Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Concón: adjudican licitación para estudio ambiental que reactivará el aeródromo

OBRA. Análisis permitirá hacer el cambio de uso de suelo de la zona que actualmente es naval. Esperan mesa conjunta.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Concón inició el proceso para poder reactivar el aeródromo de la comuna, conocido como Torquemada, que es uno de los terminales que se encuentran dentro del plan de modernización de aeropuertos anunciado por el Presidente Sebastián Piñera.

Referente al proceso, el alcalde Óscar Sumonte explicó que el municipio esperaba el anuncio presidencial para comenzar con el proceso, situación que ahora es un hecho y por eso dieron paso a la licitación para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), proceso que está adjudicado a la consultora "Pragma Consulting", que realizará el cambio de uso de suelo de naval a uso comercial para operar vuelos low cost.

"Este recinto es de la Armada y la Armada tenía que decir si estaba de acuerdo en cambiar el uso de suelo en el Plan Regulador, porque hoy es militar (...). Presenté esto al Concejo Municipal para aprobar los recursos del cambio de uso de suelo y estamos en ese proceso", aseveró Sumonte.

El jefe comunal aclaró que para Concón es determinante activar el aeródromo, que en un momento sí estuvo funcionando para uso comercial, pero, aseguró, no hubo compromiso regional para su mantención en el tiempo.

Sin embargo, dijo, "hoy es distinto. Las líneas aéreas están interesadas, hay interés en la región" y por esta razón, precisó, "estamos esperanzados de que esto sea una realidad". Por este motivo, aclaró Sumonte, están a la espera de la reactivación de la mesa de Torquemada para que el proyecto salga adelante.

"El intendente no ha hecho una segunda mesa y eso es lo que yo le pedí la otra vez y me dijo 'alcalde, espere que estamos con todo este tema ambiental' y lo entendí", pero a juicio de Sumonte, es necesario agilizar las gestiones y ver todas las aristas técnicas del caso para tener operativo el lugar en 2025 como lo anunció, en su momento, el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Mientras el municipio de Concón ejecuta la acción de cambio de uso de suelo, se informó, además, que el Ministerio de Desarrollo Social está resolviendo las observaciones del proyecto de Torquemada y el MOP aún está realizando el estudio de demanda que en su momento fue solicitado por Desarrollo Social en el proyecto del aeropuerto.

Datos técnicos

La licitación para la "Evaluación Estratégica Modificación N°2 Plan Regulador Comunal" cuenta con un financiamiento de $13.000.000 y el análisis debería estar listo en un plazo de 120 días corridos para la aprobación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EIA) que modificará el cambio de uso de suelo del lugar.

Marina dispone que 2 buques estudien a fondo últimos varamientos de carbón

PUCHUNCAVÍ. Armada espera que el uso de mayor tecnología permita aclarar los episodios.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Los varamientos de carbón en la playa de Ventanas, en Puchuncaví, han sido una constante este año y han provocado preocupación en una comunidad que ya ha debido enfrentar episodios de contaminación atmosférica y derrames en la bahía.

Sólo en las últimas semanas se han registrado seis hechos consecutivos y en lo que va del año se cuentan más de 130 episodios de varamiento en el mismo sector, un número que es significativamente mayor al registro del año pasado, cuando al 26 de julio se contabilizaban 56 varamientos de carbón.

Ante el reiterado fenómeno, los vecinos levantaron una serie de críticas hacia las autoridades, a quienes exigen aplicar mecanismos capaces de frenar la situación. Desde la Armada, en tanto, reconocen la complejidad del tema y confirman que incorporarán más tecnología a la investigación en curso por este caso, para tener mayor certeza sobre lo que está ocurriendo en Ventanas.

El gobernador marítimo de Valparaíso, capitán de navío Juan Gajardo, aseveró que "es un tema complejo, porque cuando se busca relacionar una fuente (con el varamiento) no es directa. En este nuevo sumario hemos orientado las diligencias a una línea investigativa más académica y con nueva tecnología para detectar un carbón con presencia histórica".

Gajardo explicó que el uso de mayor tecnología considera el uso de la lancha hidrográfica del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), que ya se realizó operaciones el 9 de agosto. Ahora, expuso el gobernador marítimo, estaría pendiente la operación de la nave de la Armada "Cabo de Hornos", que es el buque oceanográfico que va a permitir ciertos muestreos del suelo submarino.

A esto se suman diversos académicos y expertos en la materia.

Crítica

Sin embargo, la crítica se mantiene en la comunidad, que no ha visto cambios, sino un incremento de estos hechos. Katta Alonso, vocera de la organización Mujeres en Zona de Sacrificio, dijo que "es insólito que traten de bajar el perfil a esto porque están normalizando una situación que no es así. No puede ser que todos los días tengamos varamientos de carbón y justo coincida cuando hay barcos y el mar está tranquilo. Las muestras de la Armada nunca van a coincidir, porque AES Gener por años tiró carbón al mar, es una mala política y pensamos que no quieren descubrir a los culpables. No hay voluntad política".

El investigador asociado de la Fundación Terram y exencargado de Medio Ambiente de Puchuncaví, Hernán Ramírez, aclaró que desde 2013 se está trabajando en diversas instancias que analizan la situación del carbón, pero ninguna ha prosperado. "A las reuniones que me tocó asistir no se llegó a ninguna conclusión. La mesa de carbón no ha servido de nada, no hay ningún avance y ninguna medida concreta a reducir los varamientos. Acá no se toman decisiones de reducir la descarga y sigue la situación", aseveró.

Mesa de carbón

En tanto, la seremi del Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, confirmó que la mesa de carbón está activa y que los servicios públicos están trabajando para elaborar una propuesta.

"Los servicios públicos integrantes de la mesa del carbón, quienes han desarrollado trabajos de coordinación en terreno, se encuentran elaborando una propuesta de trabajo intersectorial que fortalecerá las capacidades institucionales y comprometerá acciones en el marco de sus competencias que permitan gestionar los episodios de varamiento", recalcó.

Aclaró que junto a este trabajo, cuya propuesta estaría en una próxima reunión, están trabajando en los estudios para una norma de calidad del agua.

"La mesa de carbón no ha servido de nada, no hay ningún avance y ninguna medida concreta"

Hernán Ramírez, Investigador Fundación Terram

Antecedentes en la playa de Ventanas

En el año 2018, según la Fundación Terram, se registraron un total de 146 varamientos de carbón.

A la fecha, sólo este año - según información de la Armada- los varamientos de carbón llegan a 130 casos aproximadamente.

Dos sumarios administrativos desarrolla la Armada por esta situación. El último registra casos de los últimos dos años.

La mesa de carbón conformada por la Intendencia sesionó una sola vez.