Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 18 de agosto de 1869

Temblores afectan a zona de La Serena

En El Correo de La Serena se ha publicado que una serie de ruidos subterráneos que se han repetido allí por 3 días y ayer, han hecho que la población esté inquieta y nerviosa ante la opción de un terremoto. Predicciones alarmistas sobre ello del astrónomo Falb, no han ayudado a la tranquilidad ante los fuertes remezones.

100 años | 18 de agosto de 1919

Bandidos mexicanos secuestran militares

TEXAS, 18.- En los cuarteles generales se han recibido cartas de tenientes aviadores del Ejército norteamericano, en las cuales aseguran que en varios lugares de México los aviadores están siendo secuestrados por bandas de delincuentes que amenazan con matarlos si no se pagan rescates que exigen por miles de dólares.

Noticia con historia

Hace 50 años, El Mercurio de Valparaíso informaba: "SANTA CRUZ.- Con un intenso temporal de lluvia y viento en contra, siguió en la tarde de ayer, las labores de rescate de los cuerpos de 6 de los 8 tripulantes de la goleta pesquera 'Balihai', matrícula 1743 de Valparaíso, de propiedad de la Compañía Pesquera South Pacific, que naufragó en la madrugada del viernes último en las costas de Colchagua, a una milla al sur del faro de Topocalma. El hecho ocurrió al quedarse dormido el timonel Mario Flores Orellana, lo que hizo que la embarcación se estrellara contra las rocas y se partiera en 2 la sala de máquinas. La tripulación abandonó la embarcación en 2 balsas disponibles. Una de estas balsas se volcó inmediatamente, pereciendo 2 ocupantes. Los otros 6 trataron de alcanzar la segunda balsa, pero ésta se alejó, debido a la corriente, logrando alcanzarla 3 personas, entre ellas el capitán Pedro Rojas y su hermano Julio. Los otros murieron. Al volcarse también ésta, sólo sobrevivieron los hermanos Rojas".

Correo

E-mail Compartir

Valparaíso

Nuevamente Valparaíso ha sido noticia por una desgracia que ha vuelto a enlutar a la ciudad. Pasada la emergencia y terminada la carrera por el rating de los canales de televisión, ahora se hace necesario que las autoridades y especialmente el gobierno se enfoquen en un programa de inversión para la ciudad que permita ir afrontando los problemas de la ciudad con una mirada que esté de acuerdo con el siglo XXI, donde se consideren las características de una ciudad patrimonial y soluciones de viviendas populares capaces de resistir con eficacia los embates de la naturaleza, con una planificación que impulse la participación ciudadana, la cohesión y la integración social; en definitiva, un desarrollo humano hecho del diálogo la ética y educación cívica.

Es hora de que el gobierno se dé cuenta de que la recuperación de Valparaíso es una tarea de país, en la cual deben estar involucrados los habitantes de la ciudad, que son un ejemplo de solidaridad y amor por su ciudad, indagando en el fondo las actuaciones negativas desde el punto de vista social y aquellas que tienen que ver con nuestra calidad de profesionales en la planificación y crecimiento de la ciudad.

Debemos preguntarnos si realmente estamos cumpliendo con los requerinientos de un país con las características del nuestro, si nuestras legislaciones son realmente efectivas y si los mecanismos de control que tiene el Estado son los adecuados. En fin, debemos hacer una reflexión seria que pueda permitir hacer un plan de recuperación con miras a un futuro mejor para nuestro querido puerto.

Nelson Morgado L.


Carabineros

¿Y los Derechos Humanos de los Carabineros que fueron agredidos en manifestaciones en Santiago, dónde están? No se acercó ningún personero del citado organismo para salvaguardar los derechos de los trabajadores del cuerpo policial. Funcionarios que estaban trabajando igual que usted y yo, pero que fueron agredidos cobardemente siendo incluso pateados en el suelo como lo muestran las imágenes.

Me pregunto hasta cuándo seguirán ocurriendo estas incivilidades.

Leopoldo Medina L.


Apropiación cultural

Los que escriben latas diatribas contra la "apropiación cultural", ¿serán sumerios?

Richard Rodríguez Hormazábal


Dogmas y feriados

Ismael Cisterna (carta en edición del 16 de agosto) cuestiona el dogma de la Asunción de la Virgen, definido por Pío XII en 1950. Argumenta que aquello no está entre los libros canónicos aceptados por el Concilio de Trento (1545-1563) y ratificado por el Concilio Vaticano I (1869-1870). La tal Asunción se menciona en el evangelio de San Juan Evangelista, que la Iglesia considera apócrifo. Así, se pregunta por qué ese día es feriado.

Al respecto, el artículo 749 del Código Canónico, promulgado en 1983, indica que el Papa goza de infalibilidad en materias de fe y costumbres, cuando así lo hace constar de modo manifiesto. Obviamente esto se reserva para situaciones muy especiales, respetando la tradición y escuchando la opinión de sus hermanos en el episcopado; y, sobre todo, de acuerdo con la fe, se supone la asistencia del Espíritu Santo. Por otra parte, el hecho de que un evangelio haya sido declarado apócrifo no necesariamente significa que todo su contenido sea falso o tendencioso.

En cuanto a que ese día sea o no feriado es algo absolutamente ajeno al dogma. Esa es una decisión política que depende de cada país. No obstante, usualmente se respetan ciertas conmemoraciones tradicionales católicas.

Miguel A. Vergara Villalobos


40 horas y el PC

¿Por qué ahora se le ocurre al PC y a Camila Vallejo presentar este proyecto? En tiempos difíciles para la economía, para las personas en general, ¿para qué generar otro foco de inquietud adicional? Ella supone que su proyecto beneficiará a los trabajadores y ocupa la falacia que son las grandes empresas las que se oponen y presionan al gobierno para resistirlo. Pero se equivoca.

Para las grandes empresas es más fácil enfrentar tanto este cambio como el aumento de la cotización previsional. Se llama automatización. Lo que hace el PC es precipitar la entrada de sistemas autónomos o robotizados, donde el factor humano pese cada vez menos. Los realmente perjudicados con estas propuestas son las pymes, las que dan más de 80% del empleo en Chile. A esos pequeños y medianos empresarios les golpeará muy fuerte tanto el alza previsional como la rebaja de horas mensual.

En un país donde la productividad laboral es francamente mala, introducir un nuevo factor desfavorable, será catastrófico para muchas pequeñas empresas. Ni Camila ni el PC han creado jamás un puesto de trabajo y viven sostenidos por la burocracia estatal, por lo que es improbable que entiendan ésto. Pero el resto de los parlamentarios deberían tratar de entenderlo y no actuar en bloque enceguecidos por derribar toda iniciativa de gobierno.

Daniel Green