Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

MHS, el helicóptero con el que la NASA quiere volar en Marte por primera vez

TECNOLOGÍA. Pese a la dificultad de elevar una máquina en el planeta rojo, ingenieros estadounidenses desarrollaron un artefacto ultraliviano que permitiría una hazaña que consideran comparable a la lograda por los hermanos Wright.
E-mail Compartir

Yolanda Salazar

Aunque las leyes de la física dicen que es casi imposible levantar y dirigir un aparato volador en Marte, ingenieros estadounidenses han creado un helicóptero lo suficientemente ligero y rápido como para explorar el planeta rojo a vuelo de pájaro.

Después de haber llevado con éxito a Marte cuatro vehículos que recorrieron parte de la superficie de ese planeta, el objetivo de los ingenieros del Laboratorio de Propulsión de la Agencia Nacional Aeroespacial estadounidense (JPL-NASA) en Pasadena, California, es ir un paso más allá y explorarlo desde el aire.

Para J. Bob Balaram, jefe de ingeniería para el Helicóptero Explorador Marciano (MHS), volar en "otro planeta" esa nave sería un suceso "histórico" similar al que lograron los hermanos Wilbur y Orville Wright cuando en 1903 realizaron los primeros vuelos en avión en la Tierra.

La nave autónoma, que realizará vuelos programados desde la tierra, irá en la "barriga" del robot Mars 2020, un laboratorio científico sobre ruedas que despegará en el verano de 2020 con el objetivo de llegar al planeta rojo en febrero de 2021.

Este nuevo aparato de una tonelada de peso, que sigue el diseño funcional del robot Curiosity, en Marte desde 2012, lleva la misión de buscar señales de vida microbiana, estudiar el clima y la geología y recoger muestras que algún día se espera traer a la Tierra.

"El objetivo principal del helicóptero marciano es mostrar el primer vuelo en Marte y comprobar que es posible volar y ser el indicador de curso para vehículos (aéreos) mucho más grandes", dice a Efe MiMi Aung, gerente del proyecto MHS de JPL-NASA.

En la actualidad "no exploramos Marte volando, hoy exploramos Marte con robots andariegos sobre la superficie y naves espaciales en órbita; pero si podemos agregar la dimensión aérea se extendería significativamente cómo exploramos", agrega.

Y esos detalles extra se presentan vitales ahora que se cumple el cincuentenario de la llegada del hombre a la Luna y EE.UU. piensa ya en el siguiente hito, la misión de la NASA que llevará por primera vez a un hombre a Marte en la década de los años 30 de este siglo.

Dificultades para volar

Aung, graduada de ingeniera eléctrica, especializada en procesamiento de señales y comunicaciones en la Universidad de Illinois en Urbana Champaign, contó que es un desafío elevar una nave en Marte con el método actual de aviación terrestre, porque "para volar se necesita viento y en Marte es mínimo".

Además, la densidad atmosférica es del 1 % de la tierra, lo que equivale a hacer volar un helicóptero a más de 30 kilómetros de altitud, cuando el récord de altura de vuelo de un helicóptero terrestre es de 12 kilómetros, entre otros retos gravitacionales.

Los especialistas simulan en la Tierra "la delgada atmósfera marciana" en una cámara al vacío en donde ya completaron las primeras exitosas pruebas de elevación del MHS, que cuenta con dos aspas de un metro de largo y un rotor que gira a 3.000 revoluciones por minuto, mucho más que las 600 que necesita uno tradicional para alzar vuelo.

La energía necesaria para volar provendrá de una batería de litio que se recargará con un panel solar fijo situado encima de la cruceta.

Una cámara de fotos de alta resolución y otra para navegación van dentro de un cubo de 14x14 centímetros que dispone de un sistema de calefacción para contrarrestar las gélidas temperaturas de las noches marcianas, entre otras adaptaciones al ambiente.

En Marte, dice Aung, necesitan imágenes de "alta definición", y eso se consigue unicamente con "vuelos a baja altura", pues en la actualidad sólo pueden tomar "imágenes globales desde las naves espaciales", pero estas carecen de la calidad suficiente para ver los detalles en la superficie marciana.

La ingeniera explicó que el helicóptero serviría además de una especie de guía al examinar por adelantado el terreno para evaluar la mejor ruta para robots o astronautas, así como estudiar el interior de cráteres o abismos.

"Pero la prueba final del MHS es que en marte vuele", asegura Aung sobre su intención de realizar cinco pruebas del aparato en el planeta rojo.

Y es que Balaram explica que aunque "volar en la atmósfera de otro planeta" será algo histórico", el MHS será, sobre todo, un pionero y servirá para "validar la tecnología" que ofrece, al igual que hizo en su día el vehículo Sojourner, desde el cual la humanidad recibió las primeras imágenes en detalle de Marte.

Este pequeño robot arribó al planeta rojo en 1997 para abrir un camino que ahora recorren grandes robots que llevan consigo "numerosos instrumentos científicos".

ONG paga a sus trabajadores por moverse en bicicleta

BOLIVIA. Medida responde a los altos niveles de contaminación del aire que hay en Cochabamba.
E-mail Compartir

Ir al trabajo en bicicleta y recibir un pago adicional es posible, como lo demuestra Energética, pionera en Bolivia en pagar a sus trabajadores para que se transporten pedaleando y contribuyan a reducir la polución en la ciudad boliviana considerada más contaminada.

"Teníamos que dar un paso más allá, una cosa es promover, una cosa es hablar y otra es hacer, y desde ese punto de vista hemos empezado a usar la bicicleta", expresó a Efe el director de Energética, Miguel Fernández.

Esta iniciativa comenzó en abril de este año en Cochabamba, cuando de manera voluntaria casi la mitad de los trabajadores de esa organización no gubernamental cambiaron los autos o las motos por una bicicleta para llegar a su fuente laboral y moverse por esta ciudad, una de las mayores de Bolivia.

Al menos 12 trabajadores de los 25 reciben este pago adicional, que equivale al monto que gastarían en el uso del transporte público de la ciudad, que es cerca del 4 por ciento -unos 12 dólares- del salario mínimo nacional en Bolivia, que es de unos 304 dólares, comentó el director.

"No parece mucho, pero es significativo porque es una iniciativa que de todas maneras tiene un impacto financiero en la institución, pero que está dispuesto a correrlo en pro de mejorar el medio ambiente de Cochabamba", manifestó Fernández.

Cada empleado recorre de unos cinco a siete kilómetros en bicicleta para llegar a su puesto de trabajo, lo que evita el uso de al menos unos diez litros de gasolina y la contaminación consiguiente.

Alto índice de polución

Cochabamba es considerada la ciudad más contaminada del país y actualmente el aire es catalogado como "regular", pues por ahora está por debajo del límite permitido en Bolivia de 150 miligramos por metro cúbico o mg/m3, un valor para medir la concentración de una sustancia en la atmósfera.

Sin embargo, está por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 50 mg/m3, según informó a Efe el responsable de la red de Monitoreo de Calidad del Aire (MoniCa), Alain Terán.

Al menos el 90 por ciento de la contaminación del aire es atribuible al parque automotor existente en Cochabamba, indicó sobre esta urbe con cerca de 700.000 habitantes situada a un promedio de 2.570 metros de altura.

Los trabajadores de Energética demuestran todos los días su compromiso con esta iniciativa por el medio ambiente cuando asumen algunos "riesgos" que implica el ir en bicicleta entre los autos y avenidas donde no hay ciclovías.