Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Abogado Valdés pide formalización en caso intoxicados

JUDICIAL. Acude hoy a la Fiscalía y solicita acusación contra ejecutivos de Enap.
E-mail Compartir

Convencido de que existe certeza penal y responsabilidad en el caso de más de mil intoxicados en Quintero y Puchuncaví por Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), hecho ocurrido en agosto y octubre del año pasado, el abogado Remberto Valdés acude hoy a la Fiscalía Regional del Biobío para solicitar la pronta formalización de directivos y operativos de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

El jurista, que está en la causa como querellante por la representación de más de 800 personas, afirmó que "nosotros tenemos la comprobación, contenida en la carpeta física que maneja el Ministerio Público, que acredita que Enap, a sabiendas de que se trataba de un veneno y de un petróleo altamente tóxico, (...) trajo a Chile el combustible iraní a través del buque 'Monte Toledo', sin las medidas de seguridad que correspondía, con una toxicidad 900 veces más alta que aquella que había sido la más alta con la cual se había trabajado en la refinería".

Para Valdés, la decisión de Enap fue "consentida, consensuada y por eso hay un elemento subjetivo que se llama dolo y en eso existe un compromiso penal por parte de una serie de ejecutivos de Enap y de empleados de esa misma institución".

Según informó el abogado, "luego de comprobarse la toxicidad (del compuesto) empíricamente en Talcahuano y Concepción, habiéndose provocado una contaminación relevante en esta zona, se persiste del traslado del crudo iraní a Quintero y se provoca a sabiendas esta intoxicación masiva, habiendo contratado incluso un reductor de estos gases venenosos. Existen correos electrónicos que confirman vehemente nuestra tesis".

El 26 de junio pasado, al informar antecedentes que daban cuenta de la situación y la conexión del crudo iraní, los querellantes plantearon la formalización.

800 personas víctimas de intoxicación son representadas por el abogado Valdés en la causa.

Alcaldes exigen acciones por contaminación en la bahía

ESTUDIO. La máxima autoridad de Puchuncaví, Eliana Olmos, y el jefe comunal (s) de Quintero, Rubén Gutiérrez, coinciden en gravedad del diagnóstico de la Armada.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Para la alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, y el alcalde (s) de Quintero, Rubén Gutiérrez, el "Informe Diagnóstico Ambiental-Análisis Data POAL (Programa de Observación del Ambiente Litoral) Bahía de Quintero (2005-2018) y Unidades Fiscalizables Controladas por la Autoridad Marítima", que fue realizado por la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (Dirinmar) de la Armada de Chile, es un antecedente más que ratifica la grave situación de contaminantes en la zona y por eso alzaron la voz y exigieron al Gobierno medidas urgentes para frenar la situación.

Ambos coincidieron en que la incidencia de contaminantes en el mar es una situación preocupante, por lo cual se debiesen activar acciones concretas para las empresas de la zona, frenar el ingreso de nuevas industrias contaminantes y acelerar las gestiones para tener una normativa secundaria para la protección de aguas marinas, como lo propone la Armada en el estudio.

La contaminación en Quintero y Puchuncaví, recalcaron, "no resiste más" y no es algo que dañe solamente la salud de las personas por emisiones atmosféricas, sino que también está presente en el suelo y el agua.

"Este informe viene nuevamente a respaldar lo que hemos planteado en relación al colapso de la bahía. De hecho, el informe así lo explicita respecto a la influencia de los procesos productivos en el tipo y cantidad de contaminantes que aparecen, por lo que no podemos pensar en la llegada de nuevas empresas contaminantes, porque nuestro territorio y ahora nuestro mar, tampoco resiste más carga contaminante derivada de los procesos productivos", aseveró la alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos

El jefe comunal (s) de Quintero, Rubén Gutiérrez, precisó que en el estudio de la Armada se evidencia la incidencia de las diferentes empresas, la ocurrencia de derrames y varamientos, y esto, recalcó, ha provocado que "claramente el cuerpo de agua se vea afectado, esté contaminado, y para volver a restituirlo es necesario que se trabaje en una norma secundaria del agua. Sabíamos que la contaminación de la bahía es compleja y acá hay sucesos, con una frecuencia importante, que no se conocen (...). Los afloramientos de sentina, de hidrocarburos u otros son súper seguidos y nunca hay responsables".

Recuperación ambiental

Olmos y Gutiérrez postularon que frente a la preocupante y crítica situación es necesario trabajar en una recuperación ambiental global del territorio y para eso se deben activar acciones desde el Gobierno, tener una nueva normativa y aplicar medidas como la reactivación de la mesa del carbón.

"Hay problemas en nuestro mar y en las playas, para qué mencionar los varamientos de carbón que también aparecen en este informe. Como alcaldesa y con el apoyo del Concejo Municipal, he oficiado para que la mesa del carbón se reactive y sesione, porque no podemos seguir esperando los resultados de las investigaciones mientras nuestra playa de Las Ventanas a diario se ve llena de carbón, lo que sigue afectando gravemente a nuestra comuna", dijo Olmos.

La situación es reconocida por ambas autoridades como grave y por esto en Quintero, afirmó Gutiérrez, se está trabajando con el repoblamiento de la macroalga, se constituyó una mesa de trabajo con la Armada y se realizará "una licitación para incorporar un dron nocturno que nos va a permitir monitorear la bahía".

Olmos, en tanto, planteó que "es necesario que las empresas que ya están instaladas mejoren de manera urgente sus procesos productivos, que se hagan todas las inversiones necesarias para que esta contaminación no se siga incrementando. El daño ambiental ya es demasiado grande y deben tomarse medidas urgentes, las empresas no pueden tener problemas en sus procesos productivos, la comuna y la bahía no resisten más (...). Pido a los organismos competentes que busquemos las soluciones necesarias para proteger nuestro medioambiente, pero sobre todo protejan la salud de nuestros vecinos".

Petitorio al Presidente Piñera

El alcalde (s) de Quintero, Rubén Gutiérrez, explicó la norma secundaria de calidad ambiental para la protección de las aguas marinas que propuso la Armada en su diagnóstico para la bahía de Quintero. "Fue parte íntegra del petitorio que se realizó al Presidente de la República y se le entregó -en su momento- con el alcalde y concejales. Entendemos que el trabajo que se requiere hacer en Quintero no es sólo atmosférico, sino que también suelo y agua. La comuna necesita un trabajo normativo y de gestión ambiental global. Este paso es importante".

"El daño ambiental ya es demasiado grande y deben tomarse medidas urgentes, las empresas no pueden tener problemas en sus procesos"

Eliana Olmos, Alcaldesa de Puchuncaví

"Sabíamos que la contaminación de la bahía es compleja y acá hay sucesos, con una frecuencia importante, que no se conocen"

Rubén Gutiérrez, Alcalde (s) de Quintero