Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

EL CONTRATO DE LIDERAZGO

E-mail Compartir

Esta obra ha pasado a ser una guía precisa y práctica para los emprendedores, directivos y ejecutivos que ejercen liderazgo, o pretenden ejercerlo, en sus organizaciones. Se señala que el liderazgo es una opción personal, de voluntad, no es un accidente, por lo que se puede mejorar su ejercicio, partiendo por fomentar y fortalecer la comunicación y habilidades específicas.

El autor señala que el liderazgo es: una decisión a tomar, una obligación a asumir, una comunidad a conectar, un trabajo duro, por lo que se debe ser fuerte y, sobre todo, el liderazgo debe ser un contrato a firmar e incorporar en las organizaciones. Esto lo genera a partir de sus conferencias, asesorías, participación en juntas directivas y en el área de personas.

libros

Educación

juan.graffigna@pucv.cl JUAN GRAFFIGNA, BORDIGONI, Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

On Line

El mundo que vivimos está sufriendo cambios a ritmos nunca vistos. La tecnología ha aumentado muy agresivamente en estos últimos años y se espera que para el 2030 cerca del 60% de la población mundial esté conectada a internet. Este fenómeno se presentará en forma más evidente en la India, China y Brasil, donde se duplicará su penetración.

En este contexto podemos comprobar cómo empresas de tecnología han mostrado una valoración en el mercado cada vez mayor, si las comparamos con las compañías tradicionalmente líderes en este ámbito. Así podemos visualizar la capitalización bursátil de empresas como Facebook o Amazon, instituciones que no existían hace algunas décadas atrás.

Paralelo a este fenómeno, en los países desarrollados se está produciendo un encarecimiento paulatino y sostenido de la educación, por sobre la evolución de los salarios reales. A modo de ejemplo la deuda estudiantil en Estados Unidos es casi US$ 1,5 billones, más del doble que la década anterior, con el consecuente peso que este hecho representa para la economía. Como una forma de enfrentar este escenario han emergido empresas especialistas en desarrollo de plataformas educacionales vía internet, las cuales han mostrado un crecimiento exponencial en los últimos años.

En mi opinión, estas organizaciones han permitido acceder a cursos de capacitación y especialización que están, en términos de costo-beneficio, muy por sobre los sistemas presenciales, mostrando cual puede ser el camino para la educación del futuro.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

LA INTEGRACIÓN COMERCIAL Y SU EVOLUCIÓN EN EL SIGLO XXI

DESAFÍO. La política comercial es parte de la estrategia de desarrollo de un país.
E-mail Compartir

PhD in Economics, University of Miami

El comercio internacional está regido por la política comercial de un país y es parte de la estrategia de desarrollo de un país, y según su grado de apertura, se trataría de una estrategia de desarrollo hacia adentro, orientada a desarrollar la industria interna, o de desarrollo hacia afuera, orientada a promover las exportaciones. En este caso, la política industrial puede ser neutra o que no discrimina para desarrollar ningún sector, o puede ser activa y, por ejemplo, promover la exportación de productos finales para posteriormente ir liberando los productos intermedios e insumos.

Dimensiones de la política comercial

Se distinguen tres dimensiones: unilateral corresponde a las medidas que el país define por sí mismo, como por ejemplo el arancel general de 6% que aplica Chile; multilateral se refiere a acuerdos que plantean disciplinas y normas para todos sus integrantes, para que todos tengan las mismas condiciones, que son numerosos países, como sería la Organización Mundial de Comercio (OMC) y, bilateral (plurilateral), donde dos países o un grupo de países acuerda normas y condiciones especiales, más allá de lo multilateral.

Tipos de acuerdos

Los acuerdos bilaterales (pluri) son compatibles con el nivel multilateral, porque son una excepción a la cláusula de la nación más favorecida que asegura igualdad de condiciones en el comercio para los integrantes de la OMC. Los acuerdos pueden ser de los siguientes tipos:

• Acuerdo de Alcance Parcial (AAP): Se negocia un número reducido de bienes, explicitados en una lista, sobre los cuales se aplican rebajas arancelarias (por ejemplo, 20% del arancel general), se paga sólo una parte de los derechos que se cobran a nivel general. Sólo países en desarrollo pueden negociar este tipo de acuerdo, para asegurar que los países tengan poder de negociación similar dado que pueden ser un grupo muy reducido de bienes. Ej. El AAP de Chile con India.

• Acuerdo o Zona de Libre Comercio (ALC): Se debe incluir la mayoría de los productos en la negociación, si a algún bien el país no desea disminuir su nivel de protección, se debe incluir en una lista de exclusión, pero debe ser un número reducido, dado que el acuerdo debe ser comprensivo. Se negocia desgravación arancelaria, que llega a arancel de 0% para todos los bienes, excepto los excluidos. El lapso en que se llega a 0% y la forma como se da la desgravación a lo largo del tiempo se negocia por grupos de bienes. Para algunos aplica en cuanto el tratado entra en vigor, para otros en 3, 5, 10 años o el período que se negoció. Tanto para el AAP como para el ALC se definen reglas de origen, dado que los beneficios sólo se quieren entregar al socio con que se negocia. Ej.: ALC de Chile con Canadá, México, Estados Unidos, Unión Europea, China, Perú, etc.

• Unión Aduanera (UA): Los países definen arancel 0% entre ellos y un Arancel Externo Común para el resto del mundo. Se logra la circulación libre de los bienes en los territorios de los países miembros. Ej. MERCOSUR

• Mercado Común (MC): Es una UA más libre movimiento de factores, trabajadores y capitales. Con esto se logra, además de lo anterior, la liberalización del comercio de servicios. Ej. Mercado Común de Centro América

• Unión Monetaria: Es un MC más una moneda común, aunque no todos sus integrantes la usen. Ej. Unión Europea cuando adoptó el Euro.

Evolución

Con el tiempo, los adelantos tecnológicos, cambios en el comercio, los cambios en las preferencias de los consumidores, asegurar el acceso de mercado de lo que se comercia ha provocado que los tipos de acuerdos se tengan que ir complementando. Los AAP requieren incluir negociaciones sobre facilitación aduanera, temas fito y zoosanitarios, temas de obstáculos de comercio, además de los aranceles y las reglas de origen.

Los ALC se complementan con la negociación sobre comercio de servicios, que deben ir acompañados de movimiento de personas y reglamentación interna. Se incluyen temas de competencia, comercio electrónico y otros.

Los ALC como los tipos más complejos de integración, tienen que ver temas de propiedad intelectual, comercio, reglamentación conjunta, etc. Para tender a ese mercado que se aspira que promueva el bienestar de todos los países.

Tpp11

Incluye temas importantes como la protección de conocimientos tradicionales, internacionaliza nuestro sistema de separar la aprobación sanitaria de fármacos de la fiscalización de la patente, el apoyo a las PYME pasa de cooperación a un capítulo de fomento de comercio.

La negociación de nuevos tratados se va asentando en el conocimiento y experiencia de negociaciones, los acuerdos conllevan a mejorar los niveles de bienestar de los países.

Www.cop25.cl

E-mail Compartir

Durante la primera quincena de diciembre de este año se realizará en Santiago la COP25, Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, donde se espera reunir a más de 25 mil personas, provenientes de 196 países, quienes reflexionarán en torno al cambio climático y sus consecuencias.

En la página web cop25.cl se explica qué es la COP25, su visión e iniciativas, describiéndose la próxima conferencia a efectuarse en Chile, cómo postular para ser voluntario(a) de ésta o cómo concursar para acceder a uno de los stands destinados para organizaciones chilenas con personalidad jurídica y sin fines de lucro.

También, es posible descargar documentos, fotografías y noticias de prensa.

web