaces de adelantarnos".

Para ello, precisó, hay que "tener una mirada de futuro respecto a cómo la tecnología está impactando en las industrias y en la academia, cómo está impactando en los puestos de trabajo, qué tecnologías están reemplazando puestos de trabajo, para poder ir adecuando nuestras mallas, nuestra oferta de las universidades y tener los profesionales que necesitemos en ocho años más y que cumplan las necesidades que las empresas tienen".

Turismo y digitalización

En cuanto a los sectores productivos con mejores perspectivas en la Región de Valparaíso, Puiggros señaló que "tenemos mucho trabajo hacia el futuro en el área del turismo, y ahí se abren varias carreras, como Turismo, Gastronomía, Hotelería, Administración Empresas Turísticas, Marketing, trabajo digital, todo lo que es atención al cliente, idiomas, hay mucho campo que desarrollar por ese lado".

Asimismo, destacó que "estamos desarrollando fuertemente todo lo que es el tema de economía circular, con todas las competencias que eso significa desde el punto de vista del reciclaje, del manejo de residuos. Además, algo obvio es la necesidad cada día más creciente de profesionales relacionados con las carreras de tecnologías de la información. La era digital llegó para quedarse, necesitamos que nuestras pymes se sumen a la era digital y para eso vamos a necesitar profesionales competentes que se incorporen a las empresas, o que las empresas puedan generar incorporar esas competencias para hacer frente a los desafíos de la revolución industrial 4.0 que viene".

Cft estatal en la región

Según cifras del CNED, más de 510 mil alumnos estudian carreras técnico profesionales (TP) en todo el país, reflejando la importancia de este tipo de educación que ha aumentado un 45% entre 2010 (352.867) y 2019 (511.327).

De los alumnos que ingresan a la Educación Superior (alumnos inicio), el 52,2% (182.875) se matricula en un IP o CFT y el 47,8% (167.329) en una universidad, lo que da cuenta de la validación que está teniendo la educación técnico profesional como un camino propio.

En la Región de Valparaíso hay 48.468 estudiantes de ETP (17.480 inicio) y 80.913 (18.816 inicio) en la educación universitaria.

La ETP representa hoy un importante factor de movilidad social en el país. Casi 2/3 de los estudiantes de inicio son primera generación en su familia que ingresa a la educación superior.

Atendiendo a ese requerimiento, se proyecta en la región uno de los 15 Centros de Formación Técnica Estatales, y su rector, Rodrigo Jarufe, detalló que la institución abrirá el próximo año en San Antonio: "Hay otro trabajo que se está haciendo con el CFT de la Universidad de Valparaíso en Viña y vendría una tercera sede en Los Andes, probablemente, en uno o dos años más".

En cuanto a la primera etapa, destacó que en San Antonio no existe una oferta de instituciones de educación superior técnica con gratuidad. Ese diagnóstico ya se hizo y por ello ofrecerán cuatro carreras: Mantenimiento Industrial, Mecatrónica, Gestión de Empresas y Gestión Logística.

"Mecatrónica es una mezcla de la mecánica con la electrónica", explicó, precisando que está orientada a fábricas y tiene que ver principalmente con el control automatizado. "Es un nombre que está entrando recién acá en Chile, pero en Europa y Estados Unidos ya lleva varios años, así que estamos tratando también de ser innovadores en eso y dar un golpe a la cátedra con un nombre atractivo que va a estar acorde a lo que buscan los jóvenes, y pensando que esos profesionales, de entrar el 2020, van a estar saliendo al sector productivo, probablemente el 2022 o 2023. Creemos que en esa fecha vamos a ser líderes en esa área, cuando ya esté más instalado el concepto, aunque las tareas a las que se dedican se hacen hace mucho tiempo, todo lo que tiene que ver con automatización, control, mecánica, que son líneas de proceso", expuso Jarufe.

En cuanto a la vinculación con liceos técnicos profesionales y con el sector productivo que se les exige a los CFT estatales, indicó que "ese es un trabajo previo que hizo la Universidad de Playa Ancha, que es la que inició este proyecto y que después, como una especie de posta, nos la entrega a nosotros para continuar, y hay una serie de fases que ellos ya lideraron con empresas, con sectores productivos, con paneles de expertos, y que nosotros actualizamos con algunas instancias durante este año que, sin duda, vamos a seguir potenciando este año y también a partir del 2020 en adelante".

Por otra parte, explicó que la Comisión Nacional de Acreditación "exige tener ese tipo de instancias, ya no es como hace años atrás, que un grupo de personas en una oficina decidía qué carrera impartir. Ahora tiene que tener validación con el sector productivo, y todos esos procesos estamos obligados a hacerlos, y por lo tanto, lo hemos hecho".

95,9% está en instituciones acreditadas

La matrícula total en instituciones acreditadas ha aumentado constantemente en el tiempo, alcanzando su mayor nivel el año 2019 con 124.131 estudiantes, correspondientes al 95,9% de la matrícula total de la región. Se observa un alto porcentaje de la matrícula total en instituciones en un rango de acreditación de 4 y 5 años, correspondiente a un 49,8%; seguido por instituciones en un rango de acreditación de 6 y 7 años, con un 39,9% de la matrícula total. Este año además se observa una baja de matriculados en instituciones no acreditadas (-1,1%) y en instituciones con baja acreditación entre 2 y 3 años (-3,2%) en comparación con 2018.

5 instituciones concentran el 56,1% de la matrícula total de la Región de Valparaíso: DUOC, PUCV, UV, IP AIEP y UNAB.

10 carreras concentran el 27,8% de la matrícula total. Derecho tiene la mayor participación (3,5%). También destacan tres ingenierías.

10 planteles tienen gratuidad en la región: UV, UPLA, PUCV, USM, Inacap, Duoc, I.P. Arcos, I.P. Subercaseaux, CFT Inacap y CFT PUCV.

más demandadas

E-mail Compartir

Derecho En la Región de Valparaíso esta carrera tiene 4.466 alumnos, lo que representa un 3,5% de la matrícula total.

Ingeniería Comercial Con 4.368 estudiantes cursándola en la región, se ubica en el segundo lugar de las carreras con mayor demanda.

Técnico en Enfermería 4.358 jóvenes estudian esta carrera en la Región de Valparaíso, lo que la sitúa en la tercera posición.

Psicología En el cuarto puesto de las carreras más demandadas a nivel regional se ubica Psicología, con 4.215 alumnos.

Ing. Civil Industrial Esta ingeniería es la segunda más demandada en la región y está quinta a nivel general, con 4.208 estudiantes.