Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Devolución a los clientes será en una sola cuota

CIFRA. Pago reunirá montos cobrados entre octubre de 2018 y julio de 2019.
E-mail Compartir

La Asociación Gremial de Empresas Eléctricas entregó ayer a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) el plan para devolver los cobros realizados por los medidores inteligentes. El gremio, que reúne a las principales distribuidoras del país, retornará el dinero a los clientes en una sola cuota, entre el 26 de agosto y el 16 de septiembre, "dependiendo de la fecha de facturación de cada empresa", se precisó.

La devolución reunirá los montos cobrados entre octubre de 2018 y julio de 2019, y cada empresa distribuidora será la encargada de informar aquella suma a cada cliente.

"Lo importante es que a todos los clientes se le está devolviendo todo lo que se pagó, según los parámetros definidos por la Comisión Nacional de Energía", explicó el director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, agregando que "estos cálculos son promedios".

Ley de Caletas: el poderoso

"La Ley de Caletas se perfila, entonces, como una palanca de progreso para el sector artesanal. Y un instrumento que contribuirá a la modernización de esos enclaves" Román Zelaya R. *
E-mail Compartir

impacto en los pescadores

Los pescadores de Chile tienen hoy a la mano una herramienta para encaminarse con paso firme al desarrollo: la Ley de Caletas. La norma fue promulgada en 2017, pero faltaba un reglamento para que sus disposiciones pudieran aplicarse en plenitud, lo que ya ocurrió.

Esta ley era un antiguo anhelo de los pescadores, cuya labor cotidiana está íntimamente ligada a las 461 caletas existentes en el país.

Nadie sabe con exactitud cuándo ni dónde surgió la primera. Pero las raíces de algunas -como sitios de pesca o recolección- pueden rastrearse incluso antes de la Colonia, cuando ya nuestros pueblos originarios buscaban el sustento en el mar.

Como sea, las caletas terminaron convirtiéndose, con su colorido y forma de vida, en elementos distintivos del borde costero y de la cultura nacional, así como en protagonistas del sector pesquero, y proveedoras de alimentos sanos y frescos para la población.

Sin perder su identidad, estos asentamientos podrán transformarse ahora en polos de desarrollo, a partir de esta ley. Por eso, uno de nuestros desafíos es dar a conocer su alcance y animar al sector artesanal para que aproveche todo el potencial de esta norma.

Una novedad radica en que las organizaciones de pescadores podrán pedir sus caletas, bajo destinación, por hasta 30 años, a diferencia del modelo previo que considera concesiones por 10 años.

Por otro lado, la diversificación productiva y la agregación de valor -promovidas por esta norma- implican que el sector artesanal podrá incursionar en actividades distintas de la pesca tradicional. Turismo, gastronomía, venta de artesanía, administración de estacionamientos e, incluso, distribución de combustibles, se cuentan entre ellas.

Pero hay más. Quienes se acojan a la destinación, dejarán de pagar la actual patente asociada a la concesión. Así, una caleta de 20 mil metros cuadrados que hoy paga anualmente $4.200.000, rebajará ese costo a cero, si cumple con exigencias de administración.

Otra novedad de la ley es que cuenta con herramientas enfocadas en el fomento de la acuicultura de pequeña escala. Ámbito en el que hay grandes oportunidades para los pescadores, y que, por su naturaleza, se adecua al principio de la sustentabilidad.

La Ley de Caletas se perfila, entonces, como una palanca de progreso para el sector artesanal. Y un instrumento que contribuirá a la modernización de esos enclaves, sin alterar los rasgos que con el paso del tiempo los transformaron en elementos constitutivos del alma de Chile.

Ley de la Jibia: Gobierno lamenta despido masivo de trabajadores

E-mail Compartir

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) lamentó "profundamente" las desvinculaciones anunciadas por las industrias que procesan jibia en la Región del Biobío, debido al negativo impacto por la entrada en vigencia de la Ley de la Jibia. Asimismo, a través de un comunicado, el organismo enfatizó su rechazo a la ley aprobado en el Congreso el pasado 8 de enero de este año, que restringió la pesca industrial del recurso impidiendo que la flota cerquera artesanal y la industria pudiesen continuar con su actividad, y nuestra preocupación por el impacto que tendría tanto en los tripulantes como en los trabajadores de plantas procesadoras.