Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Médicos advierten riesgo de que resurjan enfermedades

VACUNACIÓN. Infectólogos alertaron que el creciente fenómeno migratorio y los grupos antivacunas pueden traducirse en casos de sarampión, rubeola y otras.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Médicos infectólogos y especialistas en microbiología reunidos en la Universidad de Valparaíso, en el marco del X Curso de Infectología de la Escuela de Medicina UV, dieron a conocer cuáles son las principales nuevas patologías que amenazan a los chilenos, en el contexto de la creciente inmigración que recibe Chile y la aparición de grupos antivacunas, lo que podría hacer resurgir males ya casi extintos en nuestro país, como la rubeola, el sarampión y la tuberculosis, entre otros.

El infectólogo de adultos de la UV Rodrigo Cruz, quien también se desempeña en el hospital Carlos van Buren, planteó que "la inmigración ha ido en aumento y va a seguir aumentando, y eso trae varios desafíos para la población general y especialmente para los médicos, pues sabemos que la población migrante viene de países que pueden tener mayores problemas sanitarios que la población chilena, y por lo tanto, eso nos obliga a los médicos y a los laboratorios de los hospitales a implementar técnicas diagnósticas y a tener claro qué enfermedades pueden traer estos migrantes".

Por otra parte, hizo notar que también está "la población chilena que viaja, que hace turismo en lugares donde puede contraer infecciones poco frecuentes en nuestro país y que tenemos que empezar a conocerlas detalladamente, tanto en su diagnóstico como en su tratamiento, porque son enfermedades que ya estamos viendo con mayor frecuencia".

Tiña y otros males

Entre esas enfermedades se encuentra la malaria, "que habitualmente no veíamos, pero que en la actualidad estamos viendo con cierta frecuencia. También otras enfermedades, como leishmaniasis, enfermedades por hongos también, como histoplasma capsulatum, que puede afectar al pulmón y a otros órganos. También infecciones superficiales, como tiñas por agentes poco comunes, que no conocíamos acá en Chile".

Asimismo, advirtió sobre el riesgo de resurgimiento de enfermedades conocidas en Chile, pero que ya están casi erradicadas, como el sarampión y la rubeola, para las cuales "tenemos una vacunación alta en nuestro país, y por lo tanto, son enfermedades que vemos con poca frecuencia, pero aquellos países que están sufriendo crisis económica, social y sanitaria, tienen baja tasa de vacunación y pueden llegar pacientes, tanto niños como adultos, con este tipo de infecciones".

Un caso preocupante es el de la "tuberculosis multidrogorresistente, ya que somos un país que estábamos en un proceso de erradicación de esta enfermedad, a diferencia de lo que ocurre en algunos países vecinos que tienen mayores tasas de resistencia de la tuberculosis. Entonces, estas infecciones son todo un desafío actual y tenemos que acostumbrarnos a tratarlas y diagnosticarlas, y los laboratorios tienen que implementar buenas técnicas diagnósticas, así como la formación de nuestros estudiantes de pre y post grado en esta área".

Afortunadamente, "Chile es un país que tiene muy buena formación de profesionales", aseveró Cruz, aunque advirtió que "todavía falta la implementación de los laboratorios a nivel regional para el diagnóstico de estas infecciones y también todavía falta capacitación de los médicos generales, no especialistas".

Por su parte, la pediatra infectóloga Karen Ducasse, quien también ejerce en el hospital Gustavo Fricke, detalló que "hay un cambio epidemiológico en los últimos años, que puede tener muchas aristas, de medidas de salud pública, programas de salud; y también hay un punto importante que tiene que ver con los migrantes, con este aumento exponencial que ha habido en los últimos cinco años, pues Chile siempre tuvo cifras de migrantes que rondaban el 2%, pero en el último tiempo eso ha ido en aumento muy importante y a fines del 2018 ya había 1.200.000 habitantes extranjeros en Chile".

La especialista enfatizó que, debido a las situaciones por las que atraviesan actualmente, "hay que enfocarse principalmente en los niños que vienen de Venezuela y de Haití, donde quizás su cobertura de vacunación no es la más óptima y podrían estar expuestos a algunas infecciones. En Haití casi dos tercios de la población vive en extrema pobreza. Luego están todos los factores de hacinamiento con los que viven en Chile".

En cuanto al principal riesgo, planteó que "en Haití una de las infecciones más importantes es la tuberculosis, al igual que en Perú, donde hay tasas importantes, mientras que en Venezuela han reaparecido infecciones que antes no estaban, debido a la falta de vacunas. Enfermedades como sarampión y difteria, que hace años no veían, ahora han aparecido y han aumentado notoriamente, incluso con casos de personas fallecidas, y eso es porque no se está cumpliendo el esquema de vacunación".

Grupos antivacunas

En los últimos años ha surgido un alarmante fenómeno de personas que se declaran antivacunas en base a erradas creencias que adoptaron, principalmente a través de las redes sociales y videos denominados "conspiranoicos" que abundan en YouTube y otras plataformas, lo que se agrava en aquellos que tienen hijos y no permiten que sean vacunados.

"Eso no ayuda en nada, la vacunación tiene que aumentar. Chile es un país que tiene altas tasas de vacunación, y la no vacunación pone en peligro a la población, especialmente pediátrica, pero también adulta cuando no se ha vacunado previamente", subrayó Cruz.

Una opinión similar tiene su colega Karen Ducasse, quien remarcó que el fenómeno antivacunas "es otro punto importante del aumento de estas infecciones que antes no teníamos, principalmente sarampión, difteria, que son infecciones totalmente inmunoprevenibles y que cuando están generan un cuadro clínico que puede llevar a complicaciones, incluso a mortalidad".

"Aquellos países que están sufriendo crisis económica, social y sanitaria, tienen baja tasa de vacunación y pueden llegar pacientes"

Rodrigo Cruz, Infectólogo UV

"(Los antivacunas) "es otro punto importante del aumento de estas infecciones que antes no teníamos, como sarampión, difteria"

Karen Ducasse, Infectóloga UV

No hay aumento de casos nacionales

La infectóloga Karen Ducasse precisó que si bien hay preocupación por una eventual reaparición de enfermedades, hasta ahora "en Chile no hemos tenido aumento de casos nacionales, no tenemos casos de sarampión ni tampoco de difteria, pero tenemos que estar atentos cuando ingresan los niños, hacerles un buen programa de salud, incorporarlos, no poner barreras, para que así ellos puedan acceder a todos los servicios que se pueden ofrecer en la salud pública. Y hay que tratar de acceder a su calendario de vacunas, ver cuáles ya están puestas y nosotros ponerlos al día en el calendario nuestro".

Total Transport S.A. iniciará acciones legales en contra del municipio porteño

VALPARAÍSO. Firma precisó que no se han cancelado las mensualidades.
E-mail Compartir

A través de una carta enviada durante la jornada de ayer al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, la empresa Total Transport S.A. anunció el inicio de acciones legales en contra del municipio porteño, debido al supuesto retraso en el pago de las mensualidades pactadas entre ambas instituciones tras la modificación del contrato ocurrida en enero pasado.

La misiva remitida al jefe comunal porteño expone que "mediante la carta que le hicimos llegar el 31 de julio recién pasado, expusimos a usted que no se estaban cumpliendo los presupuestos para que ese día se pudiera terminar el contrato 'Servicios de Provisión de Equipos, Arriendo, Mantención, Reparación y Repuestos', que nos vincula desde el año 2012, conforme a lo previsto especialmente en la modificación del mismo, acordada mediante escritura pública en enero de 2019".

Acciones legales

En este sentido, la carta agrega que el municipio porteño no ha cumplido con los pactos establecidos en dicha modificación contractual.

"Considerando que definitivamente no se efectuó el pago de la integridad de las mensualidades por servicios de los meses enero, febrero, marzo, abril y mayo del 2019, persistiendo la Municipalidad de Valparaíso en no solucionar los saldos que reiteradamente hemos requerido pagar, asumiendo decisiones unilaterales, comunicamos que deberemos ejercer las acciones legales respecto de las cuales hemos hecho reserva previamente y las demás que se estimen conducentes para el resguardo y resarcimiento de nuestros derechos", expone el documento.

5 son los meses que el municipio de Valparaíso, supuestamente, no ha cancelado a Total Transport S.A.