Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Carnival: primera línea interesada en ofrecer cruceros con Ley de Cabotaje

E-mail Compartir

La subsecretaria de Turismo confirma que se reunió con ejecutivos de la compañía, que buscar para crear paquetes turísticos de entre cinco a siete días en nuestro país.

Seatrade en chile

Zalaquett destaca la importancia que tiene para las naves de cabotaje de pasajeros que las ciudades puertos ofrezcan alternativas atractivas de gastronomía y lugares para aquellos turistas que bajan del buque "como mínimo 10 horas".

La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, quien visitó ayer el puerto de San Antonio para anunciar un proyecto de gobernanza enfocado en el turismo de esta provincia, señala que hay gran interés de la industria de cruceros por crear destinos de cinco a siete días en puertos chilenos, en el marco de la puesta en marcha de la Ley de Cabotaje.

Consultada por Nuestro Mar sobre la diferencia que existe entre los 100 mil pasajeros de cruceros que recibirá Puerto Central, en San Antonio, en la temporada 2019-2020, versus los cerca de 30 mil que tendrá Valparaíso, Zalaquett afirma que el proyecto del terminal de cruceros "se está trabajando y lo hemos hablado con el intendente y con la gobernadora de Valparaíso, pero aquí lo importante es entender que esta es una industria que el año pasado movió 28 millones de personas en todo el mundo. Chile tiene mucho para crecer y la Región de Valparaíso requiere de dos puertos (para los cruceros). Estoy feliz de que hoy día San Antonio se esté consolidando cada día más pero eso no va a ir en desmedro de Valparaíso, nosotros necesitamos que ambos puertos crezcan y puedan recibir más visitantes".

La subsecretaria de Turismo destaca que Chile dejó una gran impresión en la feria mundial de cruceros Seatrade 2019, realizada en abril en Miami. "Tuvimos una gran recepción por parte de la industria de cruceros, valoraron mucho que hayamos aprobado la Ley de Cabotaje. Hace tres semanas vinieron a Chile los CEO máximos de Carnival Cruise Line, estuvieron en mi oficina en Santiago y están viendo la posibilidad de empezar a trabajar algunas rutas, esto se hace con dos años de antelación; ellos ven en Chile un gran potencial para traer aquellas embarcaciones que en contra de temporadas están en Alaska, y para eso necesitamos muchas ciudades puerto que tengan una oferta turística atractiva", detalla.

Añade que "la industria ha mostrado un interés" en las opciones que ofrece la Ley de Cabotaje vigente en Chile. Al respecto, indica que los ejecutivos de Carnival Cruise Line "esperan de aquí dos años que Chile esté dentro de los destinos que ofrecen paquetes de entre cinco y siete días".

La subsecretaria agrega que "estamos evaluando que la feria Seatrade del año 2021 se haga en Chile, estamos en conversaciones con los organizadores y tenemos mucho interés en traerlo". Trascendió que la propuesta sería concretar esta idea en un puerto del sur del país.

Proyecto de 40 horas semanales entra al debate en los puertos

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Líder de Cotraporchi anuncia que en las próximas semanas el tema será analizado entre dirigentes del rubro de todo el país.

Rodrigo Olea, gerente general de Puerto Central, se manifiesta en contra del citado proyecto, ya que, a su juicio, va a perjudicar a la industria portuaria en sus distintos niveles.

"Sería tremendamente dañino, porque el puerto tiene una operación 24/7 y reducir las jornadas de horas obliga, necesariamente, a tener que suplir esas horas que se están reduciendo con otro personal para realizar exactamente lo mismo, lo que es un aumento dramático en los costos y podría tener un fuerte impacto en el empleo", afirma Olea sobre la iniciativa.

El ejecutivo agrega que, de aprobarse esta ley en el Congreso, generará un cambio profundo en los terminales. "Eso sí podría hacer que se automatice más rápido (un puerto) de lo que se necesita, no me cabe ninguna duda que así va a ser", enfatizó.

De todas maneras, Olea explica que "la automatización, no sólo en los puertos, va a llegar en la medida de que se requieran aumentos de productividad relevantes y el impacto del costo laboral de esa actividad no compense ese aumento de productividad. Hay actividades en que más temprano que tarde van a tener que ser automatizadas, pero esto es algo que ha sido permanente en la historia, desde la época industrial, a fines del 1800".

ANáLISIS

El presidente de la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile (Cotraporchi), Sergio Baeza, indica a Nuestro Mar que hasta ahora los dirigentes no han adoptado una postura frente a este proyecto, aunque admite que hay interés en saber cómo la reducción de horas de trabajo semanales les podría afectar para bien o para mal a los portuarios.

"Nos vamos a juntar con los dirigentes de todo Chile, en una semana y media más, para analizar este tema y saber qué es lo bueno y qué es lo malo, y ver si nos afecta o no. Si nos afecta, obviamente que lo vamos a rechazar, pero hay que preguntarles a los dirigentes de los puertos que tenemos de Arica y Punta Arenas", asevera el dirigente.

Baeza reconoce que el gran miedo que existe entre los trabajadores es que "esto se transforme en empleos precarios, porque es una de las posibilidades. Todos los dirigentes debemos tener una opinión y estar atentos como organización de trabajadores portuarios, no vaya a ser cosa que después sigamos bajando las horas y el empleo se transforme en precario".

El líder de Cotraporchi recalca que mantener las condiciones de estabilidad laboral de los portuarios está por encima de cualquier diferencia que pueda haber entre los dirigentes, y recuerda que actualmente su organización está sentada a la Mesa Laboral Portuaria junto al Gobierno y la Unión Portuaria de Chile (Upch).

"Las puertas siempre han estado abiertas para trabajar en conjunto, y así lo hemos hecho en las mesas de Gobierno, no tenemos ningún problema con ellos (Upch)", sostiene. Y agrega que el tema de la rebaja de horas semanales también debería ser analizado en forma unida con dicha entidad sindical.


El tema genera visiones encontradas entre ejecutivos de portuarias y trabajadores.

Mientras el proyecto de ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales ya dio sus primeros pasos en el Congreso, el Gobierno busca avanzar en su propuesta de adaptabilidad laboral, a la vez que los gremios y sindicatos analizan la iniciativa con el fin de manifestar su postura.

gustavo alvarado