Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Escuela Naval "Arturo Prat" celebra 201 años de existencia

ARMADA. Ceremonia fue encabezada por el almirante Julio Leiva.
E-mail Compartir

Un total de 431 cadetes, 352 hombres y 79 mujeres, forjan hoy sus destinos en la Escuela Naval "Arturo Prat", institución formadora de los oficiales de la Armada de Chile que ayer celebró 201 años de vida desde que fuera creada el 4 de agosto de 1818, por mandato del general Bernardo O'Higgins, como "Academia de Jóvenes Guardiamarinas".

La ceremonia, que se realizó en el Patio de Honor del plantel, fue encabezada por el comandante en jefe de la Armada, almirante Julio Leiva, acompañado del director de la Escuela Naval, capitán de navío Raúl Silva, además de autoridades regionales, comunales y parlamentarios.

Cabe destacar que en la actividad se desarrolló el ejercicio naval "Cañón de Desembarco", recreación histórica que es realizada por el plantel desde el año 1991 y que simula el paso de una pieza de artillería a través de un acantilado, tal como se hizo durante la Guerra del Pacífico.

Líderes

Ante este nuevo aniversario, el almirante Leiva subrayó que "aquí se forman los líderes que conducen a la institución y que la van a conducir en el futuro, y en ellos está la esperanza en que el proceso de formación que hemos llevado a cabo durante el último tiempo siga rindiendo los frutos que ha dado hasta este momento".

En este sentido, el director de la Escuela Naval subrayó que el plantel está enfocado a formar "hombres y mujeres de principios, íntegros, trabajadores incansables, profesionales a la vanguardia de sus tiempos y, por sobre todo, oficiales virtuosos".

Al finalizar la ceremonia, el almirante Leiva fue consultado por el nuevo sistema de financiamiento de las Fuerzas Armadas. No obstante, declinó entregar su opinión al respecto.

Instalan primeras seis cámaras de vigilancia en el centro de La Ligua

CIUDAD. Avanza proceso para mejorar la seguridad en la vía pública.
E-mail Compartir

Con la colocación de los postes metálicos que las soportarán, esta semana comenzó la instalación de las primeras seis cámaras públicas de televigilancia, dispuestas en puntos estratégicos del centro de la ciudad de La Ligua, como la Plaza de Armas, la Rotonda Luis Laulié y en intersecciones de calles cercanas a servicios públicos.

Esta acción corresponde al plan estratégico elaborado por Carabineros de Chile en colaboración con la Municipalidad de La Ligua, para dotar a la Comuna de la infraestructura necesaria con el objetivo de mejorar la sensación de seguridad de los vecinos, así como detectar y prevenir acciones delictuales.

En una primera etapa, la Municipalidad de La Ligua ejecutó el recambio de 1.984 luminarias por nuevas de tecnología LED, más eficientes, en la zona urbana de la Ciudad, aumentando la superficie de vía pública iluminada.

Valparaíso: piden medidas proinversión y una estrategia

DESEMPLEO. Recuperar las confianzas, unidad y un proyecto común de crecimiento son parte de las iniciativas planteadas por gremios empresariales.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una de las aristas que dejó el último índice de desempleo correspondiente al trimestre móvil abril, mayo y junio -un 8% en la Región- fue la alta cifra que mostró la comuna de Valparaíso con un 10,7%, la mayor del país por encima de enclaves "históricos" en esta materia, como Coronel y Lota. Pero la cifra de dos dígitos no es la mayor que evidenció la capital regional este año por que en el trimestre febrero, marzo y abril, el indicador llegó al 12,2%.

"Hay que buscar medidas para atraer inversiones a la ciudad, recuperar la confianza del sector privado para volver a invertir, el sector construcción es importante para el empleo y hoy está absolutamente detenido", comentó el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli.

Iniciativas como acelerar el proceso de ampliación del puerto, tomar medidas un poco más drásticas respecto al comercio ilegal y revitalizar el turismo son algunas de los puntos que resalta con miras a mejorar las cifras de empleo en la región y particularmente en la comuna. "Creo que las expectativas empresariales a nivel nacional han venido cayendo por la excesiva tramitación de los proyectos, además se esperaba la celeridad de las reformas y se han dilatado", subrayó el líder gremial que a escala comunal espera que el municipio contribuya a cambiar el estado de ánimo del inversionista y del sector privado.

Rol del municipio

"A nivel local, claramente las primeras medidas que se tomaron respecto a una serie de proyectos inmobiliarios más otros problemas como el comercio ilegal han afectado la confianza de los inversionistas (...) yo entiendo que la municipalidad tomó conciencia y está buscando maneras de dar vuelta esto, espero que eso se refleje a través de los nuevos instrumentos de planificación como el Pladeco (Plan de Desarrollo Comunal)", dijo Zaccarelli.

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, apuntó a que las cifras conforman que es necesario enfocarse en el problema real que tiene la región y la comuna.

"Tenemos que trabajar todos. El mundo privado con el público deben destacar cuáles son las bondades que existen acá y creo que el problema es que estamos concentrados en otras cosas como los problemas políticos, las discusiones entre el alcalde el intendente, el intendente con otro, y al final dejamos de preocuparnos del problema real que tenemos que es atraer inversiones (...) pienso que estamos muy negativos", enfatizó el personero, quien también echa de menos una estrategia regional de desarrollo hacia un objetivo común.

"Yo pienso que todas las personas actúan de buena fe y estamos pensando en sacar adelante la región, Valparaíso o Viña, todos tienen el interés de hacerlo. Si el alcalde de Valparaíso saca adelante el Pladeco y tenemos buenos proyectos, se puede hacer", dijo Guerra.

"Nos falta un líder potente que nos haga ver las cosas de manera positiva", agregó.

Sharp cuestiona modelo

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, subrayó que más allá de cuestiones puntuales, "las cifras demuestran la necesidad de revisión del modelo económico que no está generando condiciones básicas de empleabilidad".

Añadió que la actual situación tiene que ver con la falta de coordinación y una estrategia común de las distintas vocaciones productivas de la ciudad de la ciudad, subrayando que ello se está abordando a través del Pladeco.

Junto con ello anunció que se está trabajando en un plan que busca apoyar la actividad comercial que, señala, "se ha visto golpeada particularmente por los fenómenos nacionales que incluso el Presidente ha reconocido".

"Estamos trabajando fuertemente en el turismo para concretar inversiones claves como el muelle de cruceros, estamos trabajando en la próxima temporada y además esperamos prontamente hacer anuncios con diversos desarrolladores inmobiliarios respecto al futuro del Plan Almendral", destacó el jefe comunal, confiando en que dichas acciones están en la línea correcta para resolver estructuralmente el problema del empleo.

"Creo que el problema está vinculado a la falta de una estrategia de desarrollo económico que ponga por delante el interés de la ciudad y no el individual o de pequeños grupos", remarcó.

VOCACIÓN y diversidad

El docente de la Universidad Viña del Mar, Roberto Paiva, considera que Valparaíso debe clarificar su vocación, tal como en un momento lo hizo San Antonio.

"Hace cuatro décadas San Antonio no era ni la sombra de lo que es ahora, además ha desarrollado una oferta logística interesante y eso tiene efectos colaterales porque dinamiza todo (...) pienso que encontró una vocación y no en la frase, sino que todos los actores sociales involucrados, empresarios, universidades, trabajadores, etc., comparten ese sueño que es fundamental para que las cosas funcionen", agregó el experto, añadiendo que esto debe replicarse en Valparaíso. "No se puede seguir en una discusión permanente de que es lo que se quiere", subrayó.

El economista Alejandro Maureira opinó que las comunas de la zona "son muy sensibles al empleo" lo que, explica, se traduce en que el cierre de una planta impacta fuertemente en las cifras locales. "Un ejemplo de ello fue el cierre de la planta de Maersk en San Antonio el 2018 que explica el retroceso en la actividad económica y aumento del desempleo regional. Lo que tenemos es un recorte cercano al 12% de los puestos en el sector manufactura que afectaron principalmente a las comunas de Valparaíso y San Antonio. Se trata de los primeros efectos de la guerra comercial y el alza del dólar en Chile. Viña del Mar, por su parte se descuelga debido al desarrollo inmobiliario aún presente en la zona".

"Municipios tienen un rol clave"

La seremi del Trabajo, María Violeta Silva, indicó que los municipios también tienen un papel trascendente en materia de empleabilidad, "en crear oportunidades laborales para sus vecinos y vecinas, lo cual se logra generando un ambiente propicio para atraer inversión privada y que finalmente ese esfuerzo se traduzca en más y mejores empleos". Añadió que la cartera, a través de SENCE, apoya a las comunas inyectando recursos a sus Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) por medio de convenios de fortalecimiento, los cuales han beneficiado a más de 9 mil personas.

10,7% es la tasa de desocupación que mostró la comuna de Valparaíso en el último trimestre móvil.