Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Hay que equiparar a todos y luego ver particularidades"

DEBATE. Morales se refirió a la petición de un aporte especial para Valparaíso.
E-mail Compartir

El alcalde de Limache y presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Daniel Morales (RN), se mostró a favor de que existan comunas como Valparaíso que reciban un aporte especial de parte del nivel central, aunque bajo ciertas condiciones.

Lo anterior, luego que el alcalde Jorge Sharp (FA), a propósito del derrumbe de la escalera Pasteur -que dejó seis fallecidos- y el incendio de cuatro inmuebles en el sector de El Almendral, llamara al Gobierno a incluir en el presupuesto del próximo año una glosa de US$1.000 millones destinada exclusivamente para enfrentar las principales urgencias de la Ciudad Puerto, argumentando que "Valparaíso es ciudad Patrimonio de la Humanidad y merece, por el aporte que ha hecho en la historia al Estado de Chile, de una vez por todas un tratamiento especial".

"connotación distinta"

En esa línea, el alcalde de Limache coincidió en que es necesario que la comuna porteña "cuente con aportes extraordinarios, porque claramente tiene una condición especial", explicando que "su extensión, patrimonio, geografía, historia y una serie de factores hacen que la ciudad tenga una connotación distinta".

"Hay que considerar también lo que Valparaíso significa para el mundo y para la región. Son elementos que hacen a la comuna distinta", dijo el presidente regional de la AChM.

Sin embargo, antes de que exista un aporte económico exclusivo para Valparaíso, Morales aseguró que se requiere un cambio estructural en el sistema de financiamiento de las municipalidades del país.

Equiparar a todos

"Cuando uno tiene 300 hijos, primero hay que equipararlos a todos por igual y luego empezar a atender sus particularidades. Acá pasa lo mismo. Valparaíso tiene una condición distinta, pero antes que eso uno tiene que apelar a que las 38 comunas de la región estén equilibradas presupuestariamente y tengan igualdad de condición para enfrentar sus desafíos", dijo el alcalde.

"Así como Valparaíso tiene sus situaciones de emergencia, hay comunas como Petorca que hoy tienen un grave problema de sequía y que también requieren de un financiamiento especial. Cada comuna tiene sus propias particularidades", insistió la autoridad local.

En ese contexto, Morales agregó que "todos los municipios del país se encuentran con un déficit presupuestario importante y por eso es necesario que se nivele la cancha y se generen las condiciones para que las administraciones puedan ser autosustentables".

Fórmulas para incrementar recursos

Para aumentar los presupuestos municipales, Morales coincidió en que se debe avanzar en una ley que permita que las grandes empresas tributen en los territorios donde tienen sus actividades productivas, como también aumentar la compensación de los predios exentos de contribuciones o definir el ingreso en educación en base a matrículas y no asistencias. Además, llamó a evitar que las nuevas leyes que se promulguen vengan desfinanciadas. "Hay una gran cantidad de programas que hoy son administrados por los municipios y que no vienen con financiamiento", criticó el presidente regional de la AChM.

"Así como la Ciudad Puerto tiene sus situaciones de emergencia, hay comunas como Petorca con un grave problema de sequía y que igual requieren de aporte especial"

Daniel Morales (RN), Presidente regional de la AChM

Comerciantes intentan levantarse tras las tragedias

VALPARAÍSO. Dueños de locales en los sectores del incendio y derrumbe que azotaron a la ciudad en menos de una semana esperan algún tipo de ayuda.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En menos de una semana otra tragedia volvió a golpear a Valparaíso. Y si bien el incendio que destruyó un antiguo edificio en calle Victoria casi esquina avenida Francia no dejó víctimas fatales, sí hubo comerciantes afectados debido al fuego y agua que se utilizó para controlarlo, por lo que esperan algún tipo de ayuda para poder levantarse cuanto antes.

"La instalación eléctrica tendremos que hacerla de nuevo, porque está todo inundado. Las máquinas no sé si estarán buenas, ya que está todo mojado y no podemos prender nada. Las pérdidas fueron los refrigeradores, vinos en caja, cigarros y la estructura, como el cielo. Calculamos unos 5 millones y medio en pérdidas y no tenemos seguro", detalló Militza Fuentes, administradora de la botillería Todo Cóctel, situada en la avenida Francia.

En tanto, Norma Díaz, de la carnicería El Paleta, precisó que el local, de propiedad de su madre, fue afectado más que nada por el agua que se usó para apagar las llamas y el barro que se formó posteriormente. "Tenemos seis máquinas que suman como 12 millones de pesos, ojalá sigan funcionando. Además, había 900 mil pesos en carne. Hace poco habíamos renovado toda la instalación eléctrica. No tenemos seguro", lamentó.

Pide seguro estatal

Por su parte, Rafael Paniagua, dueño del edificio contiguo, del cual arrendaba la planta baja a dos locales comerciales, el segundo piso a la Oficina Comunal de la Mujer y el tercero a un particular, recordó que tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 tuvo que reparar todo con recursos propios. "Me gasté una fortuna rehaciendo esta fachada porque se cayeron todos los adornos, tuve que traer un artista y se logró hacer, pero ahora viene esta otra desgracia. No sabemos si habrá ayuda o no, pero estamos haciendo los trámites de todas maneras, porque yo no me la puedo solo para esto", aseveró.

Lamentó que a los edificios de carácter patrimonial, como el suyo, "a ninguno se les da seguro, ni el Estado se ha preocupado tampoco de crear algún tipo de seguro estatal para este tipo de propiedades. A mí no me beneficia en nada estar en una ciudad patrimonial y tener un edificio antiguo, ni en precio ni en nada".

En la calle Huito, en tanto, donde los locales recién pudieron volver a abrir ayer, tras seis días cerrados luego del derrumbe que acabó con la vida de seis personas, Hans Geywitz, dueño del restobar Sabores Porteños, quien prestó baño, luz y agua a los bomberos que trabajaron en la emergencia, cuantificó sus pérdidas en un monto que va entre 300 mil y 500 mil pesos, por lo que espera algún tipo de ayuda municipal o gubernamental.

Sin embargo, recalcó que lo que más anhela es "que nos saquen el after que tenemos al lado, porque eso es lo que más daño nos causa a nosotros, ya que podemos colocar hermosa la calle Huito, pero mientras tengamos el after de la Marta al lado, estamos perdidos como Huito. Si nos sacan el after nos mejora la economía a nosotros, porque ya no vamos a tener a un curado a las dos de la tarde saliendo para afuera todo doblado, que la gente tenga miedo".

Por su parte, Hernán González, dueño de la botillería Huito, reconoció que la semana que no pudieron abrir "nos ha afectado bastante, pero es por fuerza mayor. Esperamos salir pronto a flote, que las autoridades no se olviden de nosotros que también somos afectados. Si bien no es comparable al dolor de quienes perdieron sus seres queridos, también somos afectados, emocional y económicamente. Yo estuve sacando mis cuentas y creo que dejé de percibir en el negocio alrededor de dos millones de pesos".

En tanto, Marcela Díaz, del local De la Tierra, señaló que tuvo "pérdidas por no abrir, son días de no vender, siempre hay que estar pagando cosas, un negocio como éste necesita estar reponiendo permanentemente ciertos productos, pero no se compara con lo que pasó acá, son vidas, son seres humanos, eso afecta más".

"Segundo plano"

A su vez, Agustín Andonie, dueño de la tienda Policreaciones, también remarcó que "lo que nos tiene más afectados es el fallecimiento de los vecinos, este negocio lleva más de 40 años y nos conocíamos mucho, a los niños, la abuela, la bisabuela, así que el tema económico pasa a un segundo plano".

Una visión similar tiene Doris Marcel, dueña de la óptica Marcel, quien subrayó que si bien los días de cierre la perjudicaron económicamente, lo que más siente son las muertes de Mónica Bruna, de 53 años, y su madre, María Rodríguez, de 82, pues "como nosotros conocíamos a las vecinas, los hijos de una de ellas eran compañeros de colegio de mi hijo, entonces claro, uno siente la pérdida económica, pero para mí, personalmente, me duele más la pérdida de ellas y de esa gente que no merecía morir como murió".

Por otra parte, Doris subrayó que "si es por pérdidas económicas, más me duele el comercio ambulante, que es más dañino para nosotros que el haber tenido cerrado unos días, porque para nosotros fue cerrar por duelo".

En esa línea, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Marco Brauchy, planteó que "debemos aumentar los esfuerzos para proteger al comercio formal, ya que son éstos los que fomentan la actividad económica de nuestra ciudad, generando empleos y recursos. Necesitamos medidas de reactivación económica por parte del Gobierno central y así fortalecer el comercio local".

"Política de susbsistencia"

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Marco Brauchy, sostuvo que "los traumáticos eventos ocurridos en las calles Huito y Victoria se inscriben dentro de una suerte de política de subsistencia en que se dejó a Valparaíso luego de su nominación por parte del Estado de Chile como Patrimonio de la Humanidad en 2003. Necesitamos una política central de gestión patrimonial para toda la ciudad, donde no sólo tenga un rol el municipio, sino que también debe ir de la mano con, a lo menos, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Obras Públicas y Transportes. Necesitamos con urgencia recuperar Valparaíso, tanto para sus habitantes como para los que nos visitan".