PhD in Economics, University of Miami
El comercio internacional está regido por la política comercial de un país y es parte de la estrategia de desarrollo de un país, y según su grado de apertura, se trataría de una estrategia de desarrollo hacia adentro, orientada a desarrollar la industria interna, o de desarrollo hacia afuera, orientada a promover las exportaciones. En este caso, la política industrial puede ser neutra o que no discrimina para desarrollar ningún sector, o puede ser activa y, por ejemplo, promover la exportación de productos finales para posteriormente ir liberando los productos intermedios e insumos.
Dimensiones de la política comercial
Se distinguen tres dimensiones: unilateral corresponde a las medidas que el país define por sí mismo, como por ejemplo el arancel general de 6% que aplica Chile; multilateral se refiere a acuerdos que plantean disciplinas y normas para todos sus integrantes, para que todos tengan las mismas condiciones, que son numerosos países, como sería la Organización Mundial de Comercio (OMC) y, bilateral (plurilateral), donde dos países o un grupo de países acuerda normas y condiciones especiales, más allá de lo multilateral.
Tipos de acuerdos
Los acuerdos bilaterales (pluri) son compatibles con el nivel multilateral, porque son una excepción a la cláusula de la nación más favorecida que asegura igualdad de condiciones en el comercio para los integrantes de la OMC. Los acuerdos pueden ser de los siguientes tipos:
• Acuerdo de Alcance Parcial (AAP): Se negocia un número reducido de bienes, explicitados en una lista, sobre los cuales se aplican rebajas arancelarias (por ejemplo, 20% del arancel general), se paga sólo una parte de los derechos que se cobran a nivel general. Sólo países en desarrollo pueden negociar este tipo de acuerdo, para asegurar que los países tengan poder de negociación similar dado que pueden ser un grupo muy reducido de bienes. Ej. El AAP de Chile con India.
• Acuerdo o Zona de Libre Comercio (ALC): Se debe incluir la mayoría de los productos en la negociación, si a algún bien el país no desea disminuir su nivel de protección, se debe incluir en una lista de exclusión, pero debe ser un número reducido, dado que el acuerdo debe ser comprensivo. Se negocia desgravación arancelaria, que llega a arancel de 0% para todos los bienes, excepto los excluidos. El lapso en que se llega a 0% y la forma como se da la desgravación a lo largo del tiempo se negocia por grupos de bienes. Para algunos aplica en cuanto el tratado entra en vigor, para otros en 3, 5, 10 años o el período que se negoció. Tanto para el AAP como para el ALC se definen reglas de origen, dado que los beneficios sólo se quieren entregar al socio con que se negocia. Ej.: ALC de Chile con Canadá, México, Estados Unidos, Unión Europea, China, Perú, etc.
• Unión Aduanera (UA): Los países definen arancel 0% entre ellos y un Arancel Externo Común para el resto del mundo. Se logra la circulación libre de los bienes en los territorios de los países miembros. Ej. MERCOSUR
• Mercado Común (MC): Es una UA más libre movimiento de factores, trabajadores y capitales. Con esto se logra, además de lo anterior, la liberalización del comercio de servicios. Ej. Mercado Común de Centro América
• Unión Monetaria: Es un MC más una moneda común, aunque no todos sus integrantes la usen. Ej. Unión Europea cuando adoptó el Euro.
Evolución
Con el tiempo, los adelantos tecnológicos, cambios en el comercio, los cambios en las preferencias de los consumidores, asegurar el acceso de mercado de lo que se comercia ha provocado que los tipos de acuerdos se tengan que ir complementando. Los AAP requieren incluir negociaciones sobre facilitación aduanera, temas fito y zoosanitarios, temas de obstáculos de comercio, además de los aranceles y las reglas de origen.
Los ALC se complementan con la negociación sobre comercio de servicios, que deben ir acompañados de movimiento de personas y reglamentación interna. Se incluyen temas de competencia, comercio electrónico y otros.
Los ALC como los tipos más complejos de integración, tienen que ver temas de propiedad intelectual, comercio, reglamentación conjunta, etc. Para tender a ese mercado que se aspira que promueva el bienestar de todos los países.
Tpp11
Incluye temas importantes como la protección de conocimientos tradicionales, internacionaliza nuestro sistema de separar la aprobación sanitaria de fármacos de la fiscalización de la patente, el apoyo a las PYME pasa de cooperación a un capítulo de fomento de comercio.
La negociación de nuevos tratados se va asentando en el conocimiento y experiencia de negociaciones, los acuerdos conllevan a mejorar los niveles de bienestar de los países.