Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Comentarios en la web

Sharp: "Valparaíso merece, por el aporte que ha hecho al Estado, un tratamiento especial". En Mercuriovalpo.cl
E-mail Compartir

Julio Núñez Pacheco. El proyecto del Frente Amplio es transformar a Valparaíso en ejemplo de radicación de nuevos habitantes... "todos venidos desde campamentos y tomas". Las últimas emergencias le están haciendo la pega a esta alcaldía, aumentando exponencialmente las ruinas en esta "aldea en formación". Mientras tanto, la clase media huye a Quilpué, Concón, Villa Alemana y otras comunas no infectadas de FA.

Miguel Santamaria. Es urgente y prioritario el recurso económico solicitado por la municipalidad al Gobierno central, más en estos casos de emergencia

Santiago Mancilla Falfal. Las autoridades de Valparaíso deben solicitar al Gobierno Central que declare a nuestra ciudad "zona de catástrofe" y que los recursos sean entregados a una entidad no gubernamental que dé garantías reales de solución a los graves eventos y se le pueda exigir un plan de acción y cuentas del uso de los recursos entregados.

En Twitter: #patrimonio

E-mail Compartir

@cleporati: Cuando la UNESCO declaró a Valparaíso como ciudad patrimonio de la humanidad, tenía toda la razón, era de la humanidad no de Chile. El estado abandonó a su suerte el puerto y su historia; la memoria histórica molesta en este país.

@Sylvi_9: Valparaíso no es Patrimonio de la Humanidad, sólo un sector. Donde está lo más turístico. Cerro Concepción y Alegre. Valparaíso, ciudad del viento y los incendios. Muere lentamente hace muchos años!

@paomolinave: Pero Valparaíso es de TODOS y es patrimonio de la humanidad, por eso hablo de plan "nacional" para recuperar Valparaíso

@MAICMU: Valparaíso ciudad "patrimonio de la humanidad" y lo siguen golpeando y destruyendo!

@luslus21: A @JorgeSharp sólo le interesa el proselitismo político FA y nada más y los problemas y soluciones de Valparaíso los endosa a otros (como buen zurdo) Así es que a no esperar que la municipalidad haga algo por este "patrimonio de la humanidad" que poco a poco irá cayéndose a pedazos

@DemisVasquez: A raíz de la reciente tragedia en #Valparaíso o se reacciona ahora! a nivel país o la cuidad se terminará de caer a pedazos; lamentando la pérdida de más vidas y acabando con un valioso lugar que es "Patrimonio de la Humanidad" pero que no se le ha dado el lugar que merece

@Pobre_Tata_Yaya: Dale con que Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad. Es solo un pedacito. Gran parte de la ciudad y sus cerros están dejados a su suerte. El #PatrimoniodelaHumanidad es una gran falacia

Correo

E-mail Compartir

Nada nuevo

Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad, puerto principal , tierra de poetas y pintores, la Joya del Pacífico, puerto base de la Armada de Chile. Puerto azotado por explosiones, derrumbes, incendios, terremotos y desgracias a través del tiempo. Donde los recursos son escasos y las necesidades múltiples, lugar de perros vagos, grafitis por doquier, basura, calles convertidas en baño público, escasos cruceros hoy en día de visita y construcciones ajenas a toda norma, pero Patrimonio de la Humanidad al fin y al cabo.

En el tiempo, y de forma transversal, sus autoridades poco han logrado en establecer un orden que dignifique a tal nombramiento de la Unesco. Se hace lo que se puede y seguiremos igual, puerto principal.

René A. Zapata Valiente


Valparaíso

El tema de los episodios de constante deterioro de la calidad de vida en la ciudad de Valparaíso, a propósito de la precariedad de sus construcciones, suciedad de sus calles, deterioro urbano, creciente delincuencia y deficientes indicadores económicos, obedecen a una crisis generalizada e histórica en la gestión de la ciudad, situación que, por cierto, trasciende todo color político y todo liderazgo. Debería haber una intervención central decidida y urgente.

Es una ciudad con emergencias inabordables desde la propia ciudad, con una comunidad como su principal responsable y autoridades que no cuentan con las ideas ni menos los recursos para sacar a la ciudad del profundo pozo de deterioro en el que se encuentra, que lejos de mejorar, empeora día a día. Analizar los nudos críticos o hacer tardíos análisis, evaluaciones y catastros, se me antoja inútil e innecesario. El diagnóstico está hecho hace rato y quizás sólo falta afinarlo.

Lo que se requiere es saber si de verdad existe la voluntad política y los recursos disponibles para un rescate definitivo y sistemático a una ciudad que debiera transformarse en la punta de lanza de nuestra imagen internacional y del desarrollo sustentable, con un puerto moderno y competitivo y turismo patrimonial de excelencia en servicio.

Rodrigo Reyes Sangermani


Mesas técnicas

Apoyo la idea de generar una mesa técnica para resolver los temas pendientes en Valparaíso, pero bueno sería saber qué se hará con sus conclusiones... ¿Quedará ese documento guardado en un cajón?

Loreto M. Valencia P.


Consejo de exministros

Es de esperar que el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, no convoque al consejo de exministros del MOP, a aquellos que han sido afectados por la justicia, como es el caso de Carlos Cruz, condenado por el caso MOP-GATE. e insólitamente actual flamante representante del Consejo de Políticas Públicas (CPI), como tampoco aquellos que sólo gracias a haber desempeñado el cargo de ministro de Obras Públicas, fueron interesadamente contratados por grandes empresas o concesionarias.

Lo anterior debido a que sus conductas irán en contra del objetivo perseguido por el consejo de exministros MOP, cual es recibir la experiencia, la capacidad y los conocimientos de ministros que se han desempeñado para el bien de Chile en el área de Obras Públicas.

Dr. Jaime Manuel Ojeda Torrent


Inmigración

A propósito de los inmigrantes en Chile y el debate que se ha suscitado en torno al tema, es bueno tener en cuenta algunos datos históricos para su mejor comprensión.

Recordemos que en siglo XIX Chile recibió oleadas migratorias de ingleses, croatas, suizos, alemanes, entre otros, o la propia migración palestina, esencial para la economía chilena en la primera mitad del siglo XX. Revisando aún más atrás, recordemos la migración vasca, que fue tan amplia e importante que llegaron a constituir la sociedad castellano-vasca junto a la población local, en especial en el siglo XVIII, siendo parte importante de nuestra población actual sus descendientes.

Don Andrés Bello, fundador y primer rector de la Universidad de Chile y padre del Código Civil, pilar de nuestra institucionalidad jurídica, era venezolano; don Ignacio Domeyko, Rector de esa misma Universidad e importante científico, era polaco; Claudio Gay, quien realizara los primeros estudios de nuestra geografía, era francés; Lord Thomas Cochrane, uno de los padres de nuestra Marina nacional y héroe de la independencia de Chile, era inglés; el querido Fray Andresito, conocido por sus virtudes y milagros, era un franciscano español; Giuseppe Rondizzoni, militar que participó en la independencia de Chile, era italiano; Guillermo Tupper, quien también participó en ese proceso, era un militar británico; don Arturo Alessandri, gran Presidente de Chile y estadista, y su hijo, don Jorge Alessandri, también Presidente, eran descendientes italianos. Y, así, podemos seguir.

La migración no sólo ha sido buena para Chile, ha sido excelente. Nuestra Patria se ha hecho grande gracias al aporte notable de personas que llegaron aquí en búsqueda de mejores horizontes y ahora somos nosotros quienes debemos estar sumamente agradecidos con ellos.

José Ignacio Concha

Preocupación por estado de abandono de monumento a Juan Bautista alberdi

E-mail Compartir

Como en muchos casos, el monumento en la Av. Argentina a Juan Bautista Alberdi, político, escritor y periodista argentino, fundador del diario El Comercio y redactor de El Mercurio de Valparaíso, está en total abandono. Lamentablemente, las tres placas de mármol que contiene están desteñidas, rayadas y raspadas. Como si fuera poco, hasta afiches pegan en ellas. En el entorno, se pueden apreciar palos, basura, bolsas y barreras New Jersey plásticas. Se suma, además, algo que en Valparaíso se ha vuelto característico del paisaje: un colchón. Horrible aspecto y una falta de respeto no sólo a la persona recordada, sino que también a la nación argentina. Curiosamente, este panorama se encuentra justo al frente del edificio de la Municipalidad de Valparaíso. Es decir, su Dirección de Gestión Patrimonial, se preocupa más de qué color va a tener un edificio patrimonial, que velar por los monumentos.