Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

En la Ruta 78 se implementará el sistema free flow

E-mail Compartir

Concesionaria anunció que será puesto en marcha antes de Fiestas Patrias.

Esta innovación es parte del programa de Gobierno "Chile sin Barreras", cuyo objetivo es transformar, gradualmente, los peajes manuales de las principales autopistas de acceso a Santiago.

Desde la concesionaria de la Ruta 78 recalcaron que este es un modelo de cobro de peajes interurbanos completamente automático, a través de pórticos sin barreras, y para utilizarlo sólo se requiere tener un TAG de cualquier autopista.

"Autopista del Sol contará con este sistema en sus peajes laterales de Vespucio, Rinconada, Malloco, Padre Hurtado y Talagante y en el peaje Troncal Melipilla. Su fecha de puesta en servicio está prevista para antes de Fiestas Patrias", informó la concesionaria a Nuestro Mar.

El presidente de la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio (Agtsai), Ramón Ros, dijo que el sistema free flow será importante para los choferes de camiones, ya que se espera que le dé mayor fluidez al tránsito entre Santiago y el puerto de San Antonio.

"Sabemos que el free flow está listo, pero no sabemos por qué no lo han implementado todavía. El tiempo es dinero y esperamos que empiece a funcionar pronto. Van a esperar para el 18 de septiembre, pero los tacos los tenemos ahora ya", afirmó Ros, que solicitará a las autoridades de Gobierno que la puesta en marcha se adelante lo antes posible. Agregó que el sistema será beneficioso para San Antonio al "reducir en 15 minutos el tiempo de viaje de un camión entre el puerto y Santiago".

La concesionaria resaltó que la implementación de esta tecnología en la Autopista del Sol "mejorará significativamente el estándar de servicio de la ruta, otorgando a nuestros usuarios viajes más expeditos, sin detenciones en las casetas de peaje para realizar el pago (para aquellos que no tengan TAG, seguirán existiendo vías de pago manual en las plazas de peaje).

Añadieron que "el sistema también otorgará mayor comodidad al unificar los cobros en una sola factura para la red de autopistas de VíasChile (disponible en Ruta 68 y Autopista Central y próximamente en Autopista del Sol y Los Libertadores).

Los usuarios del sistema podrán acceder al detalle de sus tránsitos en el sitio web www.autopase.cl.

Antes de Fiestas Patrias la concesionara de la Autopista del Sol pondrá en funcionamiento el sistema de cobro de peaje electrónico free flow.

"Valparaíso, como 'Joya del Pacífico', necesita un muelle de cruceros"

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Gerente general de DMC, Claudio Nast, se refirió a la nueva temporada de cruceros y a los desafíos de la comuna para recuperar terreno en esta competitiva industria.

Nast, uno de los principales operadores de esta industria en Chile, explicó a Nuestro Mar que "en principio es un crecimiento global que tiene el país, entre un 13 y un 16%, respecto al año pasado en cuanto al número de recaladas".

Según el ejecutivo, esta situación es un efecto directo "del crecimiento global de la industria de cruceros a nivel mundial, que es de un 6 a 7% anual. Entonces a nosotros está llegando esto que es algo bueno y positivo".

Añadió que en la próxima temporada llegarán líneas de cruceros a Valparaíso cuyas naves estarán por dos noches. "Eso aumenta sustancialmente el número de pasajeros en Valparaíso, llegando a 20 mil en total, calculamos, que vendrá esta temporada", afirmó.

En San Antonio, de acuerdo a Nast, se podría llegar sin problemas a los 100 mil pasajeros, con 30 recaladas ya confirmadas en DP World San Antonio (Puerto Central).

Nast reconoció los esfuerzos hechos por Valparaíso por recuperar esta industria. "Se está organizando para que esos 20 mil pasajeros tengan una experiencia favorable, de que no se produzcan muchos asaltos, que no vayan a haber accidentes, que no vamos a tener problema del tipo que pasaron en el Cerro Alegre hace poco hubo un asesinato sin sentido (...) El punto es que Valparaíso mientras no tenga un muelle de cruceros no va a poder aumentar mucho más, porque el muelle que está utilizando es el sitio 8, que tiene una capacidad máxima de 280 metros de eslora, entonces los barcos grandes no van a llegar", resaltó.

Añadió que "a TPS es más difícil (que lleguen más cruceros), primero porque TPS no garantiza espacios y tiene la carga como prioridad. TPS tiene la voluntad, así lo manifestó cuando estábamos en Seatrade Miami 2019, de recibir cruceros, pero sus ventanas de espacio son mucho menores. Por otro lado, es vulnerable porque está al otro lado de la interzona, y si llegara a haber algún tipo de manifestación u otro conflicto que existiese, que ojalá que no existiese, lo primero que pasa es que cortan la interzona y quedamos, otra vez, con grandes problemas. Por lo tanto, en realidad se cuenta con TCVAL".

Decisión

Según el ejecutivo de DMC el problema del muelle de cruceros es que aún se discute "si se va a hacer o no se va a hacer". En ese sentido, enfatizó que dicha decisión debe ser tomada pronto y "desde un punto de vista no económico, comercial o privado de concesionarlo para que un privado invierta y después recupere la inversión, sino que tiene que ser visto de un punto de vista de Gobierno, de visión de turismo nacional y con eso se está favoreciendo al puerto que es Patrimonio de la Humanidad y que está preparado para recibir a toda esa cantidad de turistas y darles pernocta y tiene una industria de turismo alrededor; ahí habría que poner el ojo y buscar el modelo de cómo hacer que ese modelo sea verdad".

Claudio Nast advirtió que el nuevo terminal de cruceros es vital para que Valparaíso recupere la posición que otrora tuvo en la industria, ya que "los barcos son cada vez más grandes, hoy tienen esloras de 300 o 350 metros; lo que necesitamos es un sitio de atraque con el cual Valparaíso le dé garantía a la industria de cruceros de que tiene, por los próximos 2, 3, 4 o 5 años, un muelle de atraque".

Agregó que la existencia de dos puertos para recibir cruceros en la Región, como lo son San Antonio y Valparaíso, hace "que la industria esté bien cubierta" y ambos permiten hacer recambio de pasajeros porque están ubicados a la misma distancia del aeropuerto de Santiago. "Pero Valparaíso como 'Joya del Pacífico' y como puerto patrimonial necesita un muelle de cruceros para volver a desarrollarse y volver a tener lo que alguna vez tuvo, que eran cerca de 80 mil pasajeros", concluyó.


Valparaíso llegó a tener 80 mil visitantes vía cruceros por temporada.

Claudio Nast, gerente general de Destination Management Chile (DMC), valoró positivamente el aumento de la cantidad de cruceros que arribarán a puertos nacionales en la temporada 2019-2020, que comenzará en octubre. Además, explicó cuál es su propuesta para que Valparaíso tenga un nuevo muelle para recibir a estas naves de turismo.

MIGUEL CAMPOS