Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ocupación de hasta 74% esperan para el fin de semana largo

TURISMO. Reservas se concentran en el borde costero de la región.
E-mail Compartir

Una alta expectativa tiene el rubro hotelero de la zona para este fin de semana largo. De acuerdo a un sondeo realizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), a través de su Departamento de Estudios, los empresarios del sector tienes buenas sensaciones de cara al periodo que se inicia con el feriado de hoy y que prosigue con el interferiado de mañana, y el fin de semana para totalizar cuatro días.

"Muchos de los encuestados esperan que durante el mismo fin de semana aumente el número de llegadas a sus establecimientos de alojamiento turístico. Por lo tanto, tenemos altas expectativas para estos días y esperamos alcanzar una ocupación cercana al 74%, en línea con los buenos resultados que registramos durante los fines de semana de las vacaciones de invierno", remarcó la ingeniera de estudios de la CRCP, Katherine Rodríguez.

Proyecciones

Esas expectativas surgen de las proyecciones del número de reservas con que los establecimientos hoteleros contaban hasta ayer, explican desde el gremio.

Las reservas para el fin de semana se concentran principalmente para los días viernes y sábado, en donde el promedio regional de ocupación alcanzaba un 60,7%.

En Valparaíso, Viña del Mar y Concón la ocupación ya llega a un 62%; 57,5% para Olmué y La Campana; Litoral del Norte con 61,7% y Casablanca y Algarrobo un 49,0%. La estadía promedio se concentra en dos noches de acuerdo a la encuesta realizada por la agrupación.

En tanto, para los cuatro días el promedio de ocupación llega al 54,6% donde el destino de Valparaíso, Viña del Mar y Concón registra reservas por el 55,4%; Olmué y La Campana por 50%; Litoral del Norte 59%, mientras que en Casablanca y Algarrobo llega a 45,3%.

"Contamos con diversos destinos y atractivos, así como con servicios, hoteles, tour operadores, centros comerciales y restaurantes que estarán activos y disponibles para ofrecer lo mejor a los visitantes", puntualizó Rodríguez.

2 días es la estadía promedio que reservan los turistas para el extenso fin de semana.

"Nueva línea de transmisión podría estar lista hacia 2030"

ENERGÍA. Presidente del consejo directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CNE), Juan Carlos Olmedo, dijo que proyecto es clave para plan de descarbonización.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La meta de descarbonizar la matriz energética del país al año 2040, en la región contempla el cese de la operación de las centrales de AES Gener, Ventanas I (2022) y Ventanas II (2024); sin embargo, para que ello sea posible se requiere suplir de manera segura y confiable el aporte que ellas entregan al sistema y que es poco más de 300 MW.

En ese contexto, el presidente del consejo directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CNE), Juan Carlos Olmedo, explicó que se elaboró un informe que evaluó un escenario de retiro progresivo de centrales carboneras al 2040, dentro del cual se hace necesaria la construcción de una línea de transmisión, paralela a Cardones Polpaico y que, por lo mismo, también pasaría por la región.

"Efectivamente, una de las instalaciones emblemáticas que se identifica en ese estudio es el desarrollo de una nueva línea que va desde la zona de Quimal en Antofagasta hasta Lo Aguirre en Santiago, comuna de Cerro Navia, que sería una línea de transmisión de tecnología de corriente continua por cerca de hasta 4 mil MW y que podría estar en servicio hacia el año 2030 por los plazos de desarrollo que implica", comentó Olmedo, puntualizando que sería uno de los proyectos de transmisión que requeriría del mecanismo denominado estudio de franja y que está en la nueva ley de transmisión.

Este sistema apunta a definir alternativas de corredores buscando encontrar un equilibrio entre las variables ambientales, sociales y técnicas presentes en el territorio.

"El estudio desarrolló una metodología para evaluar el escenario de retiro de centrales, en que se destaca la necesidad de desarrollar nueva infraestructura de transmisión puesto que el consumo está concentrado en la Quinta y Metropolitana con un 40%. Y los recursos renovables están básicamente en el Norte Grande con energía solar y eólica y en el sur con las centrales hidroeléctricas, por lo tanto es fundamental el desarrollo de infraestructura para traer la energía hacia los centros de consumo", precisó el personero.

Adelantar cierre

En cuanto a la opción de adelantar el cierre de las centrales a carbón en la zona -debido a los últimos vertimientos registrados en Puchuncaví- señala que eso es posible en la medida que también se acelere la construcción de la nueva infraestructura que se requiere.

"Esa es una materia que abordamos en el estudio que entregamos en la mesa de descarbonización y allí relevamos que uno de los requisitos fundamentales de este proceso es preservar la seguridad y calidad de servicio junto con el objetivo, que es reducir las emisiones de carbón. Allí identificamos que para el retiro de ambas unidades se requiere el desarrollo de una infraestructura adicional en transmisión en la Quinta Región", destacando que hay varias alternativas que se están evaluando para ello.

"Tampoco la idea es reemplazar carbón por petróleo porque el fin es llegar con emisiones de carbono cero al 2050", deslizó Olmedo, quien destacó la importancia de aplicar las lecciones aprendidas en la sociabilización de proyectos de magnitud.

"El desarrollo de la infraestructura de transmisión requiere mucha cercanía y trabajo conjunto con las comunidades y allí hemos visto experiencias de todo tipo y es importante sacar lecciones (...) y que los nuevos actores que vayan a venir a desarrollar transmisión utilicen esas lecciones aprendidas en la estrategia de desarrollo de sus proyectos", dijo.

"Uno de los requisitos fundamentales de este proceso es preservar la seguridad y calidad de servicio junto con el objetivo que es reducir las emisiones de carbón"

Juan Carlos Olmedo

Presidente del, Consejo Directivo del CNE